Está en la página 1de 20

Formación del

Estado en Colombia
Alex Portocarrero
Daniel Ordoñez
David Daza
José Salazar
Lenin Díaz
Nazly Calambás
Milvia Palechor
Sofía Arcila
Yurany Pérez
Pasos Iniciales Hacia la
Formación del Estado
 “La revolución de los comuneros como el punto de
arranque de nuestra liberación respecto de España” –
1781.
 José Antonio Galán –
Líder de los Comuneros.
 José Antonio Galán
decreta abolir la
esclavitud.
Una Generación Privilegiada

 Se refuerzan las ideas de los Comuneros – 1790


 José Celestino Mutis –
permitió reconocer parte de
las riquezas escondidas en
nuestro territorio nacional.
El Estado a Partir de 1810

 “El régimen colonial fue el mecanismo feroz de creación


de desigualdades”
 “La aristocracia se origino en el Clero”
 Redacción Carta de Jamaica – 1815
 La inquisición impide promover ideas que pongan en
peligro la Fe y el Clero.
 Primera guerra civil en Colombia, a partir de la división
entre Federalistas y Centralistas - 1811
El Estado a Partir de 1810
La propiedad territorial concentrada en unos pocos, es mas sobresaliente.

http://www.elmaestroencasa.com/interactivo/course/view.php?id=41
Libertad y Autoridad

 El congreso de Cúcuta de 1821, retira la el “odiado tribunal de


la inquisición”
 “En 1820, el libertador decreto que los propietarios legítimos
de los resguardos eran los indígenas”
 1826 - Bolívar presenta su proyecto de constitución al
Congreso de Angostura, con propuestas como:
- La no separación entre las tres ramas del poder.
- Senadores vitalicios.
Sin embargo no fue aprobada.
 Bolívar se retira, obligadamente, del poder en 1830.
Libertad y Autoridad

 Alfonso López Michelsen, plantea


la separación del poder político y
poder económico, entregado este
ultimo a ramas privadas.
 “Durante la Gran Colombia,
Santander se propuso
modernizar el transporte
de pasajeros y carga por
el rio Magdalena”
Una economía y un estado pobres
Crecimiento de la población Colombiana

*Los presupuestos nacionales


eran escuálidos. Años Habitantes
*Los recursos económicos y 1835 1.686.033
fiscales se agotaron por la 1843 1.955.264
disolución de la Gran Colombia. 1845 2.050.137
*La deuda externa aumento 1846 2.090.941
considerablemente. 1851 2.243.054
*En 1843, se promulgo una constitución MOLINA, Gerardo. La formación del Estado en Colombia. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá, 1994. p. 54

marcadamente conservadora.
Una economía y un estado pobres
Presupuestos nacionales
Año Rentas Gastos
1835 2.275.900 854.887
1836 2.192.572 2.298.346
1837 2.449.284 2.373.128
1838 2.366.347 3.398.704
1839 2.376.009 3.598.954
1840 1.300.611 971.773
1842 737.265 3.131.458
1843 451.634 3.574.742
1847 3.200.057 3.126.998
1850 2.189.400 2.632.924
1851 1.553.512 2.145.779
1853 1.791.682 2.731.850

MOLINA, Gerardo. La formación del Estado en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1994. p. 55
El sufragio

 “El derecho al sufragio había sido


proclamada por la constitución de
1821, aun que en forma restringida”
 José María Samper, reclamo que el
derecho al sufragio se ejerciera en
forma directa y secreta.
 José Ignacio Márquez, se oponía
enfáticamente a la entrada de
artículos de producción local.
Algunos pasos hacia la industrialización

 En 1839 Ospina Vásquez


expresa “La fabricación de
hierro en la Nueva Granada
es un paso progresivo de los
mas trascendentes para la
riqueza publica”
 Crisis económica, gracias a
que se importa mas de lo que
se exporta.
Mosquera y Florentino Gonzales

 Mosquera propuso buena y nuevas


reformas, como mejorar la enseñanza
universitaria con la contratación de
catedráticos europeos.
 Una de las reformas de Florentino, fue
fundar el Banco, libre importación de
mercancías y la concentración del capital en
unos pocos; predominio de la oligarquía.
 Gonzales (amigo y partidario de Santander)
fue un admirador apasionado del
capitalismo, aristócrata y anti - socialalista.
La revolución del medio siglo

 José Hilario López asume la


presidencia el 1 de abril de 1849.
 Fuerte influencia de las ideas
económicas del capitalismo
británico.
 Se da entrada al Federalismo.
 Se Reemplaza la declaración
conservadora de 1843.
La revolución del medio siglo

 “Eliminación o atenuación del régimen


tributario.
 Abolición de la esclavitud
 Separación de la Iglesia y el Estado.
 El gobierno de José Hilario López se
distinguió por la serie de reformas que se
instauraron.
Características del estado hasta 1853

 Los entes públicos carecen de recursos.


 Creación de los partidos Conservador (1848) y Liberal
(1849).
 Relación de dependencia por el endeble Estado
económico, en relación a la incorporación de Colombia
en el mercado mundial - 1850.
 Ofensiva contra el aparato estatal.
 Universalidad del voto - 1850
Características del estado hasta 1853

 Partido liberal se divide en:


- Gólgotas: Apoyaban el libre cambio (comerciantes)
- Draconianos: Apoyaban el proteccionismo (artesanos)
 Murillo Toro presenta la Reforma Agraria Democrática,
la cual limita la extensión de los baldíos que se podía
adjudicar a una persona, propuesta que no llego a ser
sancionada por José Hilario López, ya que afectaría
también a varios terratenientes que incursionaban en
la política del país.
La Iglesia y el Estado

 Ley 15 de mayo de 1850: Libertad de enseñanza y la NO necesidad de


portar un título universitario para ejercer una profesión
 (Mosquera) En 1850 con la intención de aminorar el poderío de la
iglesia (1/3) se da la abolición total del diezmo, y la desamortización
de bienes en manos muertas.
 Ley 15 de junio de 1853: Separación de la Iglesia del estado
 Estatuto del 63: Dio importancia al parlamento y llevo las libertades
del individuo al máximo así como se proclama la igualdad, el derecho
de petición, la seguridad personal, inviolabilidad del domicilio,
etcétera.
 Se reconoce el derecho a la insurrección y prerrogativa
Duración promedio del mandato de 16.1 meses, de 24 meses legales.
Los radicales se interrogan sobre el
estado

La crítica de Murillo Toro (presidente 1864) al estado:


 Partidario del “dejar hacer” (doctrina económica -
Adam Smith)
 Arremete contra la concentración de la propiedad
territorial, Samper va en contra el decir que no es
monopolio ya que no hay ley que prohíba la
adquisición de tierra por quien quiera o pueda
hacerlo.
 El sufragio conduce directamente al absolutismo
Video: Todos
Somos Historia –
Programa
“Estado y
Constitución”
Canal UTV
GRACIAS…

También podría gustarte