Está en la página 1de 15

PAPEL DE

ENFERMERIA EN
LA ATENCION A
LA IC
¿Por qué un programa de IC?

La IC consume Es la tercera causa de Es la primera causa de


enormes recursos muerte de tipo hospitalización de
sanitarios cardiovascular mayores de 65 años
 Se ha demostrado que los índices de mortalidades ha reducido en los últimos años
gracias a estos programas.
 Los reingresos hospitalarios son debido a un mal cumplimiento del tratamiento
 Estudios afirman que los programas de IC son capaces de reducir la mortalidad,
hospitalización y mejoran la calidad de vida de estos pacientes.
¿Por qué LA ENFERMERA dentro de los
programas de IC?
• Educa y coordina el equipo multidisciplinar

• Educa a pacientes y cuidadores para mejorar el cumplimiento del


tratamiento y detectar de forma precoz la descompensación
(autocuidado)

• Participa activamente en la evaluación clínica y la titulación de


fármacos
Principales características de los
programas de intervención de enfermería.

• Enfoque multidisciplinario
• Atención Individualizada
• Acceso a profesionales de atención sanitaria especializada
• Educación y asesoramiento a los pacientes (Familia/Cuidador)
• Seguimiento intensivo de pacientes de alto riesgo a detectar y abordar problemas
• Aplicación de estrategias basadas en la evidencia para el tratamiento farmacológico y para
mejorar la adherencia
• Aplicación de estrategias no farmacológicas (Manejo de líquidos y programas de ejercicio
ROL DE ENFERMERIA
OBJETIVO PRINCIPAL
 Detectar aquellos pacientes mas asintomáticos o frágiles con riesgo
de descompensación de IC.

Tomar decisiones basadas en protocolos de actuación e


implementación del tratamiento farmacológico

Trabaja en equipo con el medico especialista en IC

Actua en distintas instancias hospitalarias, contacto telefónico,


consultas ambulatorias, hospital día y en salas de hospitalizacion
FUNCIONES

 EVALUACION CLINICA
La Enfermera debe realizar una valoración INTEGRAL del paciente evaluando
aspectos como la cognición, autonomía, la calidad de vida del paciente. Se utilizan
estrategias objetivas como test y escalas
COGNICION

 El Test de Pfeiffer se
utiliza como herramienta
para la detección de
trastornos cognitivos en
pacientes en los que se
sospeche que este pueda
existir.
AUTONOMIA

 Con la Escala de Berthel


Valoramos las actividades
de la vida diaria.
 EDUCACION
 Es el proceso de mejora de los conocimientos y habilidades con el fin de influir en
las actitudes y comportamientos necesarios para mantener o mejorar la salud.
PROCESO DE EDUCACION AL PACIENTE
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL PACIENTE: Habilidades y estilos de
aprendizaje, actitudes y motivación (Entrevistas o test)
2. RECURSOS DEL PACIENTE: Barreras y aprendizajes del paciente
3. PLANIFICAR LA EDUCACION: Objeticos, tipo de educación Frecuencia
4. EDUCAR: Información verbal, escrita, con libros, paginas web, información por
vía telefónica o videos
 PROMOVER EL
AUTOCUIDADO

 Según la OMS el
autocuidado es la
capacidad funcional de
atenderse así mismo y
desarrollarse en el seno de
la familia y la sociedad
 SOPORTE PSICOSOCIAL
 La Ic incide de manera directa en la vida diaria de los pacientes, sus síntomas
típicos influyen en las distintas actividades que realiza el paciente a lo largo del
día, disminuyendo su calidad de vida.
 Entorno social del paciente, cada vez son mas mayores, con mas comorbilidades
y limitaciones físicas y psíquicas. El hecho que el paciente tenga o no un buen
soporte familiar o cuidador competente va a influir en la mejora de un buen
autocuidado
 Manejo de la descompensación

También podría gustarte