Está en la página 1de 22

LEGISLACIÓN EN SALUD

PÚBLICA
Antonio Manrique
C.I 27.501.143
LOPCYMAT

Funciones:

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo


(LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los TRABAJADORES condiciones
óptimas de higiene, comodidad, bienestar, buena salud y seguridad en el lugar de
trabajo adecuado a sus aptitudes y capacidades; además de la prevención de
accidentes y todo lo que pueda ocasionar daño a la salud o integridad física de los
TRABAJADORES. También promueve el incentivo al desarrollo de programas para
la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

En conclusión, La Ley Orgánica de Prevención y Condiciones de Medio Ambiente de


Trabajo (LOPCYMAT) les beneficia tanto a empleados como a trabajadores, ya que
regula y organiza las condiciones y el medio ambiente de trabajo garantizando así
condiciones dignas y seguras de trabajo. 

2
LEYES
Artículo 3
Disposiciones de Derecho Mínimo Indisponible

Los contratos individuales, convenciones colectivas o acuerdos colectivos de trabajo podrán establecer mayores beneficios o derechos de los aquí
contemplados en materia de seguridad y salud en el trabajo, siempre que no modifiquen el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 
Artículo 6
Registro, Afiliación y Cotización al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Todos los empleadores o empleadoras están en la obligación de registrarse en la Tesorería de Seguridad Social en la forma que dispone la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social y su Reglamento.

Los empleadores o empleadoras que contraten uno o más trabajadores o trabajadoras bajo su dependencia, independientemente de la forma o
términos del contrato de trabajo, están obligados a afiliarlos, dentro de los primeros tres (3) días hábiles siguientes al inicio de la relación laboral,
en el Sistema de Seguridad Social y a cotizar al Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y en esta Ley.
Igualmente, los empleadores o empleadoras deben informar la suspensión y terminación de la relación laboral dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la suspensión o terminación de la relación de trabajo.

Las cooperativas y demás formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio deberán igualmente registrarse y afiliar a sus
asociados y asociadas y a los trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia en la Tesorería de Seguridad Social y a cotizar conforme a lo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, en esta Ley y su Reglamento.
3
LEYES
Capítulo III
De los Entes de Gestión
 
Sección I
Del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
Artículo 17

Finalidad
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales tendrá como finalidad garantizar a la población sujeta al campo de aplicación del
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las prestaciones establecidas en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y el
cumplimiento del objeto de la presente Ley, salvo las conferidas al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores.

TÍTULO III
DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL SOCIAL
Capítulo I
De la Participación de los Trabajadores y Trabajadoras y de los Empleadores y
Empleadoras
Artículo 41
De los Delegados o Delegadas de Prevención En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de
instituciones públicas o privadas, los trabajadores y trabajadoras elegirán delegados o delegadas de prevención, que serán sus representantes
ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, mediante los mecanismos democráticos establecidos en la presente Ley, su Reglamento y las
convenciones colectivas de trabajo.

4
LEYES
Del Comité de Seguridad y Salud Laboral
Artículo 46
En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o
privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la
consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 
El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención, de una parte y por el empleador o empleadora, o
sus representantes en número igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra.
 
El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar informes periódicos de sus
actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
 
TÍTULO IV
 
DE LOS DERECHOS Y DEBERES
Capítulo I
Derechos y Deberes de los Trabajadores y Ttrabajadoras
Artículo 53
Derechos de los Trabajadores y las Trabajadoras Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores
en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice
condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. 5

 
LEYES
TÍTULO V
DE LA HIGIENE, LA SEGURIDAD Y LA ERGONOMÍA
Artículo 59
Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el Trabajo

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de
manera que:
1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas
y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales.
2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las
maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos
establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.
3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.
4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social,
consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y profesional.
5. Impida cualquier tipo de discriminación.
6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo.
7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y
en las áreas adyacentes a los mismos.

 
6
LEYES
TÍTULO VI
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Capítulo I
Definición de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
Artículo 69
Definición de Accidente de Trabajo
Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el
hecho o con ocasión del trabajo.
Serán igualmente accidentes de trabajo:
1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos,
psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el
recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y
exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como
los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia
cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.

 
7
LEYES
TÍTULO VII
 
DE LAS PRESTACIONES, PROGRAMAS, SERVICIOS Y DE SU FINANCIAMIENTO
Capítulo I
De las Prestaciones, Programas y Servicios del Componente de Prevención,
Seguridad y Salud Laborales
Sección I
Prestaciones Dinerarias
Artículo 78
Categorías de Daños
Las prestaciones dinerarias del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se corresponden a los daños que ocasionen las
enfermedades ocupacionales o los accidentes de trabajo a una trabajadora o trabajador afiliado, los cuales se clasificarán de la siguiente manera:
1. Discapacidad temporal.
2. Discapacidad parcial permanente.
3. Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
4. Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad.
5. Gran discapacidad.
6. Muerte.
Las prestaciones dinerarias establecidas en esta Sección serán canceladas por la Tesorería de
Seguridad Social con cargo a los fondos del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin perjuicio de las prestaciones de
atención médica integral, y de capacitación y reinserción laboral garantizados por este Régimen.
 
8
 
LEYES

Sección II
Atención Médica Integral
Artículo 90

Otorgamiento de las Prestaciones de Atención Médica Integral


La cobertura de las prestaciones de atención médica integral, incluyendo la rehabilitación del trabajador o
trabajadora, para la atención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, será garantizada por
el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a través del Sistema Público Nacional de Salud. Lo
relativo al financiamiento de las prestaciones y cobertura de los costos incurridos por el Sistema Público Nacional
de Salud por la atención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales será regulado en el
Reglamento de la presente Ley.
 

9
CONTRALORÍA SANITARIA
Explicar el Rol del Fisioterapeuta en la salud
ocupacional

La terapia física es una profesión del área de la salud que estudia el movimiento corporal humano, el cual está involucrado en
toda actividad humana, incluyendo el trabajo. De forma paralela, la Salud Ocupacional, es la encargada de estudiar las
modificaciones que ejerce el trabajo sobre la salud del individuo. Tanto la Salud Ocupacional como la Terapia Física tienen en
común el velar por la salud; la primera vela por la salud de los trabajadores como un todo y la segunda interviene desde el
movimiento en la ocupación humana y por tanto en la salud de la población trabajadora.
Para ampliar esta relación partiremos del objeto de estudio de la terapia física y su implicación en la ocupación humana y de
esta manera en la Salud Ocupacional.
Como ya se mencionó, la terapia física es una profesión de la salud, cuyo objetivo es el cuidado de la salud del individuo a
través del movimiento, en cualquier edad y condición; además se encarga del estudio, comprensión y manejo científico y
teórico de los procesos relativos al movimiento corporal humano6.
El movimiento corporal humano es una condición básica para el bienestar del hombre, ya que determina su calidad de vida,
por cuanto le permite subsistir, ser libre, identificarse, comunicarse, relacionarse, y además es el medio por el cual el hombre
transforma su entorno para satisfacer sus necesidades 10
CONTRALORÍA SANITARIA
Campo de aplicación

Los Fisioterapeutas trabajan en clínicas y hospitales, colegios de educación especial, residencias de ancianos y
centros de salud, centros de investigación, tanto en atención primaria como especializada con una gran capacidad
e independencia profesional al mismo tiempo que constituyen un elemento esencial en los equipos
multidisciplinares en salud. Así mismo, en gabinetes de ejercicio libre, centros sanitarios, mutuas de accidentes de
trabajo o de tráfico, clubes deportivos, centros de día, centros geriátricos, colegios de educación especial,
balnearios y spa, asociaciones de enfermos, gimnasios y centros deportivos, atención domiciliaria.

 También se encuentran fisioterapeutas docentes en universidades o centros de formación continuada.

11
CONTRALORÍA SANITARIA
Marco Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 


En base a lo previsto en la Carta Magna el Estado Asume responsablemente ser el garante del Derecho a la Salud de todos los
ciudadanos, dirigiéndose a la construcción del Sistema Público Nacional de Salud.
Es por esta razón que nuestra meta, es la puesta en marcha de un sistema de salud donde prevalezca el resguardo del derecho
de todos los venezolanos a través de la vigilancia y control de todos aquellos actores que de una u otra manera influyen en el
abastecimiento, comercialización y asistencia alimentaria, farmacéutica y médica.
Nuestra razón de ser se basa en los Artículos 83, 84, 117 y 141 de CRBV.

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (G.O. Nro.38.591 de fecha 26 de
Diciembre de 2.006)
Artículo 39.
Se crea el servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), como servicio autónomo sin personalidad jurídica, con patrimonio propio, autonomía presupuestaria,
administrativa, financiera y de gestión; dependerá jerárquicamente del Ministro de Salud, cuyo objeto fundamental es promover y proteger la salud de la población. El
mismo establecerá un sistema nacional de regulación, registro, notificación, autorización, habilitación, evaluación, acreditación, certificación, análisis, supervisión,
inspección, vigilancia, control, investigación asesoramiento y sanción de los establecimientos, procesos y productos de uso y consumo humano, en las etapas de
producción, elaboración, envasado, etiquetado, ensamblaje, importación, exportación, almacenamiento, distribución, comercialización, transporte, expendio, dispensación,
promoción y publicidad; así como lo relativo a la información, educación, capacitación y prestación de servicios en el ámbito de la salud humana. 12
CONTRALORÍA SANITARIA
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional (V.E.O)

La vigilancia epidemiológica en salud ocupacional busca en forma continua y oportuna la observación y


recolección de  información sobre condiciones y situaciones de trabajo, que permitan disminuir y prevenir el daño
en la salud de los trabajadores. Para ello se  debe llevar registro de:

• Accidentes comunes
• Accidentes de Trabajo
• Enfermedades comunes
• Enfermedades ocupacionales
• Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores
• Referencias de los trabajadores  a centros especializados
• Reposos por accidentes y enfermedades comunes
• Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
• Personas con discapacidad
• Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud. 13
CONTRALORÍA SANITARIA
Patologías ocupacionales y fisioterapia
 

14
CONTRALORÍA SANITARIA
Factores Determinantes de la Salud
 

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales,


económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:
 Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes
económicos, sociales y políticos
 Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la
salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción
y actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud son:
- Aquellos relacionados con los estilos de vida.
- Los llamados factores ambientales.
- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población.
- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios
de salud que se brindan a las poblaciones. 15
CONTRALORÍA SANITARIA
Niveles de prevención
 

16
CONTRALORÍA SANITARIA
Niveles de prevención
 

Prevención Primaria 1 Su objetivo es limitar la aparición de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
Niveles de prevención 2
1º nivel de prevención: Promoción de la Salud No está dirigido a ninguna enfermedad en particular. Incluyemedidas que mantienen y promueven la
salud del individuo como:Alimentación, Vivienda, Educación, Condiciones de trabajo, Exámenes periódicos, Educación para la Salud.
Niveles de prevención 3
2º nivel de prevención: Protección inespecífica y específica Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular
como: inmunizaciones, Higiene personal, saneamiento ambiental, potabilización del agua, Dieta, lavado de manos, entre otros.
Prevención Secundaria 4
El objetivo de la prevención secundaria es: Limitar el daño. Curar a los pacientes y/o Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad
mediante el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Niveles de prevención 5
3º nivel de prevención: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
17
Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la misma. Comprende acciones que llevan al
reconocimiento y la eliminación temprana de la misma como: análisis clínicos, Rx diagnósticas, exámenes clínicos, entre otras.
CONTRALORÍA SANITARIA
Niveles de prevención
 

Niveles de prevención 6
4º nivel de prevención: Limitación del daño Tratamientos adecuados para detener laenfermedad e impedir que siga avanzandohasta su desenlace.
Comprende todas las medidas disponibles para detener elavance de la enfermedad hacia un estadío crítico a través de una intervención rápida y
efectiva.
Prevención Terciaria 7
Son aquellas medidas encaminadas a:  Reducir las secuelas y discapacidades  Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y
 Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables
 
 
Prevención Terciaria 5º
 
nivel de prevención 8: Rehabilitación La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que
puedan utilizar sus capacidades remanentes y de esta manera, reintegrarse a la sociedad. 8 Modelo de Leavell y Clark (1965)

18
ESQUEMA DE LOS NIVELES DE PREVENCION DE LEAVELL Y CLARK
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO NIVEL DE PREVENCION TERCER NIVEL DE PREVENCION
     
Objetivo: Conservar la salud del individuo Objetivo: Limitar el daño Objetivo: Reintegrar el individuo a la sociedad, con el
máximo de sus capacidades remanentes
Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:
Promoción para la Protección especifica Diagnóstico precoz Tratamiento Rehabilitación
salud Detección oportuna oportuno (Física, Mental y Social)
         
Información y Uso de implementos y Exámenes médicos Uso de fajas para Fisioterapia para fortalecer musculatura dorsal.
Educación acerca de técnicas adecuadas. y paraclínicos de soporte lumbar,  
los riesgos:   ingreso y periódicos. tratamiento médico Rehabilitación física para las fracturas, quemaduras y
  1.- Uso de la fuerza de   (Aines). heridas.
1.- Levantamiento de los miembros inferiores. Revisión y    
objetos pesados. 2.- Cambios frecuentes mantenimiento Inmovilización y Reinserción en el ambiente laboral luego de su
2.- Movimientos de posición. periódico de cocina tratamiento de los recuperación o ubicación en otro trabajo en caso de haber
repetitivos. 3.- Uso de calzado y artefactos. traumatismos, cura secuelas incapacitantes.
3.- Traumatismos, adecuado, precaución al   de heridas y
caídas y heridas. usar objetos cortantes. Revisión y quemaduras.
4.- Explosiones y 4.- Técnica adecuada reposición de los  
quemaduras. para encender cocina y implementos de Tratamiento
5.- Uso adecuado de horno. Pendiente de seguridad. desintoxicante.
artefactos eléctricos objetos calientes.
(electrocución) 5.- Adecuado enchufado
6.- Conocer las y desenchufado, no
sustancias meter las manos en
peligrosas y sus artefactos funcionando.
usos. 6.- Uso de guantes,
  mascarillas y lentes de
  seguridad cuando se
usan sustancias
potencialmente
peligrosas
19
PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD

Algunas de estas medidas preventivas consisten en: la vacunación, la reducción de los accidentes en el domicilio, el control de los factores de riesgo cardiovascular o las
campañas que promueven hábitos de vida saludables (como evitar o limitar el consumo de alcohol o fomentar la práctica de ejercicio físico moderado).
Tipos de prevención y sus objetivos
El objetivo de la medicina preventiva es el control de los problemas de salud a nivel individual. Existen tres niveles de prevención, según el momento de la historia natural de la
enfermedad en el que se realicen las actividades preventivas: primaria, secundaria y terciaria.
 
Prevención primaria
Está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por tanto, se realiza sobre las
personas sanas.
Algunas de estas medidas preventivas consisten en: la vacunación, la reducción de los accidentes en el domicilio, el control de los factores de riesgo cardiovascular o las
campañas que promueven hábitos de vida saludables (como evitar o limitar el consumo de alcohol o fomentar la práctica de ejercicio físico moderado).
Prevención secundaria
Son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad que ya tiene una persona. Las mismas consisten en la detección, diagnóstico y tratamiento
precoz de la enfermedad.
Un ejemplo de lo que es la medicina preventiva secundaria son las campañas para la detección precoz del  cáncer de mama.
Prevención terciaria
Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. El objetivo es mejorar la
calidad de vida del paciente.
Ejemplos de ello son: la rehabilitación postinfarto agudo de miocardio o postictus, el entrenamiento y educación de los niños con síndrome de Down, etc. 20
NIVELES DE PREVENCION: MODELO DE
LEAVELL Y CLARK

Leavell y Clark definió a la medicina preventiva como la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la
salud física y mental.Se conoce como Historia Natural de la Enfermedad.Este modelo describe dos períodos: prepatogénico y
patogénico.

Período prepatogénico
El es un estado de equilibrio dinámico entre los distintos factores participantes. Decimos dinámico porque la salud es la resultante
de mecanismos adaptativos exitosos desarrollados como respuesta a distintos estímulos y agresiones provenientes de diversos
factores.
 
Período patogénico
Comienza cuando este equilibrio se altera debido a un estímulo mórbido de intensidad y duración suficiente.Se inicia con las
manifestaciones de la enfermedad no evidentes; (período subclínico o período de incubación).Un ejemplo es el caso de portadores
HIV positivos. En esta etapa, la enfermedad puede detectarse por medios auxiliares de diagnóstico.No todas las enfermedades
presentan este período, que es característico -pero no excluyente- de las patologías transmisibles.En el caso de accidentes del
21
hogar, de tránsito o laborales, el período subclínico generalmente no existe.
 
MUCHAS
GRACIAS
Antonio Manrique
C.I 27.501.143

216036095@uam.edu.ve

También podría gustarte