Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MOYOBAMBA

Curso: Integrantes:
Gestión de Riesgos Limber Arista Salazar
Docente: Lauro Luis Agustín Villanueva Atoche
Mg. Delbert Eleasil Condori Moreno -
INUNDACIÓN EN PIURA
 El 27 de marzo 2017 la ciudad de Piura se había convertido en una inmensa
laguna. Después de semanas de lluvias torrenciales el río Piura se desbordó. En
el momento de mayor caudal, el río arrastraba 3.400 metros cúbicos de agua por
segundo, muy por encima de su límite máximo estimado en 2.200. El caudal
extraordinario inundó casi todo el centro de la ciudad. De acuerdo con el Centro
de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), las lluvias de El Niño Costero
con su desborde del río Piura dejaron en Piura 91.835 damnificados, 310.570
afectados, 17 fallecidos, 39 heridos y 4 desaparecidos. Además, 5.724 viviendas
colapsaron y 8.469 quedaron inhabitables; también fueron afectados 711 colegios
y 195 centros de salud.
Desborde del río Piura 27 de marzo 2017
LA IMPORTANCIA DE UN MAPA DE
PELIGRO
 Nos dice que más de la mitad de las viviendas no estaban preparadas para las
fuertes lluvias como tampoco la ciudadanía y su infraestructura. Faltando un mapa
de peligro actualizado. En los resultados de la encuesta se ve que el desborde
afectó zonas de la ciudad que están indicadas como zonas de peligro medio e
incluso peligro bajo. Por estas razones nadie había pensado en una dimensión tan
grave. Por lo demás son justo estas zonas donde el agua llegó a un punto de más
que dos metros y las casas siguen inhabitables. Es decir la mayoría de las zonas
afectadas no se encuentra en el mapa oficial de peligros.
Resumen intermedio desde el punto de vista
urbano – un año después
 La tormenta pareció haber terminado, pero aún quedaba mucho trabajo
por hacer. casi un año desde que el río Piura se desbordó pero el
panorama continuó siendo desolador en la ciudad, las calles siguen
destruidas, el agua discurriendo y la contaminación ambiental del aire
llegó a un punto alarmante. Grandes partes de la ciudad y la zona
suburbana sigue sufriendo de las consecuencias.
GESTIÓN O PLAN DE RECONSTRUCCIÓN

 En septiembre 2017 el Consejo de Ministros aprobó un Plan de Reconstrucción


con Cambios, que contempla obras por más de S/25 millones para reconstruir las
zonas del país más afectadas por El Niño costero. La Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios tiene como objetivo atender a las familias afectadas
por El Niño costero y para ello elaboró un plan integral que contribuirá a recuperar
su bienestar y reconstruir su vida urbana. Pero existe una falta de capacidad y
experiencia para responder de manera efectiva a las inundaciones y el cambio
climático, y existe una falta de voluntad política para coordinar adecuadamente las
medidas necesarias. Hasta el momento, todos los intentos han fallado porque ni
las decisiones ni los planes son vinculantes para los actores. Los únicos proyectos
de reconstrucción que han empezado son la descolmatación del río Piura y la
reparación de algunas avenidas centrales. Pero el estado de la mayoría de las
pistas es calamitoso y las familias damnificadas siguen esperando.
 Después del desborde del río Piura, se develó la fragilidad de la planificación
urbana, cuya responsabilidad corresponde a los gobiernos locales. La
reconstrucción de Piura implica remover el pavimento, ejecutar un sistema de
drenaje pluvial, cambiar el alcantarillado, sacar las viviendas de zonas vulnerables
e identificar hacia dónde se debe expandir la ciudad. Hasta el momento, no existe
nada definido que hacer con algunos sectores urbanos que no se encuentran
aptos para la construcción de viviendas urbanas y como consecuencia de su
ubicación, tras las lluvias habidas se inundaron totalmente; de igual manera, la
cercanía al río y la potencial inundación del equipamiento urbano amerita una
decisión. Todo ello debe estar plasmado en un Plan de Desarrollo Urbano, y Piura
todavía – un año después – no cuenta con este documento.
PALU – INDONESIA (28 SEPTIEMBRE DEL 2018)

Indonesia es un país con un largo


historial de desastres naturales

El motivo no es otro que el llamado


“Anillo de fuego“, un área de intensa
actividad volcánica y sísmica alrededor
de la base del Océano Pacífico, sobre el
que yace el país.
La ciudad de Palu, situada en una larga y estrecha bahía,
fue afectada por las fuertes olas de un tsunami como
resultado de un terremoto de 7,5 grados en la escala de
Richter. En aquel momento se celebraba un festival en la
playa y debido a un fallo en el sistema de alerta, tuvo lugar
una de las mayores tragedias que se recuerdan con más
de 2.000 fallecidos.

Al parecer, los responsables de que el sistema de


supervisión de las boyas no funcionara y, por lo tanto, de
que no se pudieran detectar temblores sísmicos fueron un
mantenimiento inadecuado del sistema y los ataques
vandálicos sufridos
Una parte importante de este
presupuesto está destinado
En el 2019 llego a doblar la a ayudar a las víctimas
inversión en la gestión de
desastres naturales, con un
presupuesto que superaba
los mil millones de dólares. otra se dirigen también a
la prevención

CÓMO SE
PROTEGERÁ Una mayor fiabilidad gracias al
INDONESIA EN EL respaldo del suministro eléctrico
FUTURO
Posibilidades de interconexión
con un software centralizado a fin
de minimizar el tiempo de
respuesta
sirenas electrónicas modernas
poseen diversas ventajas 
Variabilidad de tonos de alerta
ajustables a cada situación

Robustez para resistir la


adversidad de las inclemencias
del tiempo
el Programa de Desarrollo de las • ayudó a establecer políticas y regulaciones para
Naciones Unidas (PNUD) y el reducir los riesgos de desastres.
gobierno de Indonesia lanzaron • Apoyó a los gobiernos locales para incluir la
el programa Comunidades más reducción del riesgo de desastres en su
seguras mediante la reducción planificación del desarrollo.
del riesgo de desastres (SC-DRR).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

G2gadmin. (4 de Mayo de 2018). El impacto del fenómeno del niño costero 2017 en
la ciudad de Piura y su vida urbana. Obtenido de:
https://flacso.edu.ec/cambioclimatico/el-impacto-del-fenomeno-del-nino-costero-
2017-fen-en-la-ciudad-de-piura-y-su-vida-urbana/
EMERGENCYLIVE. (16 de Julio de 2020). emergency-live.com. Obtenido de:
https://www.emergency-live.com/es/civil-protection/disaster-managment-in-
indonesia-after-palu-and-lombok-disasters-new-programs-of-disaster-governance/
Jacova, Z. (s.f.). telegrafia. Obtenido de: http://www.sirenaselectronicas.com/como-
hace-frente-indonesia-a-los-desastres-naturales/

También podría gustarte