Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FILIAL- JAÉN

ASIGNATURA : CUIDADO DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II

TEMA : INSUFICIENCIA RENAL: DIÁ LISIS RENAL – TRASPLANTE RENAL

CICLO : VIII

SUBGRUPO :3 FECHA: 13/01/2022

INTEGRANTES :  ADRIANZEN RUIZ EVA YOMARI  FERNÁ NDEZ DELGADO JHAN CARLOS
 BERNAL ALARCÓ N LISBETH  HERRERA MARTÍNEZ JORGE LUIS
 CAMPOS GONZALES HAYRO MICHAEL  MEDALI BECERRA AGUILAR
 CHUNQUE CHÁVEZ MARÍA ERMELINDA  PASAPERA TINEO SHIRLEY LISETH
 CORONEL CAMPOS KAROLAY NICOL  PEÑ A FACUNDO ROXANI MAGALY
 DIAZ DIAZ NILSON YOVER  SALDAÑ A PEÑ A JUAN
 ESPINOZA GONZÁ LEZ MARISOL  ZELADA PAREDES NEYBER

DOCENTE : ROGER TANTA HUAMÁ N


JAÉN – PERÚ
2022
DIÁLISIS
RENAL
Consiste en dializar la sangre a través de una má quina
que hace circular la sangre desde una arteria del
paciente hacia el filtro de diá lisis o dializador en el que
las sustancias tó xicas de la sangre se difunden en el
líquido de diá lisis; la sangre libre de toxinas vuelve
luego al organismo a través de una vena canulada.

https://youtu.be/xUyEkXXcig8
HISTORIA
La primera HD exitosa en humanos ocurrió
en Holanda, en 1945, con un riñ ó n diseñ ado
por Wilhem Kolff
La primera sociedad científica se fundó en
Francia, en 1949 (Société de Pathologie
Rénale), y la segunda en 1950, en el Reino
Unido (Renal Association). Varios intentos
precedieron a la primera HD exitosa.
Las primeras HD en humanos
las realizó Hass, entre 1924 y
1927: hemodializó seis
pacientes, de 15 a 30
minutos, dado que su
objetivo era de probar la
seguridad del método. Si bien
Kolff realizó la primera HD
exitosa, otros autores, como
Nils Alwall (Suecia) y Gordon
Murray (Canadá ), durante los
añ os cuarenta, publicaron
experiencias exitosas con
otros modelos de riñ ones.
Utilizada inicialmente solo para pacientes
agudos, la HD se convirtió en un
tratamiento posible en la insuficiencia renal
A mediados de los añ os cuarenta, la HD se
cró nica (IRC) gracias a que Belding
había inventado, simultá nea e
Scribner y Wayne Quinton, en 1960, y
independientemente, en Holanda, Suecia y
Michael J. Brescia y James E. Cimino, en
Canadá , si bien aú n con dudas sobre su
1966, desarrollaron
aplicació n y eficacia.
el shunt semipermanente y la fístula
arteriovenosa permanente,
respectivamente.

Esto posibilitó en el mundo el


sostenimiento de la vida de millones de
personas con IRC y el desarrollo del
trasplante renal como una alternativa
terapéutica má s.
EPIDEMIOLÓG
IA
Alrededor de un 11 y 13 % de la població n general
mundial presentaría ERC (enfermedad Renal
Cró nica) la cual es variable segú n nivel socio
econó mico, etnia entre otras determinantes de salud

La prevalencia en Chile de ERC en etapas 3a a 5, de


acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (ENS)
2016-2017, es de 3 % superior a la descrita en la ENS
2009-2010 de 2,7% en la població n general y
aumenta hasta un 12% en la població n adulta en
controles de salud cardiovascular en la Atenció n
Primaria (APS) del sistema pú blico.
Aproximadamente el 56% de las personas con
ERC en diá lisis esperan activamente un
trasplante de riñ ó n, pero la demanda supera a
la disponibilidad, por lo que solo el 25%
recibe un riñ ó n, mientras que el 6% muere
La mayoría de las personas que llegan a ERC mientras espera un trasplante cada añ o.
con requerimiento sustitució n renal son
tratadas principalmente con hemodiá lisis,
diá lisis peritoneal y trasplante. La
supervivencia a cinco añ os de las personas con
ERC en diá lisis es entre 13% y 60% má s baja
que las personas en la població n general de
edades similares.
PROCEDIMIENT
O
Se bombea la sangre a través de un filtro conocido como
dializador, fuera del organismo. También se conoce como
"riñ ó n artificial".

La enfermera o un técnico de diá lisis colocará dos agujas en


el brazo del paciente.
Es posible que el paciente prefiera ponerse sus propias agujas
después de que el equipo de atenció n médica lo haya capacitado.

Puede usar una crema o aerosol para adormecer la piel si las


agujas le molestan en el punto de entrada.
Cada aguja está sujeta a un tubo blando conectado a la
má quina de diá lisis.

La má quina de diá lisis bombea la sangre a través del filtro y la


devuelve al organismo.
Durante el proceso, la má quina de diá lisis verifica la presió n
arterial y controla qué tan rá pido.

Generando:
 Disminució n del volumen de orina excretado (diuresis),
aunque a veces se mantiene estable.
 Retenció n de líquido, que causa hinchazó n en las piernas,
los tobillos o los pies.
 Falta de aire.
 Fatiga.
 Desorientació n.
 Ná useas.
 Debilidad.
CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Cansancio después
Control del volumen de excreción de orina
de cada
tratamiento

Análisis de orina

Angustia

Análisis de sangre

Incertidumbre
Estudios de diagnóstico por imágenes

Extirpación de una muestra de tejido de


Optimismo riñón para realizar pruebas
TRATAMIENTO

El equipo de diá lisis evaluará los tratamientos


regularmente mediante aná lisis de laboratorio. Esto le
indicará si su tratamiento está eliminando la cantidad
suficiente de desechos de la sangre. El estudio que se
utiliza para controlar la “dosis de diá lisis recibida” se
denomina Kt/V urea Perdió el gusto Se siente
demasiado cansado para realizar sus actividades diarias
Esto puede significar que tiene otros problemas de
salud o que no está recibiendo la cantidad necesaria de
diá lisis.
Su prueba de equilibrio peritoneal (PEP) Esta prueba se realiza
una vez transcurridas entre 4 y 8 semanas del inicio de la diá lisis
peritoneal. Indica có mo funciona la membrana peritoneal y ayuda
al médico a determinar cuá ntos intercambios necesita al día,
cuá nto tiempo debe permanecer el líquido de diá lisis en el
abdomen, qué cantidad de líquido de diá lisis precisa y el tipo de
líquido de diá lisis a utilizar.
■ Realizar todos los intercambios que se le indicaron.
■ Respetar la cantidad de tiempo indicada (tiempo de
permanencia) que se mantiene el líquido de diá lisis en el
abdomen
Para recibir la cantidad ■ Utilizar la cantidad total de líquido de diá lisis
justa de diá lisis es recetada.
■ Hacer sus intercambios exactamente como le
necesario que siga su enseñ aron para evitar infecciones.
receta al pie de la letra. Tomar todos los medicamentos tal como se lo indicó el
Asegú rese de: médico.
■ Respetar su dieta y la cantidad de líquido permitida.
Demasiado líquido en el cuerpo puede producir
hinchazó n, falta de aliento y aumento de la presió n
sanguínea.
Informar sobre cualquier problema a su médico o
equipo de diá lisis.
■ Explicar en detalle a su equipo de diá lisis có mo realiza
los intercambios ya que es el mejor modo de asegurarse
de hacerlos correctamente
■ Su membrana peritoneal funciona bien Si ha tenido
infecciones graves o si ha estado bajo tratamiento de DP
durante varios añ os es posible que su membrana no
funcione como debería. Si es así, el médico quizá tenga
que cambiar su receta de diá lisis.
■ la funció n renal que le queda ha disminuido
demasiado Si esto ocurre, el médico podrá requerir que
usted: Aumente el nú mero de bolsas que utiliza a diario
Utilice una cicladora.
TRASPLANTE
RENAL
Implante de un riñ ó n sano de un
donante (paciente sano sin
enfermedad renal) a un paciente con
insuficiencia renal cró nica.

https://youtu.be/H5nKByj7op4
HISTORIA DEL TRASPLANTE
RENAL
El primer experimento con éxito fue realizado por Ullman en 1902 que llevó a cabo
un autotrasplante de un riñ ó n de perro desde su posició n anató mica normal a los
vasos del cuello.

Estos primeros experimentos tan solo


Carrel, se dedicó intensamente al
constataron su posibilidad técnica
campo del trasplante en animales
aunque pronto se observó la
de experimentació n, demostrando
imposibilidad de mantener con vida
la viabilidad técnica de las suturas
largo tiempo a ningú n animal al que se le
vasculares logrando el
habían extirpado sus propios riñ ones y
funcionamiento correcto de los
se le había trasplantado el riñ ó n de otro
autotrasplantes.
anima.
La naturaleza de este fracaso fue interpretada de dos formas:

Teoría de trepsía: de la que


se afirmaba que cada
individuo tiene una
sustancia vital propia
necesaria para la
supervivencia y crecimiento
de sus tejidos.

Teoría de la inmunidad:
segú n la cual el receptor
pone en marcha mecanismo
de defensa que llevan a la
destrucció n del ó rgano.
Queda así definido el
concepto de rechazo.
El profesor Jaboulay, llevó a cabo en 1906 el
primer trasplante humano de riñ ó n del que se
PRIMEROS tiene noticia. Para ello utilizó como donante el
TRASPLANTES riñ ó n de un cerdo al que colocó en el brazo de un
RENALES EN paciente con IRC (Xenoinjerto). El riñ ó n funcionó
HUMANOS aproximadamente una hora.

PERIODO DE CONSOLIDACIÓ N

El principal acontecimiento, aislado y muy En 1946 Hufnagel, Hume y Landsteiner


poco difundido, fue protagonizado por el en Boston realizan un trasplante renal
cirujano ucraniano Woronoy que en 1933 bajo anestesia local y en el brazo a una
trasplantó un riñ ó n procedente de un joven con necrosis tubular aguda.
donante muerto a consecuencia de un
traumatismo craneal.
EPIDEMIOLOGÍ
A
o La ERC es considerada un problema de salud pú blica en el mundo, afecta al 8% a 16% de la població n
mundial y tanto la incidencia como mortalidad van en aumento .
o Durante el periodo del 2010 al 2017, se han registrado 188686 casos de ERC, con una prevalencia de
1.51%.

o En base a los datos de la encuesta NHANES de los EEUU, se estima que, en el Perú , 2 507 121 personas tendrían
ERC en estadio pre-diá lisis, 19 197 personas tendrían ERC terminal (ERC-t) con requerimiento de terapia de
reemplazo renal (TRR) (Diá lisis y Trasplante) y la brecha no atendida en el Seguro Integral de Salud (SIS) para
estos pacientes sería de 7 778 pacientes.
ETIOPATOGENIA
Cuando los riñ ones pierden esta capacidad de filtrado, se acumulan niveles dañ inos de líquido y desechos en el
cuerpo, y esto puede elevar la presió n arterial y resultar en insuficiencia renal (enfermedad renal en etapa
terminal), el cual se produce cuando los riñ ones han perdido aproximadamente el 90% de su capacidad para
funcionar normalmente.
CAUSAS VENTAJAS
• Diabetes • Mejor calidad de vida
• Presió n arterial alta cró nica no controlada • Menos restricciones en la dieta
• Glomerulonefritis cró nica: inflamació n y posterior formació n de • Menor riesgo de muerto
cicatrices en los pequeñ os filtros que se encuentran dentro de
los riñ ones (glomérulos) • Coste menor del tratamiento
• Enfermedad renal poliquística • Mayor energía
• Mejor salud general

NO llevarse a cabo si el paciente tiene


• Ciertas infecciones, como por ejemplo TB o infecciones ó seas
• Problemas para tomar los medicamentos varias veces cada día por el resto de su vida
• Enfermedad del corazó n, del pulmó n o del hígado
• Otras enfermedades potencialmente mortales
• Antecedente reciente de cá ncer
• Infecciones, como hepatitis
• Comportamientos actuales como tabaquismo, abuso del alcohol o drogas u otros há bitos riesgosos del estilo de
vida.
CLÍNICA DE RECHAZO DESPUES
RIESGOS DEL TRANSPLANTE DE RIÑON

• Coá gulos de sangre Ansiedad


(trombosis venosa
profunda)
• Ataque cardíaco o
accidente cerebrovascular
• Infecciones de heridas Fiebre
• Efectos secundarios de
los medicamentos
utilizados para prevenir
el rechazo al trasplante Menor producció n
de orina
• Pérdida del riñ ó n
trasplantado

Dolor e
inflamació n renal
DIAGNÓSTICO

Rechazo de trasplante respuestas humoral o


celular

Humoral
Celular
• Duplicació n de las membranas basales (glomerular
 Inflamació n intersticial y frecuentemente
y tubular)
tubulitis
• Capilaritis
 Fibrosis intersticial y atrofia tubular
• C4d: 70% negativo y 30% positivo
 Arteriopatía del trasplante
• Señ ales moleculares endoteliales
Hiperagudo Agudo
 Respuesta mediada por el complemento por parte  Tan pronto como 1 semana post-trasplante (3
del receptor con anticuerpos preexistentes meses)
antidonante  Puede ser subclínico, asociado con un aumento
 Se produce inmediatamente después de la insidioso de la creatinina
revascularizació n renal y requiere explante  Importante efecto negativo en la supervivencia del
inmediato del ó rgano injerto a largo plazo
 Poco frecuente con estudios de compatibilidad  Puede ser mediado por células T o Ac (humoral)
cruzada pretrasplante

Crónico
 (Nefropatía cró nica del injerto) Disminució n de la funció n
renal gradual y progresiva
 Desde los 6 meses Multifactorial, fuerte respuesta humoral
contra el injerto
 Cambios histoló gicos: fibrosis intersticial, atrofia tubular, los
cambios vasculares oclusivos, y diversos grados de
glomeruloesclerosis.
Diagnóstico diferencial de injuria renal aguda en el
trasplante

• El rechazo agudo se manifiesta por cambios en la


creatinina sérica frecuentemente asintomá ticos.
• En casos severos se observa hematuria, oliguria,
hipertensió n arterial, dolor y aumento del
tamañ o del injerto renal
• El diagnó stico de IRA en el trasplante renal
resulta un desafío, dada la variabilidad frecuente
de la creatinina sérica, vinculada a la titulació n
de fá rmacos inmunosupresores y el estado de
volemia.
• No existe un criterio diagnó stico específico para
el diagnó stico de IRA en el trasplante renal
Diagnó stico de rechazo. Clasificació n de Banff

• El diagnó stico de rechazo es histoló gico mediante


biopsia renal
• Con una muestra adecuada cuando contiene al
menos 10 glomérulos y al menos 2 arterias,
mientras que el requerimiento mínimo son 7
glomérulos y una arteria
• Se deben realizar todas las técnicas con
microscopia ó ptica, inmunofluorescencia para Ig y
complemento, C4d ya sea por
inmunofluorescencia o inmunohistoquímica y
microscopia electró nica.
Rechazo mediado por células T
El rechazo mediado por células T se caracteriza por infiltració n fundamentalmente
de macró fagos y linfocitos en el tú bulo-intersticio.

Las lesiones diagnó sticas de rechazo agudo mediado por células


T incluyen
Inflamació n intersticial (i):% de inflamació n en regiones no
escleró ticas
Tubulitis (t): células mononucleadas por tú bulo
Arteritis de la íntima (v):% de la luz con inflamació n
Rechazo mediado por anticuerpos
Para realizar diagnó stico de rechazo agudo/activo mediado por anticuerpos se
requieren los siguientes 3 pilares
Lesiones histoló gicas (una o má s)   Dañ o tubular agudo (NTA sin otra causa que lo
explique)
 Inflamació n de la microcirculació n (capilaritis
y/o glomerulitis) cpt1-3/g1-3)
 Arteritis (v>0)
 Microangiopatía trombó tica (sin otra causa que lo
explique) 
Evidencia latente de interacció n entre anticuerpos  C4d 2(+) lineal en má s del 25% en IF y de
endotelio (una o más)  cualquier intensidad en IHQ
 Inflamació n moderada de la microvasculatura,
capilaritis má s glomerulitis moderadas o graves
 ENDAT‘S, marcadores de incremento en la
expresió n de genes endoteliales 
Evidencia seroló gica   Anticuerpos anti HLA
 Anticuerpos no HLA 
TRATAMIENTO
o Tras el trasplante renal, es fundamental
conseguir un equilibrio entre el efecto
inmunosupresor de los fá rmacos y la respuesta
inmunoló gica del huésped con el fin de evitar las
infecciones oportunistas. Por tanto, antes de
administrar una terapia inmunosupresora es
necesario valorar la eficacia y potencial
toxicidad de la misma, así como individualizar
en ciertos casos el tratamiento. Con todo, no hay
consenso universal sobre el mejor régimen
inmunosupresor que utilizar. 
a. CORTICOIDES
o La acció n principal de los corticosteroides es la inhibició n de la síntesis
de la interleucina 1 (IL-1) (activa las células T cooperadoras), la IL-6
(activa los linfocitos B),
o Indicados en la prevenció n (inmunosupresió n primaria) y en el
tratamiento del rechazo agudo del ó rgano trasplantado.
o En general, la dosis inicial es entre 0,5-1 mg/Kg/día, complementadas
con una dosis de choque intraoperatoria o postoperatoria má s elevada
(125-500 mg). En los días siguientes se administran dosis decrecientes,
hasta alcanzar los niveles de mantenimientos establecidos por cada
equipo (5-10 mg/día) a los 2-3 meses de evolució n. 

o Sus efectos adversos Son frecuentes y potencialmente graves. Los má s


destacados son:  aumento de la susceptibilidad a las infecciones,
obesidad, osteonecrosis asé ptica, hiperglicemia, HTA, dislipemia, ulcera
péptica, hirsutismo y facies cushingoide. A largo plazo puede
desarrollarse miopatía, osteoporosis, aterosclerosis, cataratas y atrofia
cutá nea.
b. AZATIOPRINA
o Un derivado imidazó lico de la 6-mercaptopurina que
inhibe la síntesis de purinas, y por tanto la proliferació n
de linfocitos T.
o Se metaboliza en el hígado (no se reduce la dosis en caso
de insuficiencia renal). La dosis inicial es de 1,5-2 mg/kg
cada 24 horas, en una o dos tomas, por vía oral. 
o Puede ocasionar mielodepresió n (neutropenia y con
menor frecuencia trombopenia) y, a veces, anemia
megaloblá stica, que no siempre responde al tratamiento
con vitamina B12 y á cido fó lico.
c. CICLOSPORINA A
o La ciclosporina A se une a un receptor intracelular (ciclofilina) y forma un complejo activo
que se une e inhibe la actividad fosfatasa de la calcineurina. La calcineurina participa en el
control de la transcripció n de á cido ribonucleico (ARN) para la síntesis de citocinas.
o Los niveles sanguíneos má s elevados se obtienen 3-4 horas despué s de la ingesta. El
fá rmaco se distribuye rá pidamente por los ó rganos vascularizados y se acumula en el
tejido adiposo. Se metaboliza en el hígado a través del sistema enzimá tico del citocromo
P450 III-A.
o Se utiliza exclusivamente en inmunosupresió n primaria en asociació n con otros
inmunodepresores. En pacientes con necrosis tubular aguda es aconsejable disminuir la
dosis o incluso retrasar su introducció n varios días, ya que podría prolongar el período de
disfunció n inicial del injerto.

o La nefrotoxicidad aguda se asocia con niveles de ciclosporinemia elevados y es frecuente


durante las primeras semanas del trasplante. Se origina por la intensa vasoconstricció n
de la arteriola aferente, que reduce el filtrado glomerular.
d. TACROLIMUS
o Inhibe la activació n y proliferació n de las células T y la
síntesis de linfocitos T citotó xicos. 
o El tacrolimus se absorbe en el tracto digestivo alto,
independientemente del flujo biliar. La concentració n
má xima se alcanza en 1,5-2 horas. Los alimentos
interfieren con la absorció n, por lo cual debe tomarse con
el estó mago vacío, 1 hora antes o 2-3 horas después de
las comidas.
o Los efectos secundarios má s frecuentes son:
hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, mielotoxicidad,
retraso en la curació n de la herida quirú rgica y edemas.
Los efectos adversos se previenen y se corrigen
eficazmente con un cuidadoso ajuste de los niveles
sanguíneos. En pacientes muy obesos se recomienda
retrasar su introducció n para evitar complicaciones
quirú rgicas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE
Y POST-OPERATORIO
Educación Sanitaria

Aislamiento protector

Ayuda en las actividades de la vida diaria.

Balance hidroelectrolítico
Cuidados de la sonda vesical y eliminación urinaria.

Cuidados primeros días del trasplante


Sondaje vesical Vías venosas

Enfermería debe
hacer especial
hincapié en el
cuidado

Fisioterapia respiratoria
Cura de heridas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Valoració n de la eliminació n fecal.
• Cuidados de la vía central.
• Cuidados de la sonda vesical y eliminació n urinaria.
• Cuidados del drenaje y de la herida quirú rgica.
• Balance hidroelectrolítico estricto.
• Administració n de la medicació n prescrita, teniendo
especial atenció n a los inmunosupresores.
• En los primeros días del trasplante, es frecuente que el
paciente presente alteraciones. Por lo tanto, Enfermería
deberá vigilar: drenaje hemá tico, sangrado del apó sito,
baja PVC, hipotensió n, fiebre, dolor brusco e intenso,
respuesta inadecuada de diuresis, obstrucció n de vías,
sonda vesical, catéter de nefrostomía y drenaje y
alteraciones analíticas.
LINKOGRAFÍA
 Hemodiá lisis? [Internet]. Clínic Barcelona. [citado el 6 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/dialisis/hemodialisis
 Hemodiá lisis [Internet]. Fundació n Nacional del Riñ ó n. 2015 [consultado el 6 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.kidney.org/atoz/content/hemodialysissp
 Cusumano AM, Rosa Diez G. Apuntes para la historia de la diá lisis en el mundo y en la Argentina. Primera parte: los inicios de
la Hemodiá lisis en el mundo. Rev Nefrol Dial Traspl. 2020; 40(2):150-60. Disponible en:
https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/525/1025#:~:text=El%20t%C3%A9rmino
%20%E2%80%9Cdi%C3%A1lisis%E2%80%9D%20lo%20utiliz%C3%B3,gracias%20al%20fen%C3%B3meno%20de
%20%C3%B3smosis.
 Hospital de la esperanza. Historia del trasplante renal [Internet], 202. [Acceso el 06 de enero del 2022]. Disponible en:
https://www.revistaseden.org/files/art655_1.pdf
 Ministerio de salud. Guía de Prá ctica Clínica [dese web] [acceso 6 de enero del 2021]. Disponible en:
https://diprece.minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/guias-de-practica-clinica/tratamiento-conservador-no-
dialitico-de-la-enfermedad-renal-cronica/descripcion-y-epidemiologia/
 Insuficiencia renal aguda [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 6 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-failure/diagnosis-treatment/drc-20369053
 Seija M y et al. Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay, Departamento
de Fisiopatología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, UdelaR, Montevideo, Uruguay. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-nefrologia-latinoamericana-265-articulo-rechazo-agudo-del-trasplante-renal-
S2444903217300495
GRACIAS

También podría gustarte