Está en la página 1de 16

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

EQUIPO # 1
FECHA:20-ABR-16

INTEGRANTES:
JOEL BULMARO SANDOVAL FUENTES
RAMON ATANACIO GARCIA YOCUPICIO
EFREN RODRIGUEZ SOTO

MAESTRO:HERNAN SOTO LIZARRAGA


CONCEPTO
 La sociedad en nombre colectivo es la que ha sido
celebrada entre dos o varias personas

 Responden personal y solidariamente de todo el


pasivo social

 Se designa por medio de una razón social


compuesta de los nombres de todos los socios

 O de alguno de ellos seguido solamente de las


palabras “y compañía”.
Ejemplo de Razón Social
 Una sociedad en Nombre Colectivo integrada
por los siguientes tres socios: Sandoval,
García y Rodriguez
 Puede adoptar como razón social cualquiera

de los siguientes maneras


 ‘Sandoval, García & Rodriguez’
 ‘Sandoval & Cía.’
 ‘Sandoval, García & Cía.’
 Entre otros…
Responsabilidad ilimitada
 En toda sociedad en nombre colectivo los
socios deben estar obligados a las deudas
sociales con todos sus bienes, personal e
indefinidamente.
Solidaridad
 Además de estar obligados los socios de toda
sociedad en Nombre Colectivo con todos sus
bienes, es necesario que exista una
solidaridad en sus obligaciones, con respecto
a las deudas de la sociedad, aunque sus
nombres no figuren en la Razón Social.
Calidad de comerciante
 Como resultado de la obligación personal,
indefinida y solidaria a que están ligados los
miembros de una sociedad en nombre
colectivo, estos se encuentran en la misma
situación como si ejerciera cada uno el
comercio por cuenta propia, y por lo tanto,
adquieren la calidad de comerciantes, y están
sometidos a las mismas obligaciones
inherentes a las personas que ejercen el
comercio.
Menciones que debe contener la
sociedad
 Las firmas de las partes
 El objeto de la sociedad
 Su clasificación legal
 La razón social
 El domicilio social
 El capital social, con las cifras de los aportes
 Los nombres de los socios
 La duración de la sociedad
 Los nombres de los socios autorizados para
gestionar, administrar y para firmar para la
sociedad
La gerencia
 Los gerentes designados por el acto constitutivo
se denominan gerentes estatutarios.
 El gerente estatutario no puede ser revocado,

sin causa legitima


 Gerente no estatutario: Cuando en los estatutos

de la sociedad en nombre colectivo no se han


designado uno o varios gerentes, cada uno de
los socios tiene derecho a hacer todas las
operaciones correspondientes al
funcionamiento normal de la sociedad
Renuncia del gerente
 El gerente designado por el acto constitutivo
de la sociedad, no puede renunciar sino por
motivos graves
 El gerente no estatutario puede renunciar en

cualquier momento, como lo haría un simple


mandatario.
El gerente debe, como todo mandatario, darle a
los asuntos sociales los cuidados de un buen
padre de familia. Su responsabilidad con
respecto de los demás integrantes de la sociedad
tiene tal extensión, que él responde hasta de las
faltas ligeras.
Características esenciales
 Responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de
todos los socios.
 Debe de tener cuando menos dos socios, no hay un

número máximo.
 Su razón social se compone por los nombres de

todos los socios, o de alguno de ellos, seguido


solamente de las palabras "y compañía" u otras
equivalentes.
 Si uno de los socios cuyo nombre se usa en la razón

social se separa de ésta, se puede seguir usando el


mismo nombre pero se debe agregar la palabra
"sucesores".
 Si los socios lo acuerdan, en caso de muerte de uno
de ellos, la misma puede seguir con sus herederos.
 Todos los socios deben estar de acuerdo para hacer
una modificación del contrato social, a menos que se
haya pactado que basta el acuerdo de la mayoría.
 Debe de tener una reserva que consiste en ahorrar el
5% de las utilidades obtenidas cada año, hasta llegar
a la suma de la quinta parte del capital social.
 Los socios industriales reciben la repartición de
utilidades como anticipos mensuales o de la manera
en que se haya establecido en el contrato social.
 Los socios capitalistas reciben sus utilidades según el
monto de su aportación y en caso de ser
administradores pueden recibir una remuneración
adicional.
 No se pueden ceder derechos ni puede admitirse a

otros socios sin el consentimiento de todos. Sin


embargo, en el contrato social es posible establecer
que para la cesión, la aprobación deberá ser de la
mayoría.
 Los socios no pueden dedicarse a negocios del mismo

género del objeto de la sociedad por su cuenta o por


medio de terceros, ni formar parte de sociedades que
realicen actividades iguales o similares, a menos que
los demás socios estén de acuerdo.
 El socio que cometa una infracción puede ser
excluido de la compañía, privado de
beneficios y debe pagar los daños y
perjuicios que cause con su falta.

 Los socios no pueden usar su parte social


para garantizar una obligación propia.
¿Cómo se compone el capital?
 Por aportaciones de cada uno de los socios las cuales pueden
ser en dinero, bienes o trabajo

¿Cómo saber quienes son los socios?


 Con una constancia del Registro Público o con los asientos en
el Libro de registro de socios

¿Cómo se Administra?
 Por uno o varios gerentes. Es posible nombrar a alguien
extraño a la sociedad para su administración.
¿Qué es la junta de socios?
 Es la máxima autoridad de la sociedad
 Está formada por todos los socios y es donde se toman las
decisiones en conjunto
 Cada socio tiene un voto, sin importar el monto o tipo de
aportación
 La junta se encarga de autorizar la cesión de partes sociales
 Modifica escrituras, nombra y remueve a los administradores
 Rinde cuentas, aprueba la venta de bienes de la sociedad, nombra
a los liquidadores
 Decide la forma cómo se repartirán las utilidades
 Preside las juntas

¿Cómo se vigila la sociedad?


Los socios pueden nombrar uno o varios interventores que no
pueden ser los administradores
Por la atención a la presente….

También podría gustarte