Está en la página 1de 13

Asignatura:

Derecho Internacional Público

Primera semana:
Derecho y Sociedad Internacional

Docente: Dra. Agata Serranó


Facultad de Derecho
Ciclo de estudios: IX
Año de estudios: Quinto
Ciclo académico: 2015-I
Derecho Internacional Público

¿Qué es el Derecho Internacional Público?

El Derecho Internacional Público puede definirse como


“el ordenamiento jurídico que regula la coexistencia
pacífica de los sujetos internacionales, su mutua
cooperación y la protección de intereses fundamentales
para la comunidad internacional en su conjunto”.

La existencia de un Derecho es consustancial a la


existencia de una sociedad, porque donde hay sociedad
hay Derecho (ubi societas ubi ius). Por tanto el Derecho
internacional es el ordenamiento jurídico de la
Comunidad internacional.
Dra. Agata Serranó
Facultad de Derecho
Derecho Internacional Público

Relación entre Derecho y Sociedad internacional

El Derecho internacional se asienta en dos estructuras:


1) la estructura social, es decir el grupo cuya vida
debe regir el Derecho Internacional Público.
2) la estructura jurídico-formal, es decir los principios
y normas que componen este ordenamiento.
Así que las características de un ordenamiento jurídico
dependen de la sociedad cuyas relaciones aspira a regir
(sic societas sicut ius; según sea la sociedad así será el
Derecho).

Dra. Agata Serranó


Facultad de Derecho
Derecho Internacional Público

Características de la Sociedad Internacional:


primera etapa.
La Sociedad internacional hasta el final de la Primera Guerra Mundial fue:
• Reducida. Existían apenas 43 Estados. En África y en Asia existían otras colectividades
políticas, pero éstas no se pueden considerar miembros de la Sociedad Internacional ni
sujetos del Ordenamiento Jurídico internacional puesto que no eran Estados.
• Homogénea. Los Estados compartían unos mismos rasgos culturales, económicos, sociales,
políticos y religiosos.
La homogeneidad se rompió con la Revolución bolchevique de 1917 al aparecer nuevas
creencias ideológicas, económicas y políticas con los Estados socialistas.
La homogeneidad se rompió también con la creación de la Sociedad de las Naciones en 1919 -
la primera organización de vocación universal dotada de competencia de carácter general
para garantizar la paz y la seguridad internacional – puesto que su creación fue un intento
de descentralización del conjunto de la Sociedad Internacional.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial confirmó el fracaso de la Sociedad de las Naciones y
su final en 1945 marca el inicio de una nueva etapa en la Sociedad Internacional que ha
venido desarrollándose hasta nuestros días.
Derecho Internacional Público

Características de la Sociedad Internacional:


segunda etapa (I).
La Sociedad Internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial tiene las siguientes
características:
• Universal. Actualmente el número de Estados son alrededor de 200. Esto es fruto del
proceso descolonizador impulsado desde el seno de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. El mejor referente es el número de miembros de la ONU: 51 en 1945,
193 en el año 2013.
• Heterogénea. Aunque el artículo 1.1. de la Carta de las Naciones Unidas hace referencia
a la igualdad formal y jurídica entre Los Estados, pero las diferencias entre ellos son
obvias en otros aspectos como la extensión, población, poder político, económico
militar, desarrollo social, características culturales, religiosas. Dicha heterogeneidad da
lugar a que los Estados tengan intereses a veces contrastantes y/o incompatibles. Esto
da lugar a la existencia de tensiones y antagonismos que persisten en la actualidad a
pesar de que en 1989, como consecuencia de la caída del muro de Berlín, desapareció el
antagonismo este-oeste y la llamada guerra fría.
• Multiplicidad de sujetos. La Sociedad Internacional está compuesta por diferentes
sujetos (como los pueblos, los individuos) y diferentes actores (ONGs, empresas
multinacionales) de distinto grado y naturaleza, que han roto con el monopolio
imperante del Estado como actor exclusivo de la sociedad internacional.
Derecho Internacional Público

Características de la Sociedad Internacional:


segunda etapa (II).

La Sociedad Internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial tiene la siguientes


características:
• Interdependencia. A pesar de las diferencias entre Estados, existen también intereses
comunes entre ellos que se sitúan por encima de sus diferencias políticas y de sus
intereses individuales. Tales intereses son, por ejemplo, la seguridad global, la
protección de los Derechos Humanos, del medio ambiente, la lucha contra el terrorismo
y la impunidad. La interdependencia ha intensificado la COOPERACIÓN de ahí que la
sociedad internacional se haya pasado a llamar COMUNIDAD INTERNACIONAL.
• Institucionalización. Han aumentado las instituciones que componen la Sociedad
Internacional, como por ejemplo las Organizaciones Internacionales. Las organizaciones
internacionales no constituyen un poder político superior al Estado, puesto que ellas
son creadas por los mismos Estados en virtud del acuerdo o consenso.
Todo esto nos lleva a afirmar que si bien existen ámbitos donde la actual Sociedad
Internacional se halla institucionalizada – como es el caso del mantenimiento de la paz y
seguridad internacionales – la descentralización sigue imperando en la sociedad
internacional.
Derecho Público Internacional

La estructura jurídica:
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO
(I)
Comparado con los Derechos internos de los Estados, el Derecho Internacional Público se
presenta como una disciplina jurídica muy diferente por los siguientes motivos:

-No existe en la Sociedad internacional un órgano normativo equiparable al que en los


Estados ejerce el poder legislativo. Es cierto que a partir de la creación de la ONU en 1945,
la Asamblea General de las Naciones Unidas - el Órgano plenario y deliberante de esta
organización internacional- adopta resoluciones generales que ejercen una influencia en
los Estados. Pero tales resoluciones no son obligatorias para los Estados miembros y en
modo alguno cumplen la función que desempeñan las leyes en los ordenamientos jurídicos
de los Estados.

- Los que crean el Derecho Internacional son los propios Estados, que son a la vez los
principales destinatarios del ordenamiento. Dicha creación se produce básicamente a
través de un doble cauce: el de la norma no escrita o costumbre y el de la norma escrita a
través de los tratados o convenciones.
Dra. Agata Serranó
Facultad de Derecho
Derecho Público Internacional

La estructura jurídica:
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO (II)

-La obligatoriedad de las normas internacionales depende del consentimiento de los Estados, como
lógico corolario de un sistema estructurado sobre la base de la soberanía estatal. De esta forma, el
CONSENTIMIENTO –explicito o tácito- es el fundamento de la creación normativa del Derecho
Internacional, siendo necesario para que los Estados asuman obligaciones internacionales, ya sea
mediante actos jurídicos unilaterales, tratados internacionales, costumbres internacionales o
resoluciones vinculantes de Organizaciones internacionales.

- En el Derecho Internacional no existe un sistema institucionalizado que garantice la aplicación


coercitiva de las normas en caso de incumplimiento, ni tampoco existe la figura del procedimiento
judicial obligatorio puesto que para un tribunal internacional conozca y resuelva un asunto es necesario
el CONSENTIMIENTO de las partes implicadas. Esto no implica que haya una ausencia absoluta de
respuesta frente al incumplimiento, sino que se asegura por otros medios: responsabilidad
internacional, contramedidas, etc.

-Al igual que ocurre con su creación, también en la aplicación de las normas internacionales juegan un
papel fundamental los propios Estados, de modo que, en principio cada Estado ha de determinar
unilateralmente si los demás han cumplido con sus obligaciones internacionales y, en caso de no ser así,
el mismo exigirá la responsabilidad internacional correspondiente, decidirá y aplicará las medidas
pertinentes si no ve satisfechas sus pretensiones (medidas de autotutela). En pocas palabras la
aplicación del Derecho internacional los Estados son juez y parte.
Dra. Agata Serranó
Facultad de Derecho
Derecho Público Internacional

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


Como en todo ordenamiento jurídico, el Derecho Internacional se compone de PRINCIPIOS y NORMAS.

Los PRINCIPIOS recogen ciertos valores jurídicos e inspiran a las normas; LAS NORMAS, por su parte, determinan las
concretas conductas que los sujetos de Derecho internacional habrán de cumplir.

En el Derecho Internacional existen dos categorías de principios de distinta naturaleza: los principios
estructurales y los principios generales.

PRINCIPIOS ESTRUCTURALES
Los principios estructurales, que algunos han definido como principios constitucionales, son fruto del consenso
universal acerca de los valores jurídicos esenciales del derecho internacional. Entre ellos están recogidos:

1) la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza;

2) el arreglo pacifico de las controversias;

3) la obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados.

4) La obligación de los Estados de cooperar entre sí.

5) La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.

6) La igualdad soberana de los Estados.

7) La obligación de cumplir de buena fe las obligaciones internacionales.


Dra. Agata Serranó
Facultad de Derecho
Derecho Público Internacional

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL


Conocidos como “principios generales del derecho” (art. 38.1c del Estatuto de CIJ) se trata de uno de lo
instrumentos jurídicos que la Corte puede aplicar para RESOLVER UNA CONTROVERSIA que le sea sometida.
Ellos son una guía en la interpretación de las normas en cuestión, como una especie de regla supletoria en los
casos en que no existía una norma claramente aplicable.

Algunos de estos principios son comunes a los Derechos internos, otros son típicos del derecho
internacional. Entre ellos están recogidos:

1) El principio de cumplimiento reciproco de las obligaciones;

2) El principio de cosa juzgada (non bis in idem);

3) El principio de la irretroactividad de las leyes;

4) El principio de la libertad de navegación;

5) El principio de libertad de comunicación;

6) El principio de la intangibilidad de las fronteras.

Dra. Agata Serranó


Facultad de Derecho
Derecho Público Internacional

¿Cómo ha cambiado el Derecho Internacional con el cambiar de la Sociedad


internacional?
(I)
Cambios en el proceso de creación jurídica:

-Además de las normas clásicas coexistencia de otras normas. Por un lado, junto a las normas clásicas
de derecho internacional cuales son la costumbre y el tratado coexisten otras disposiciones normativas
que son los actos unilaterales y las resoluciones vinculantes de Organizaciones Internacionales.

-Inversión de la respectiva importancia de la costumbre al tratado. Si la costumbre fue la primera


manifestación normativa del ordenamiento jurídico internacional y la norma internacional por
excelencia, en los últimos años el tratado está siendo utilizado como el principal instrumento jurídico
de las relaciones internacionales.

-El consentimiento sigue siendo el fundamento del Derecho internacional, si bien es cierto que la
aparición de valores fundamentales cuyo respeto afecta a toda la comunidad internacional ha generado
una especial categoría de normas que obligan a los Estados al margen de su consentimiento individual:
las normas de IUS COGENS.

Dra. Agata Serranó


Facultad de Derecho
Derecho Público Internacional

¿Cómo ha cambiado el Derecho Internacional con el cambiar de la Sociedad


internacional?
(II)
Cambios en el proceso de aplicación de las normas internacionales:

-Algunas de las Organizaciones Internacionales se han dotado de órganos con competencia en


materia de aplicación y sanción de las normas internacionales sobre los Estados. Destaca a este
respeto la labor atribuida por la Carta de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad que tiene
asignadas competencias en materia de mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y puede
adoptar contra los Estados sanciones económicas o incluso que impliquen el uso de la fuerza.

-Judicialización del Derecho Internacional. Proliferación de tribunales internacionales: unos de


competencia universal y general (Corte Internacional de Justicia), otros de competencia regional y
especializada (Tribunal de Justicia de la Unión Europea o Tribunal Europeo de los Derechos Humanos).
Esta multiplicación que, si bien presenta el aspecto positivo de la posible juridificación de la sociedad
internacional, puede suponer un riesgo cierto para la unidad y coherencia del Derecho internacional,
habida cuenta de la inexistencia de vínculos orgánicos ni jerarquía entre ellos.

Dra. Agata Serranó


Facultad de Derecho
¡Gracias por tu atención!

Los contenidos que hemos tratado hoy se


encuentran en los Capítulos 1 del manual de
José A. Pastor Ridruejo que podéis encontrar
en la biblioteca.

También podría gustarte