Está en la página 1de 9

Paladar Hendino

Salud Publica Bucal


Lic. Oliva Cleotilde Lazcano
Guevara
¿QUE EL PALADAR HENDINO?
Un paladar hendido es cuando un bebé
nace con una abertura (fisura o
hendidura) en el paladar. Esta hendidura
deja un hueco entre la nariz y la boca.
¿Cuáles son los signos y los síntomas de un paladar hendido submucoso?
1. Problemas para alimentarse siendo un bebé (tardar mucho tiempo en
mamar o en tomar el biberón, salirle leche por la nariz, etc.)
2. Infecciones de oído crónicas y acumulaciones de líquido detrás del
tímpano (efusiones)
3. Errores en los sonidos del habla.
Factores de riesgo
• Antecedentes familiares. Los padres con antecedentes familiares de paladar hendido enfrentan un
riesgo más alto de tener un bebé con estos trastornos.
• La exposición a determinadas sustancias durante el embarazo. El paladar hendido pueden ser más
probables en las mujeres embarazadas que fuman tabaco, beben alcohol o toman determinados
medicamentos.
• Tener diabetes. Conforme a algunas evidencias, las mujeres a las que se les diagnosticó diabetes antes del
embarazo pueden correr mayor riesgo de dar a luz a un bebé con labio leporino, con o sin paladar
hendido.
• Tener obesidad durante el embarazo. Existen algunas evidencias de que los bebés que nacen de mujeres
obesas pueden correr mayor riesgo de padecer labio leporino o paladar hendido.
Tratamiento de paladar hendido
El paladar hendido se suele reparar con una operación llamada palatoplastia,
que se suele llevar a cabo cuando el bebé tiene de 10 a 12 meses de edad.
Los objetivos de la palatoplastia son: Cerrar la abertura existente entre la
nariz y la boca. Ayudar a crear un paladar que funcione y permita hablar
bien
Complicaciones del paladar hendino
1.Dificultades en la alimentación.
2.Problemas odontológicos.
3.Infecciones en el oído.
4.Retardo al hablar.
Epidemiologia
La incidencia anual varía entre 1/3.300 y
1/10.000 nacimientos y es más frecuente
en el sexo femenino.
Política dirigida a la salud bucal

NOM-034-SSA2-2013
Que con fecha 18 de octubre de 2012, fue publicado en el Diario Oficial de
la Federación, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-
SSA2-2010, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento, en
cumplimiento a la aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades; de
conformidad con lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, a efecto de que en los 60 días
naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios ante dicho Comité Consultivo Nacional de Normalización.
Referencias

También podría gustarte