Está en la página 1de 343

MEDIACION, CONCILIACION Y

ARBITRAJE
Semana 1
Hassen Morales Vital
• Teoría del conflicto.
• Concepto.
• Elementos.
• Percepciones.
• Formas y causas.
• Tipos.
• Estructura

Hassen Morales Vital


EL CONFLICTO
CONCEPTO.- El conflicto es un fenómeno natural en
toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social
consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las
disputas son una constante histórica, puesto que
han comparecido en todas las épocas y sociedades a
lo largo de los tiempos. Incluso, el cambio social que
determina toda la dinámica de la vida de los seres
humanos es una consecuencia que debe ser
imputada de modo mayoritario, aun cuando no de
manera absoluta, al conflicto.
Hassen Morales Vital
Por todo lo dicho, tampoco puede afirmarse que las contiendas sociales
sean algo anómalo, ya que constituyen una expresión normal de la vida
en sociedad; pero, en otro plano, ni siquiera puede predicarse de
manera generalizada que se trata de algo malo o negativo para la
sociedad o las personas. Aun cuando los dos últimos son juicios de
valor, que se emiten dentro del contexto de la filosofía, no de la
sociología, igual habría que ver de qué clase de conflicto se trata y si la
motivaciones que impulsan a las partes en la confrontación son justas o
no, se hayan justificadas o no. Probablemente, además, la calificación
como inmoral o reprobable dada al conflicto o a las acciones
desplegadas por uno de los actores dentro de éste dependerá, en
muchos casos, del cristal con que se mire, o sea, de la posición desde la
cual es observado y ponderado el conflicto.

Hassen Morales Vital


 Son situaciones donde dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo
 Por percepción de incompatibilidad ante posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores distintos
 Juegan un papel fundamental las emociones y sentimientos
 La relación entre las partes puede salir reforzada o afectada en
función del proceso de resolución del conflicto

Hassen Morales Vital


ELEMENTOS DEL CONFLICTO
• Relativos a personas: sus sentimientos, emociones, autoestima,
percepciones. Los que están implicados en el conflicto.
• Relativos al proceso: trata de la manera como se toman las decisiones
y de cómo se sienten las personas al respecto. Posible deterioro de la
comunicación y escalada de problemas añadidos
• Relativos al problema: es el asunto concreto, los temas, hechos y
cuestiones que marcan las distancias entre las personas o grupos
enfrentados: diferentes valores, puntos de vista

Hassen Morales Vital


ELEMENTOS RELATIVOS A PERSONAS Y
PROTAGONISTAS
–Intrapersonales: Protagonistas principales y secundarios. Sus
sentimientos de frustración, dilemas, etc.
–Interpersonales: entre un alumno y el maestro, entre un mediador y
el director del centro.
–Intragrupales: pequeños grupos dentro de una misma clase,
desavenencias entre componentes de un ciclo, etc.
–Intergrupales: enfrentamientos entre el equipo directivo y el
profesorado, entre el AMPA y el claustro, entre el equipo de mediación
y los tutores

Hassen Morales Vital


- El poder en el conflicto: Es la capacidad de influencia de los
protagonistas principales y secundarios en el conflicto.
• Influencia: relación entre iguales o desigualdad. Coaliciones
personales o entre grupos.
• El mediador: Neutralidad activa.
• Pasos: Respetar las normas mínimas y conocer las necesidades para
generar alternativas de solución compartidas.

Hassen Morales Vital


• Las percepciones del problema: Es nuestra forma de recibir o
interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Se le puede dar
importancia o no. El mediador puede percibir el interés o no de las
partes.
• Las emociones y los sentimientos: Es el estado del corazón: alegría,
tristeza, rabia, temor, angustia, ilusión… Es el elemento que colorea el
conflicto. Importante conocer los sentimientos: ¿Cómo me siento?
¿Cómo te has sentido?

Hassen Morales Vital


Elementos relativos a personas y protagonistas
– Las posiciones: Es el estado inicial de las personas ante el conflicto. Es lo que reclama la cada
parte. Con frecuencia ocultan el problema. El mediador tratará de levantar las posiciones para ver
los intereses.
– Intereses y necesidades:
• intereses son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto. Normalmente aparecen
debajo de las posiciones. Responden a: ¿por qué / para qué?
•Las necesidades humanas son las fundamentales para vivir:
- Básicas: sueño, alimentación;
– Inmateriales: libertad, expresión, escuchar. Seguridad: Explicar, justificar, desahogo; Dignidad:
respeto; amor: Sentirse querido; Pertenecer: a un grupo; justicia

- La insatisfacción puede generar frustracción, ira…


- Valores y principios: Es el conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y
argumentan los comportamientos. A veces se desonocen. En la mediación tratar de descubrir los
valores de las partes
Hassen Morales Vital
Elementos relativos a procesos
– La dinámica del conflicto: Es la historia que ha llevado al conflicto.
Con frecuencia existe el conflicto latente: no se percibe de forma
explicita hasta que salta “la chispa”.
- La relación y la comunicación, aspecto fundamental entre las partes.
•Relación con respeto y confianza: el conflicto se
aborda más fluído.
•Relación deteriorada: desconfianza, menosprecio:
conflicto más complicado para abordar.

Hassen Morales Vital


• Dicotomías en la relación de las partes:
Poca relación / mucha relación
Confianza / desconfianza
Amistad / hostilidad
Huida / enfrentamiento
Calma / emoción
Conocimiento / desconocimiento

Hassen Morales Vital


- Formas de comunicarse:
•Relación entre iguales o no (cultura similar)
• Comunicación unidireccional (El mediador neutral reequilibrará el
poder)
•Distorisión: mala información, rumores, prejuicios, estereotipos
(características atribuídas a miembros de un grupo compartidas
socialmente)
•Los estereotipos: resistentes al cambio, simplifican la realidad,
generalizan, completan información ambigua, orientan las
espectativas…
•El prejuicio es un juicio previo no comprobado, favorable o no, de un
individuo o grupo.

Hassen Morales Vital


• Estilos de enfrentar al conflicto
– Competición: muestra un nivel alto de preocupación por uno mismo y bajo en
relación al otro. (“Tú te callas”)
– Colaboración: muestra la misma preocupación por los resultados de uno mismo
que por los del otro.(“Comisión mixta de profesores y alumnos para supervisar”)
– Compromiso: ambas personas sacrifican parte de sus intereses a cambio de
conseguir otra parte.(“Os dejo salir antes si realizáis bien el trabajo”)
– Evitación: no se manifiesta interés hacia los propios intereses ni hace los del
otro. (“Ante una pelea no superviso”)
– Acomodación: se anteponen los intereses del otro a los propios. (“Bueno, lo que
tu digas”)
- Lo sustancial: Hechos, datos o situaciones, lo que ha ocurrido (¿qué ha
sucedido?). Diferenciar entre lo “sustancial” y la “relación” (clima y comunicación)

Hassen Morales Vital


Tipos de conflicto
Podemos distinguir tres formas de conflicto:
• Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado pero
no han podido solucionar.
• Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que
puede aclararse y permitir resolver el problema.
• Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de
forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse
como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al contrario.
• Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la relación
personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o
por algún comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas.
• Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de intereses
entre dos personas por la consecución de un beneficio material o cuantificable.
Hassen Morales Vital
• Causas del conflicto
- Comunicación
• Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la
comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o más
personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es
de vital importancia en su solución.
• Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos
con los demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos
verbales como los no verbales.
• Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden
provocar un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor
presenta un comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o
realiza excesivas preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta
interrogado.
Hassen Morales Vital
• Otras causas
A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un
conflicto:
• Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o más personas
debido a la aparición de comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos
y prejuicios, etc.
• Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes percepciones
sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera una discusión.
• Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero
al no coincidir provocan un conflicto.
• Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o
psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o preferencias puede impedir
el acercamiento y la buena relación entre las personas.
• Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se asumen
en una relación, a la simetría o asimetría de poder.
Hassen Morales Vital
Entender el conflicto para solucionarlo
• En primer lugar se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo
mejor y contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el
proceso:
• Diagnóstico
• En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es
lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se
ha producido, de qué manera y por qué.
• En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en
que se ha ido desarrollando.
• En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del
mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas.
• Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha
producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.
Hassen Morales Vital
TIPOS DE CONFLICTOS
• Como ves, las causas de los conflictos pueden variar: valores e ideologías,
recursos, expectativas dentro de las relaciones entre personas, choque de
personalidades, la protección del territorio, etc. Estas causas suelen ser
más habituales en distintos tipo de conflictos. Pero, ¿cómo se clasifican
los conflictos? ¿Qué tipos de conflictos hay?
• Los conflictos pueden variar según su contenido, su veracidad o según los
participantes. A continuación puedes encontrar los distintos tipos de
conflictos y sus características.

Hassen Morales Vital


• Los conflictos, en muchas ocasiones, pueden propiciar cambios positivos.
Para ello es necesario que se gestionen correctamente. Es importante
entender que hacer un diagnóstico correcto del conflicto va a determinar el
éxito en la resolución de las distintas problemáticas. Si abordamos un conflicto
de tipo intergrupal o interindividual como si fuese un conflicto intraindividual,
las posibilidades de éxito pueden ser escasas.
• Por ejemplo, podemos encontrarnos trabajando en una empresa en la que el
principal problema sean las malas prácticas del departamento de recursos
humanos, que están generando un conflicto de rol en los trabajadores. Éstos
no saben exactamente cuáles son sus funciones, y este conflicto genera estrés
y malestar en los empleados. Si abordamos esta situación como un problema
del trabajador, estaremos atacando al objetivo equivocado. 
• Quizás podamos reducir los síntomas momentáneamente, pero el problema
seguirá ahí, en la mala gestión organizacional. Por lo tanto, antes de tomar
cualquier acción para paliar los efectos del conflicto, es necesario saber cuál es
la raíz o la base del problema.

Hassen Morales Vital


MEDIACION, CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 2
Hassen Morales Vital
• Proceso de conflicto.
• Resultado del conflicto.
• El conflicto como oportunidad de cambio.
• Análisis de casos.
PROCESO DE CONFLICTO
Son ampliamente conocidas y diversos especialistas han descrito con detalle las
motivaciones detrás de ellas. La mayoría insiste en que los problemas de oficina
pueden ser tanto buenos como malos. El asunto está en permitir que crezca a la
sombra, lo cual podría afectar la armonía laboral.
En el desarrollo del conflicto organizacional, podemos distinguir 5 etapas básicas:
• Aparición. Luego de que se han dado las condiciones de oposición o
incompatibilidad entre los protagonistas, surge el problema. La incubación, que es
un período latente, da paso a la manifestación. Es cuando una de las partes se
siente afectada y actúa en consecuencia.
• Escalamiento. Debidos a las percepciones correctas o incorrectas de los
involucrados, el problema empieza a crecer. Puede decirse que es cuando la
situación explota de forma pública y cada quien muestra los comportamientos
típicos del antagonismo. Al institucionalizarse el impasse, las posiciones siguen
apartándose más.
• Polarización. Es lo que puede llamarse el momento de crisis total.
Mientras que están conscientes de que ninguna de las partes puede ganar,
nadie quiere ceder en sus pretensiones de tener la razón. Esto pasa
cuando las estrategias o técnicas del manejo del conflicto organización no
surten el efecto deseado, alcanzado un punto muerto.
• Agotamiento (opcional). Podría denominarse como una etapa de
estancamiento en que persiste el problema, pero se da por resuelto.
Puede ser porque la solución no llega, porque ambas partes están
obstinadas, porque no pueden seguir colaborando u otras razones. Es una
fase que puede o no ocurrir si durante la crisis se pasa a la resolución.
• Negociación. Esto puede suceder durante el momento de polarización o
cuando se ha alcanzado un estancamiento. En el momento en que la
intensidad baja, las posiciones se suavizan y es cuando hay mayor
disposición de escuchar al otro, creándose la posibilidad de alcanzar un
acuerdo de mutuo beneficio. Aquí prevalecen las técnicas que llevan al
compromiso de los involucrados.
• Resolución. Es lo que se conoce como la fase de resultados y el
momento para la reconciliación después del conflicto. Es importante
gestionar de manera adecuada la situación emocional de los
protagonistas para evitar consecuencias disfuncionales. Mientras más
pacífica sea la solución y cada parte esté satisfecha con la decisión,
esto contribuye a mejorar el funcionamiento interno de las personas.
RESULTADOS DEL CONFLICTO
El conflicto puede tener resultados constructivos o destructivos para las
partes involucradas, ya sean personas, grupos u organizaciones. Por tanto,
el desafío consiste en administrar el conflicto, de modo que puedan
maximizarse los efectos constructivos y minimizar los efectos destructivos.
Resultados constructivos
• El conflicto puede proporcionar efectos potencialmente positivos.
• El conflicto despierta sentimientos y estimula energías. El conflicto lleva a
las personas a estar más atentas, esforzarse más y ser accesibles. Esta
estimulación de energías origina curiosidad e interés en descubrir mejores
medios de realizar tareas y nuevos enfoques para la solución de
problemas.
• El conflicto fortalece sentimientos de identidad. Cuando un grupo
entra en conflicto se vuelve más unido y mejor identificado con sus
objetivos e intereses. La cohesión generalmente aumenta la
motivación por el desempeño de la tarea del grupo. Si el grupo
“gana”, sus miembros estarán más motivados para trabajar en
equipo.
• El conflicto despierta la atención ante los problemas. A menudo el
conflicto es un medio de llamar la atención hacia los problemas
existentes.
• El conflicto pone a prueba la balanza del poder. El conflicto puede
conducir a la aplicación de recursos (el tiempo gerencial, por
ejemplo) para su resolución, ajustando diferencias de poder entre las
partes involucradas.
Resultados destructivos
• El conflicto se conoce más por sus consecuencias negativas, destructivas e
indeseables:
• El conflicto desencadena sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad. Como
las partes, involucradas ven que sus esfuerzos están bloqueados por las demás,
frente a la presión por ganar, la atmósfera creada genera un clima estresante de
frustración y hostilidad que puede perjudicar el juicio y la habilidad en el desempeño
de tareas, como también afectar el bienestar de las personas implicadas.
• El conflicto aumenta la cohesión grupal. Con el aumento de la cohesión aumenta la
presión social para que las personas se conformen o se acomoden a los objetivos del
grupo o de la parte implicada. Esto disminuye la libertad individual, haciendo que el
grupo pierda eficacia en cuanto a su desempeño.
• El conflicto desvía energías hacia sí mismo. Gran parte de la energía generada por el
conflicto está dirigida y se gasta en sí mismo, en oposición a la energía que podría
aplicarse en la realización de un trabajo productivo. De este modo, ganar un conflicto
se vuelve un objetivo más importante que trabajar con eficacia.
• El conflicto lleva a una parte a bloquear la actividad de otra. Un
comportamiento característico del episodio de conflicto entre las
partes es el bloqueo de las actividades de la otra parte y la negativa a
cooperar con ella. Esto lleva a un atraso en el desempeño del sistema
total.
• El conflicto se autoalimenta y perjudica las relaciones entre las
partes. El conflicto influye en la naturaleza de las interrelaciones
existentes entre las partes, perjudicando la comunicación entre ellas y
distorsionando sus percepciones y sentimientos. Cada parte, a
medida que aumenta el conflicto, tiende a estereotipar y a ver a la
otra como “enemiga”, atribuyéndole motivos e intenciones negativas.
Con esto se fortalecen las percepciones y los sentimientos de que los
objetivos e intereses de la otra parte son incompatibles con los
propios y de que no se puede cooperar con la otra parte.
EL CONFLICTO COMO OPORTUNIDAD
• Cuando oímos hablar de conflicto solemos asociarlo a “problema” y la
reacción ante esto suele ser un tembleque de piernas… Y muchas
veces en vez de afrontar la situación de conflicto evitamos la
situación, metemos la cabeza debajo del suelo como si fuéramos
avestruces o salimos corriendo, en vez de ver una oportunidad de
desarrollo. Esto no es más que el resultado del miedo.
• Pero me gustaría incluir algunas distinciones antes de continuar, para
que un conflicto sea tal, las posiciones de las dos personas deben ser
contrarias y deben situarse en el mismo nivel. Por ejemplo, una
persona puede pensar que un semáforo está mal situado y otra
persona que el paso de cebra es el que está mal situado. En este caso
no hay conflicto realmente porque sus pareceres no son contrarios,
están hablando a distinto nivel y que le semáforo esté mal colocado
no quita que sea el paso de cebra el que también esté mal colocado.
• Y es que muchas veces no existe un conflicto real sino más bien
diferencia de pareceres que incluso pueden ser complementarios. Es
decir, que puede ser que tanto el paso de cebra y el semáforo estén
mal colocados. Y aquello que en un principio podría parecer un
“problema” mediante una buena escucha se ha convertido en un
enriquecimiento.
• Sí, has oído bien, una buena escucha, algo que no siempre se nos da
bien. Y claro, nos cuesta tanto escuchar… Porque escuchar significa
acercarse al otro sin pretensiones, sin imponer, con una actitud
creadora y sin verle como una amenaza. Y para hacer esto hay que
guardarse en el ego en el bolsillo, lo cual no nos gusta mucho.
• Pero volvamos al tema del conflicto, sí que existen muchas ocasiones
donde nos encontramos frente a conflictos reales: en la familia, con la
pareja, en el trabajo… ¿Y qué hacemos para gestionar esto?
• En primer lugar, me gustaría hablar del miedo en sí mismo que nos da
enfrentarnos a una opinión diferente a la nuestra, porque nos da
miedo la incertidumbre de no saber cuál puede ser el resultado de
esta situación. Por ejemplo, si llevo la contraria a mi jefe pensamos:
“Este va a creer que voy de listo y en cuanto pueda me despide”. Así
que nos callamos o nos hacemos los tontos…
• Cuando alguien nos cuestiona nuestra forma de pensar o nuestra forma de actuar,
 podemos verlo como una oportunidad para repensar nuestro punto de vista y valorar si
existe algún punto de mejora y explorar nuestra asertividad y nuestra capacidad de diálogo.
• Así que, si en vez de verlo como una amenaza lo abordamos desde una perspectiva más
desarrollativa podemos abordarlo como una oportunidad para afianzarnos posicionamiento
y bien como una fuente de enriquecimiento y de mejora.
• Nuestra forma de ver la vida es maravillosa. Tanto como la del resto del mundo. Y aunque
pueda ser retador, abrir la mirada al otro y su forma de ver las cosas puede ayudar a
mejorar tu vida.
• Esto también funciona en sentido contrario, si nuestra forma de abordar el conflicto es esta,
¿por qué no pensar que los demás también pueden ver el conflicto así?
• Un conflicto bien entendido puede convertirse en una oportunidad para buscar nuevas
opciones, activar la creatividad y encontrar .
• Esto a priori puede suponer un riesgo… pero la oportunidad de desarrollo y construcción es
mucho mayor, te lo aseguro.
• Y ahora te invito a compartir tus frenos para abordar los conflictos y cómo actúas cuando te
encuentras ante un conflicto.
Cada período del desarrollo humano tiene su tipo
particular de conflicto, sus problemas distintos que,
aparentemente sólo pueden resolverse por la fuerza. Y
jamás, por decepcionante que esto sea, la fuerza
resuelve el problema. (Isaac Asimov)
MEDIACION, CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 3
Hassen Morales Vital
FORMAS DE RESOLVER LOS
CONFLICTOS
• Las formas de resolver un conflicto con eficacia pueden variar según
cómo se entienda la propia noción de conflicto. Así mismo pueden
variar de acuerdo con el contexto concreto en el que éste ocurre. Por
ejemplo, puede no ser efectiva una estrategia que se aplica para
resolver un conflicto en la familia, pero sí para resolver un conflicto
dentro de una organización.
• No obstante, las ciencias sociales nos han ofrecido distintas pautas
para generar estrategias de resolución que sean más o menos
aplicables para distintos contextos. A continuación veremos una breve
definición de conflicto ofrecida por la psicología; seguida de 5 formas
de resolver un conflicto con eficacia que han propuesto algunos
expertos en las teorías del conflicto y la negociación.
• La psicóloga organizacional Mary Parket Follet (ct. en Domínguez
Bilbao y García Dauder, 2005) define al conflicto como el resultado de
una diferencia, que es, a su vez, una interacción de deseos. Más allá
del prejuicio ético (más allá de que el conflicto sea bueno o malo), se
trata de la aparición de una diferencia de opiniones y de intereses.
• De acuerdo con Domínguez Bilbao y García Dauder (2005), la
comprensión del conflicto ha tenido distintas facetas a lo largo de su
historia. Anteriormente, era comprendido y tratado como un
elemento negativo, y por lo tanto, algo que había que evitar. A partir
de ahí, la causalidad del conflicto se entendía desde elementos
disfuncionales, que luego se tradujeron comportamientos y
situaciones individuales, grupales o comunicacionales.
• Posteriormente, el conflicto fue pensado desde sus bondades, es
decir, desde sus posibles ventajas.
• Desde entonces el conflicto se ha asumido como un elemento
inevitable dentro de los grupos y las organizaciones; no
necesariamente negativo, sino como una oportunidad más para
ampliar los horizontes de la interacción y la gestión.
5 estrategias para resolver un conflicto con
eficacia
• Las teorías sobre el conflicto y la negociación se han desarrollado de
manera importante en la psicología, impactando especialmente el
ámbito de las organizaciones, pero también otras áreas donde se
analizan las relaciones interpersonales.
• En la década de 1981, los norteamericanos expertos en resolución de
conflictos y negociación, William Ury, Roger Fisher y Bruce Patton,
publicaron un libro llamado Obtenga el sí. En este, describieron 5
formas de resolver un conflicto con eficacia, a través de la negociación.
Dichas formas siguen vigentes hasta nuestros días y pueden tener
aplicación en distintos contextos. A continuación las describimos.
1. Las personas no son el problema
• El conflicto tiene efectos a nivel de experiencias individuales, es decir, involucra
emociones, valores y puntos de vista. En muchos casos esto se olvida o se deja de
priorizar porque nos enfocamos más en los intereses organizacionales. En este
caso, los autores nos explican que una negociación eficaz empieza por separar a
las personas del problema, es decir, analizar el problema de manera independiente
de a quién le atribuimos la responsabilidad sobre el mismo.
• Para hacer eso, nos recomiendan pensar que los conflictos tienen sus raíces en una
de las siguientes tres dimensiones: la percepción, la emoción o la comunicación.
Reconocer esto último a mantenernos empáticos ante los demás; a no depositar la
responsabilidad del conflicto en las otras personas, y a evitar reacciones
emocionalmente explosivas. Así mismo nos puede ayudar a mantenernos
enfocados en nuestros intereses para no ceder más de lo que sea apropiado.
2. Lo principal son los intereses

• En línea con lo anterior, los autores nos dicen que detrás de las posiciones que las personas
asumimos ante un conflicto, se encuentran una serie de intereses que nos motivan, y en
ocasiones se esconden.

• Si en lugar de mantenernos firmes en las posiciones nos preocupamos por explorar los
intereses que están detrás, muy probablemente encontremos que hay tanto necesidades
como intereses compartidos, y compartibles. A su vez, esto último nos permite llegar a una
negociación eficaz.

• En pocas palabras, dado que el conflicto es sobre todo una confrontación de distintos
intereses, es importante centrarse en éstos, más que en las posiciones que asumimos
individualmente.
3. Buscar el beneficio mutuo
• Otro de los principios de la resolución de conflictos y la negociación, es
generar opciones para beneficio mutuo. Suele pasar que durante una
situación de conflicto, se piense que no hay manera de que todos salgan
beneficiándose de la decisión final.
• Esto entorpece el proceso de negociación, y en términos generales
ocurre por cuatro obstáculos bastante frecuentes: realizar juicios
prematuros; buscar respuestas únicas; pensar que el conflicto tiene una
forma fija; y pensar que la solución del problema es el problema mismo.
Nos explican los autores que a través de una actitud empática podemos
buscar un beneficio mutuo. Es decir, podemos ofrecer opciones de
negociación que favorezcan al menos parcialmente a todas las partes.
4. Priorizar criterios objetivos
• Los autores nos recomiendan mantenernos insistentes en que se
utilicen criterios objetivos desde el inicio de la negociación. Es decir,
que sin prescindir de la empatía y del “ganar-ganar”, tenemos que ser
realistas y asumir que en ocasiones habrá diferencias que sólo son
conciliables bajo costes muy altos, por lo menos para alguna de las
partes. Con lo cual, en este caso, la negociación tiene que realizarse
sobre bases independientes a las voluntades de quienes están
involucrados.
5. Tomar en cuenta las relaciones de poder
• Finalmente, los autores nos explican que la resolución eficaz de
conflictos puede resultar poco probable en casos donde la influencia,
el poder y la autoridad están depositados en solo una de las partes
interesadas.
• En este caso, la negociación consiste en procurar no acordar algo que
vaya totalmente en contra de nuestros principios o intereses, y tratar
de aprovechar lo más posible los acuerdos y las decisiones finales,
aunque se tomen de manera unilateral.
LA JUSTICIA ORDINARIA
• ¿QUÉ ES JUSTICIA ORDINARIA?

La justicia ordinaria es aquella que no reconoce privilegios, ni se regula


en tribunales de excepción. Tiene potestad sobre todas las causas y
pleitos que suceden en un distrito.
Suele residir en los jueces de primera instancia. Las personas aforadas,
conocidos como aforados, no acuden a la justicia ordinaria y sus causas
van directamente a los órganos jurisdiccionales que la Constitución o
los Estatutos de Autonomía determinen.
• Con la suscripción de la “Declaración de Lima por una justicia intercultural
en base a nuestras raíces y experiencias”, concluyó el IX Congreso
Internacional sobre Justicia Intercultural, que contó con la participación de
jueces del Poder Judicial, representantes de la justicia especial y líderes
afroperuanos.

• El documento valora las buenas prácticas de coordinación entre la justicia


ordinaria  (que imparten los jueces del Poder Judicial) y la especial (que
aplican las autoridades de las comunidades nativas, campesinas y rondas). 

• Esta declaración, no obstante, refiere que este acercamiento no opera de


la misma manera en todas las regiones del país, por lo que es necesario
seguir promoviendo espacios de diálogo institucionalizados para
compartir e intercambiar experiencias.
• En otro punto, el Poder Judicial declara que no cuenta con información suficiente sobre el
problema de acceso a la justicia de los pueblos afroperuanos y que para determinar la
dimensión estructural de este, se requiere un diagnóstico integral.

• Asimismo, señala que a fin de incorporar al pueblo afro en las reflexiones de estos
congresos, resulta necesario identificar los mecanismos para actuar con pertinencia
cultural en los casos que los involucren.

• Los firmantes de esta declaración, reconocen que a pesar de los avances normativos, aún
persiste en el país un machismo que mantiene una situación de vulnerabilidad sobre las
mujeres en zonas rurales y urbanas.

• En el caso de las áreas rurales y la aplicación de la justicia especial, no todos los casos de
violencia contra ellas son denunciados.

El texto reconoce además la labor de los jueces y juezas de paz como actores clave para la
articulación entre la jurisdicción ordinaria y la especial.
• La justicia ordinaria es aquella que no reconoce privilegios, ni se
regula en tribunales de excepción. Tiene potestad sobre todas las
causas y pleitos que suceden en un distrito. 
• Suele residir en los jueces de primera instancia. 
• Las personas aforadas, conocidos como aforados, no acuden a la
justicia ordinaria y sus causas van directamente a los órganos
jurisdiccionales que la Constitución o los Estatutos de Autonomía
determinen
MEDIACION, CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 4
Hassen Morales Vital
los Medios Alternativos de Resolución de
conflictos
• Son medios no tradicionales que se distinguen del Poder Judicial, por su celeridad, economía,
flexibilidad y confidencialidad, en donde las dos partes intervinientes en el conflicto buscan
solucionar sus diferencias de manera mutua o con la ayuda de un tercero, que facilitará una
comunicación fluida con el objetivo de resolver el conflicto, sin necesidad de recurrir a la vía
judicial.
• ¿Cuáles son las clases de Mecanismos Alternativos de Resolución de conflictos que se emplean en
el Perú?
• Negociación
• Mediación
• Conciliación
• Arbitraje
• ¿Qué es la Negociación?
Es un proceso de comunicación dinámico, en la que dos o más partes buscan resolver sus diferencias
e intereses de forma directa a fin de lograr una mutua satisfacción.
• ¿Qué es la Mediación?
Es un mecanismo que ayuda a las partes a aislar el problema y entender los puntos de vista de
ambas. Asimismo, permite explorar posibles soluciones que permitan resolver el conflicto y donde las
partes deciden completamente el contenido del acuerdo.
• ¿Qué es la Conciliación?
Es un medio alternativo de resolución de conflictos donde un tercero
neutral e imparcial llamado conciliador, busca propiciar el diálogo entre
las partes y tiene como propósito la fluidez de comunicación entre
ellas, con la finalidad que puedan flexibilizar sus posiciones y aclarar sus
diferencias.
• ¿Qué es el Arbitraje?
Es un mecanismo de resolución de conflictos que somete la voluntad
de las partes a la de un tercero por medio de un pacto o convenio. El
pronunciamiento que dicte el árbitro es conocido como laudo arbitral,
el mismo que no podrá ser discutido por las partes, puesto que es de
cumplimiento obligatorio
• Los conflictos son parte de la naturaleza del ser humano,
jurídicamente cuando a una persona se le vulnera un derecho esta
tiene diversas formas de hacer valer lo que le convenga, en muchas
ocasiones estas formas atraen diversas consecuencias jurídicas, en tal
sentido las leyes han evolucionado para dar alternativas a que las
partes den solución pronta a sus conflictos.
LA AUTOTUTELA
• Es la posibilidad jurídica de defender tus derechos por ti mismos, es la
acción directa y personal de quien se hace justicia por su propia
mano.
• Consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del
interés ajeno.

ej. Casos de legítima defensa


LA AUTOCOMPOSICION
• La autocomposición representa un medio más civilizado de solución de los conflictos. Al igual
que en la autodefensa, son las propias partes las que ponen fin al conflicto intersubjetivo, pero
se diferencia de ella en que dicha solución no se impone por la fuerza, sino a través del
acuerdo de voluntades o del voluntario sacrificio o resignación de una de ellas.
• La autocomposición constituye un método lícito para la solución por las partes de los conflictos
intersubjetivos. A nadie se le obliga a acudir a los tribunales para la defensa de su derecho.
Tales métodos autocompositivos vienen integrados por la renuncia del actor a su derecho
subjetivo o el desistimiento del proceso, el allanamiento del demandado a la pretensión del
actor, la transacción entre ambos y la mediación o conciliación de un tercero a fin de que
solucionen las partes el conflicto a través de un acuerdo o de la resignación de una de ellas.
• La mediación y la conciliación se distinguen de las demás fórmulas autocompositivas por la
aparición en ellas de un tercero y, entre ellas mismas, exclusivamente por la forma en la que
dicho tercero es llamado a contribuir a la solución del conflicto. En la primera interviene de
manera espontánea, en tanto que en la segunda actúa de una manera provocada o
institucionalizada. En cualquier caso, el tercero no impone la solución, sino que ejercita sus
buenos oficios para obtener la autocomposición del litigio, es decir, el tercero actúa inter
partes y no supra partes.
LA HETEROCOMPOSICION
• Distinta es la situación del tercero en la heterocomposición, en la que dicha persona,
individual o colegiada, a la que las partes previamente han acudido, es el encargado, en
virtud de un contrato o por razón de su oficio, de poner fin al conflicto mediante una
resolución definitiva. Aquí el tercero se encuentra situado supra partes, configurando una
relación triangular.
• Las fórmulas heterocompositivas vienen determinadas por el arbitraje y el proceso, en los
que el árbitro y el juez imponen, en virtud de su autoridad, que dimana bien de un
contrato de arbitraje previamente suscrito por las partes, bien de la potestad
jurisdiccional, la solución definitiva e irrevocable a las partes en litigio.
• El proceso, en tanto que instrumento de la Jurisdicción para la resolución de conflictos,
está indisolublemente unido a la existencia del Estado.
• Arbitraje y proceso no constituyen, en el ámbito del Derecho privado, fórmulas
excluyentes sino que, al contrario, son complementarias. Los laudos arbitrales gozan de los
mismos efectos que las sentencias y suelen emitirse en un periodo mas corto de tiempo.
LA CONCILIACION PROCESAL
Artículo 324.- Formalidad de la conciliación
• La conciliación se lleva a cabo ante un centro de conciliación elegido
por las partes; no obstante, si ambas lo solicitan, puede el Juez
convocarla en cualquier etapa del proceso. El Juez no es recusable por
las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia.
• Los Jueces, de oficio o a solicitud de ambas partes, podrán citar a una
audiencia de conciliación antes de emitir sentencia, salvo en los casos
de violencia familiar. Si la audiencia de conciliación fuera a petición de
ambas partes y cualquiera de ellas no concurre a la misma, se le
aplica una multa de entre tres y seis unidades de referencia procesal
(URP).
EL DESESTIMIENTO
Artículo 340.- Clases de desistimiento
El desistimiento puede ser:
1.- Del proceso o de algún acto procesal; y
2.- De la pretensión.
Artículo 341.- Aspectos generales del desistimiento
El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y
alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo. El desistimiento
es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.
Artículo 342.- Oportunidad
El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación
procesal que se renuncia haya producido efecto.
El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera
instancia, salvo que sea convencional.
Artículo 343.- Desistimiento del proceso o del acto procesal
El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando se formula después de
notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro de tercer día de notificado,
o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el proceso.
El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa u otro, deja sin efecto la
situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su efecto es dejar
firme el acto impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión.
Artículo 344.- Desistimiento de la pretensión
La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una demanda infundada
con la autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la conformidad del demandado, debiendo
el Juez revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la
pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que corresponda.
Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si sólo es deducido por uno de los demandantes, el
proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él. En este último caso, debe
tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario.
El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que continuará ante el mismo Juez,
cualquiera que fuese su cuantía.
Artículo 345.- Desistimiento de pretensión no resuelta
El titular de una pretensión no resuelta en primera instancia, puede desistirse de la misma antes que el
proceso sea decidido por el superior.
EL ABANDONO
Artículo 346.- Abandono del proceso
Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse, el
juez declarará su abandono de oficio o a solicitud de parte o de tercero legitimado .
Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de la demanda.
Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el período durante el cual el proceso hubiera estado paralizado por
acuerdo de partes aprobado por el juez.
Artículo 347.- Medidas cautelares
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono del proceso, quedan sin efecto las medidas
cautelares, y se archiva el expediente.
Artículo 348.- Naturaleza del abandono
El abandono opera por el sólo transcurso del plazo desde la última actuación procesal o desde notificada la última
resolución.
No hay abandono si luego de transcurrido el plazo, el beneficiado con él realiza un acto de impulso procesal.
No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso, tales como la
designación de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros análogos.
Artículo 349.- Paralización que no produce abandono
No opera el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de fuerza mayor y que los litigantes no
hubieran podido superar con los medios procesales a su alcance.
Artículo 350.- Improcedencia del abandono, No hay abandono:
1.- En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;
2.- En los procesos no contenciosos;
3.- En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;
4.- En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya realización dependiera de una parte. En
este caso, el plazo se cuenta desde notificada la resolución que la dispuso;
5.- En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera imputable al Juez, o la continuación del
trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o
funcionario público que deba cumplir un acto procesal requerido por el Juez; y,
6.- En los procesos que la ley señale.
Artículo 351.- Efectos del abandono del proceso
El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la
misma pretensión durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare. Asimismo, restituye las cosas al estado que
tenían antes de la demanda.
Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensión, se declara el abandono, se extingue el derecho pretendido y
se ordena la cancelación de los títulos del demandante, si a ello hubiera lugar.
Artículo 352.- Validez de pruebas actuadas en proceso abandonado
Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son válidas y pueden ser ofrecidas en otro proceso.
Artículo 353.- Recursos de apelación
La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo. El recurso sólo puede estar fundamentado en la existencia de un
error de cómputo, o en causas de fuerza mayor. La resolución que desestima un pedido de abandono es apelable sin efecto suspensivo.
Artículo 354.- Abandono y prescripción extintiva
Declarado el abandono, la prescripción interrumpida por el emplazamiento sigue transcurriendo, tal como si la interrupción no se hubiese
producido.
Allanamiento y Reconocimiento
Artículo 330.- Allanamiento y Reconocimiento
El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda, legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta la
pretensión dirigida contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los
fundamentos jurídicos de ésta.
El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.
Artículo 331.- Oportunidad del allanamiento
El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia.
Procede el allanamiento respecto de alguna de las pretensiones demandadas.
Artículo 332.- Improcedencia del allanamiento
El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso cuando:
1.- El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto;
2.- El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse;
3.- Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte;
4.- El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres;
5.- El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
6.- Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados;
7.- Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
8.- Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o
9.- El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su representante tenga autorización expresa.
Artículo 333.- Efecto del allanamiento
Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que éste no se refiera a todas las pretensiones demandadas.
MEDIACION, CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 5
Hassen Morales Vital
LA MEDIACION
• La mediación es un proceso que busca otorgar un espacio de diálogo directo y
participativo entre 2 o más personas que tienen un problema. La idea es que
conversen sobre el origen del conflicto y las consecuencias que se han derivado de él.
Los interesados concurren a la realización de una o más sesiones, acompañados por un
Mediador que facilita el diálogo en donde todos buscan vías de solución del conflicto.
• “La mediación es un sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial,
sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una
solución al conflicto y sus efectos”
• Los mediadores/as son profesionales especializados, con estudios en técnicas de la
comunicación y modelos de mediación, entre otros contenidos. De esta manera el
mediador/a facilita el diálogo y aporta profesionalmente para que los afectados tengan
las herramientas comunicativas suficientes para finalizar su proceso de la mejor
manera.
¿Qué es la mediación?
• Es un sistema para resolver conflictos entre dos o más personas y
donde un tercero imparcial, llamado “mediador”, ayuda a que las
partes puedan encontrar por sí mismas una solución al conflicto
puntual.
• El proceso de mediación apuesta que los involucrados son personas
capaces de hacerse cargo de sus problemas y de que son ellos los más
adecuados para proponer las soluciones a sus problemas.
¿POR QUÉ RESOLVER MIS CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN?
• Permite que los conflictos, las discusiones y los problemas sean gestionados
de forma adecuada para minimizar los daños, y evitar que afecten de forma
destructiva a la otra parte.​
• Es un método actual y eficaz, que aporta soluciones prácticas, efectivas y
rentables.
• La Mediación es un proceso sencillo y flexible, rápido y económico,
confidencial y voluntario, donde el Mediador es absolutamente neutral.
• Facilita la cultura de la paz y el diálogo, aportando una mayor convivencia
social.
• Los acuerdos alcanzados por medio de la Mediación tienen un mayor índice
de cumplimiento que una sentencia judicial.
• El nivel de satisfacción de las partes es mucho mayor, ya que es una solución
a la que han llegado juntos, sin que les haya sido impuesta por un tercero.
Ambas ganan
PRINCIPIOS DE LA MEDIACION
Por ello, cualquier proceso de mediación familiar debe respetar nueve principios básicos para llegar a
buen término.
1. Voluntad.
Las dos personas que formaban la pareja desean resolver de forma constructiva la situación de conflicto
que están viviendo y quieren llegar a soluciones que den respuesta a sus necesidades.
2. Voluntariedad.
Conlleva la capacidad de decisión que los participantes en una mediación tienen con respecto a iniciar,
seguir o abandonar un proceso de mediación en el momento que lo deseen sin que ello les suponga
ningún perjuicio.
3. Confidencialidad.
El contenido de las sesiones de mediación siempre está bajo secreto profesional, salvo en situaciones de
violencia en que los mediadores deberán comunicarlo a las autoridades, tal y como regula la legislación
española vigente. Esto garantiza que las personas puedan expresarse con total libertad, lo que servirá
para construir una relación de confianza hacia el mediador o mediadora. Los contenidos no podrán ser
divulgados excepto en los casos en que esto constituya un ilícito penal.
4. Flexibilidad.
El procedimiento de la mediación debe adaptarse a las necesidades de las
personas mediadas.
5. Neutralidad.
La persona que media en el proceso debe mantener una postura y una
mentalidad neutras, sin ceder a sus propias inclinaciones o preferencias, y
respetando las preferencias de las personas sujetas a la mediación.
6. Imparcialidad.
El mediador o la mediadora debe actuar libre de favoritismos y prejuicios,
tratando a las personas mediadas con objetividad y sin hacer diferencias que
puedan perjudicarles o desequilibrar el proceso. Es fundamental recordar que
son las partes las que deben llegar a acuerdos entre ellas, el mediador solo se
encargará de facilitar que encuentren las soluciones o los posibles pactos.
7. Inmediatez.
Por su carácter preventivo y de tratamiento de crisis en el menor tiempo
posible, el servicio de mediación familiar debe prestarse con la mayor
celeridad posible, simplificando los trámites y procedimientos.
8. Interés superior de menores y personas dependientes.
Las y los mediadores gestionan las negociaciones durante el proceso de
mediación, ayudando a las madres y los padres a tomar sus propias
decisiones, sin juzgar ni valorar su competencia. Por encima de dichas
decisiones se persigue el bienestar de hijas e hijos, así como el de las
personas dependientes que tuvieran a su cargo.
9. Buena fe y transparencia.
Durante todo el proceso de mediación debe prevalecer la transparencia y
la buena fe por parte de todas las personas que participan.
EL MEDIADOR
• Funciones del mediador.
El profesional de la mediación es el encargado de ayudar a las partes
implicadas en el conflicto a buscar posibles alternativas al problema, es
decir, se encarga de gestionar la comunicación entre las partes.
ROL Y FUNCIONES DEL MEDIADOR
El profesional de la mediación es el encargado de ayudar a las partes implicadas en el
conflicto a buscar posibles alternativas al problema, es decir, se encarga de gestionar la
comunicación entre las partes.

Uno de sus principales objetivos es generar un clima lo suficientemente cordial, como


para que las partes comiencen a proponer alternativas de futuro y dejen de
reprocharse situaciones pasadas.

La persona mediadora, no debe proponer alternativas, sino que debe valerse de las
herramientas existentes para que sean los interesados quienes comiencen a proponer
alternativas, deben ser los implicados en el conflicto, con ayuda del mediador, quienes
planteen como podrían resolver la situación en el futuro.
El mediador, es un tercero imparcial que pretende que los implicados
en el conflicto tomen conciencia de su papel, es decir, que asuman su
responsabilidad a la hora de alcanzar acuerdos. Para ello, es importante
que el mediador sea capaz de reducir las tensiones existentes entre los
implicados, ya que si no se reduce mínimamente el nivel de
confrontación es muy posible que se produzca una escalada del
conflicto que
obligue al mediador a dar por finalizada la sesión.

La escucha activa por parte del profesional de la Mediación, ayudará


tanto a la persona que expone su experiencia, ya que se sentirá
valorada, como al contrario, ya que le permitirá reflexionar sobre su
comportamiento y actitud ante el conflicto.
MEDIACION, CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 6
Hassen Morales Vital
LA NEGOCIACION Y SUS
ESTRATEGIAS
• Negociar. Todo el mundo ha tenido que usar la
negociación en algún momento de su vida. Negociar las
condiciones de trabajo, negociar con los padres la hora
de llegada a casa, negociar en la compra de un coche, o
incluso cuando intentamos regatearle a un vendedor
ambulante. Por supuesto, en las empresas los procesos
de negociación son clave en el crecimiento económico de
cualquier entidad, del tipo que sea.
Definición de negociación
• Podemos definir negociación como el proceso de interacción que se
establece entre varias partes con el fin de llegar a un acuerdo. El
acuerdo supone la solución del conflicto o la mejora en la gestión del
mismo.

• La negociación se produce cuando se presentan determinadas


diferencias entre las partes, ya sea de posición, puntos de vista o
intereses. Si una de las dos partes no está interesada en intentar
llegar a un acuerdo, la negociación no se produce.
Un buen negociador es aquel que desarrolla
un amplio abanico de habilidades para
relacionarse de forma óptima tanto con
personas como con grupos.
La negociación no solo son técnicas, sino que está
relacionada con el desarrollo personal.
Las habilidades más importantes que ha de tener un
buen negociador son: inteligencia emocional,
creatividad, escucha activa, empatía, asertividad,
preparación, interculturidad y la habilidad de saber
gestionar el tiempo adecuadamente.
• Estrategias de negociación.
Las estrategias de negociación hacen referencia a las acciones dirigidas a la
consecución de los objetivos propuestos durante el proceso de
negociación. A continuación presentaremos las diferentes estrategias de
negociación a destacar.
• Estrategia “ganar-ganar”
Esta estrategia consiste en intentar llegar a un acuerdo que resulte
beneficioso para todas las partes implicadas. Hay salvedades porque en
numerosas ocasiones, en la vida personal o laboral, hay personas que
inevitablemente terminan ganando o perdiendo en el proceso de
negociación. Mediante esta estrategia se evitan o reducen posibles
conflictos o resentimientos de los perdedores, sobre todo en ámbitos
organizacionales donde las personas mantienen contacto frecuente.
Las características de esta estrategia son:
• Beneficio para todas las partes.
• No existen oponentes.
• Genera un clima de confianza.
• Buenos resultados. Con esta estrategia no se encuentra un beneficio máximo pero sí lo
suficientemente bueno como para considerar que ambas partes han salido
beneficiadas.
• Aumenta el compromiso. Todos los implicados estarán satisfechos con el resultado.
Esto, a su vez, favorece el compromiso y el cumplimiento de lo acordado por cada una
de las partes.
• Basada en la colaboración. El clima de confianza que se genera con la aplicación de
esta técnica hace posible que, durante el transcurso de la negociación, se pueda
ampliar la colaboración.
• Mejora las relaciones profesionales. La estrategia de negociación hace que las
relaciones personales entre los implicados mejoren, instaurando el deseo de mantener
activas las relaciones profesionales para seguir beneficiándose de ellas en un futuro.
Estrategia “ganar-perder”
• Mediante esta estrategia los implicados en el proceso de negociación compiten
entre sí. El intento de acuerdo satisface las necesidades y los intereses del
ganador, en detrimento del perdedor.
• Las características de esta estrategia son las siguientes:
• Beneficio para una única parte.
• Los oponentes son contrincantes a los que hay que ganar a toda costa.
• Genera un clima de confrontación, competitivo.
• Máximos resultados para una de las partes. Mientras una de las partes obtiene
los máximos resultados, el perdedor no obtiene ningún tipo de beneficio.
• Disminuye el compromiso. Un riesgo que conlleva adoptar esta estrategia es que,
aunque una de las partes salga ganando mediante la presión al contrincante, éste
puede resistirse o negarse a cumplir su parte del acuerdo.
• Dificulta las relaciones profesionales. Los implicados desconfían los unos de los
otros y usan técnicas de presión para conseguir los resultados más convenientes.
• Para terminar, indicar que la estrategia de “ganar-
ganar” es básica en aquellos casos en los que se
desea mantener la relación profesional para futuras
ocasiones, haciendo más fuerte los lazos que unen a
ambas partes. Asimismo, los casos más propicios para
aplicar la técnica ganar-perder sólo deberían aplicarse
a negociaciones aisladas, puesto que resulta muy
perjudicial para las relaciones profesionales, siendo
frecuente que la parte que ha perdido no quiera
volver a negociar.
• Tácticas de negociación.
• Las tácticas hacen referencia a las acciones que cada parte implicada
en el proceso de negociación ejecuta con el fin de alcanzar sus
objetivos.
• Es fácil confundir las tácticas con las estrategias. Mientras que las
estrategias se caracterizan por intervenir como una línea general de
actuación, las tácticas son el conjunto de acciones que concretan
dicha estrategia. Así, el uso de diferentes tácticas, con un objetivo
común, compone una estrategia. Existen tácticas de negociación
aplicables a cualquier momento del proceso de negociación.
• Una clasificación muy popular para las tácticas aplicadas en el proceso
de negociación las distingue en:
• Tácticas de desarrollo: sirven para determinar la
estrategia a elegir, pudiendo ser de colaboración
(ganar-ganar) o de confrontación (ganar-perder). Son
tácticas que no perjudican las relaciones entre los
implicados. Ejemplos:
• Facilitar la información o por el contrario exponer
solo la que se considere necesaria.
• Ser el primero en ceder o esperar a que sea la otra
parte quien lo haga.
• Tácticas de presión: sol las que sirven para defender la propia postura y
debilitar al rival. Ejemplos:
• Desgaste: no abandonar nuestra postura y quemar al contrario hasta que se rinda.
No ceder ni hacer concesiones.
• Ofensiva: persionar e intimidar atacando al contrario y rechazando sus propuestas
de acuerdo. Se genera un clima tenso que incomode al contrario.
• Engaño: poca ética, pero se basa en proporcionar información falsa o aparentar
estados de ánimo que no son, dar opiniones irreales con el fin de obtener lo que
se desea. A la larga, táctica poco recomendable. Mejor preparar de forma más
profesional la negociación.
• Ultimátum: forzar a la otra parte a tomar una decisión sin dar pie a la reflexión. Se
trata de decir frases típicas como «o lo tomas o lo dejas»; «tengo otras personas
interesadas, así que debes decidirte». 
• Aumentar las exigencias: cuando el oponente cede en algún aspecto continuar
realizando peticiones. De esta forma, el oponente tratará de cerrar pronto el trato
para evitar nuevas demandas.
• Técnicas de negociación.
Durante el proceso de negociación y aplicando la profesionalidad
podemos aplicar dos técnicas:
1. Articular propuestas:
• Esta técnica permite que todas las partes consigan resultados óptimos
(negociaciones colaborativas o de compromiso) o bien que una de las
partes salga más beneficiada (negociaciones competitivas y
acomodativas). Una propuesta no es más que intentar conseguir el
equilibrio entre los propios intereses y los de los demás. Es una
transacción justa entre lo que yo quiero (condición) y lo que la otra
persona quiere (oferta). Para aplicar esta táctica hay que ser capaz de
presentar propuestas que sean justas y equilibradas
Tanto para articular la condición como la oferta las propuestas pueden ser abstractas o
concretas. Son propuestas abstractas cuando no aportan demasiada información sobre lo que
se está demandando u ofreciendo. Las propuestas concretas sí detallan la información sobre
las condiciones o las ofertas.
• Al combinar el uso de las propuestas abstractas y concretas se obtienen diferentes tipos:
• Propuesta abstracta-abstracta. Adecuada para preparar la negociación y tantear a los
oponentes. Resulta muy útil para identificar los intereses de los demás, siendo válida para
cualquier tipo de negociación. “Si compras…te hago un buen descuento”.
• Propuesta abstracta-concreta. Ideal para negociaciones acomodativas en las que se da
prioridad a los intereses de los demás, cuando se tiene menos poder que la otra parte. “Si
compras…te hago un descuento del 10%”.
• Propuesta concreta-abstracta. Adecuada para negociaciones muy competitivas o cuando se
tiene más poder que la otra parte. “Si realizas una compra de 1000 unidades…te hago un
descuento”.
• Propuesta concreta-concreta. Adecuada cuando se desea cerrar el proceso de negociación.
Resulta adecuada para todo tipo de negociaciones. “Si realizas un compra de 1000 unidades
te hago un descuento del 10%”.
• Negociar intereses:
• Cuando las partes insisten en mantener su postura y sus argumentos ante todo, sin
intención de ceder bajo ningún concepto, se genera una situación de conflicto que puede
acabar con las partes enfrentadas. Las posturas adoptadas o las posiciones se expresan
abiertamente antes de comenzar la negociación. Además de las posiciones los
involucrados tendrán también determinados intereses. Es habitual que haya intereses
ocultos que no se perciben fácilmente por las partes negociadoras. Así, la negociación
estará guiada tanto por las posturas como por los intereses de cada uno.
• Es importante tener en cuenta que si la negociación se plantea en base a una única
posición, el proceso se verá estancado y tendrá como consecuencia un regateo que
terminará bloqueando la negociación.
• Técnica del paso: Dividir una negociación en partes y proceder paso a paso. Cada parte
obtiene beneficios en cada paso, así están dispuestos a pasar al siguiente.
• Técnica del paquete: Una vez que ambas partes identifican sus intereses se llega a un
acuerdo generando un “paquete” de condiciones que puede ser intercambiado.
• Técnica de la ampliación: Aceptar elementos en la negociación que en un principio no se
tuvieron en cuenta. Se usa sobre todo en negociaciones extremadamente colaborativas.
• Claves para una buena negociación.
• Los aspectos que hacen que la negociación sea exitosa y se obtengan buenos
resultados para ambas partes son:
• La planificación. Es muy recomendable preparar con antelación la negociación.
Cuando se trabaja con total dominio de la información y de la situación se gana
en confianza y en seguridad para superar los posibles imprevistos. Además, es
importante tener muy claros los objetivos que se quieren alcanzar.
• Rigurosidad. Es especialmente productivo ser detallistas y perfeccionistas con
las condiciones de negociación y no dejar nada al azar. Esto garantiza que los
acuerdos se desarrollen con normalidad y se eviten posibles conflictos o
tensiones.
• Respeto hacia los demás. Como ya se sabe, no existen enemigos en el proceso
de negociación, son colaboradores con los que se llega a una solución que
satisfaga las demandas y los intereses de todos. El respeto favorece la creación
de un clima de colaboración.
• Empatía. Conocer los intereses de los negociadores, además de sus
debilidades y fortalezas, ayuda a dar con la mejor solución.
• Confianza. Es básica para una buena negociación. Desde que
comienza la negociación hay que tratar de crear un clima de confianza
entre las partes.
• Flexibilidad. Únicamente aquellas personas que tengan la capacidad
de adaptarse a las nuevas características de una determinada
situación podrán encontrar soluciones alternativas.
• Creatividad. La mejor arma para superar puntos conflictivos.
• Asertividad. Es importante saber decir no, evitar malentendidos,
establecer una comunicación eficaz, etc.
MEDIACION,
CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 9
Hassen Morales Vital
La conciliación en el Perú
- Clases: Extrajudicial
procesal
post procesal
- Principios
La conciliación extrajudicial
La conciliación extrajudicial o prejudicial como Mecanismo Alternativo
de Solución de Conflictos nace en el Perú a finales del siglo XX,
expidiéndose su partida de nacimiento en noviembre del 1997 a través
de la ley 26872, denominada Ley de Conciliación Extrajudicial, con la
finalidad de descongestionar al Poder Judicial de su enorme carga
procesal y brindar un mayor acceso a la justicia a las personas de
escasos recursos económicos, no obstante ello, debido a grandes
intereses a los cuales perjudicaría económicamente, tendríamos que
esperar 5 años mas para gozar de sus enormes beneficios,
Desde inicios del año 2001 recién se implemento la
obligatoriedad de la conciliación extrajudicial pero solo
en los distritos conciliatorios de Lima y Callao, Así
nacería en el Perú una de las más poderosas
herramientas de paz creadas por el hombre, que
marcaría el cambio total en la manera de solucionar
los conflictos, quedando a tras el viejo sistema de
exclusividad del Estado en la solución de conflictos, a
quien no le quedo otra opción, de entregar a los
particulares la posibilidad de  auto sentenciarse, ante
su incapacidad de solucionar los conflictos que año
tras año crecían mas y mas, abriendo de esta manera
una  ventana hacia la solución privada de los
conflictos.
MATERIAS  CONCILIABLES
Son un conjunto de controversias con aptitud valida para solucionarse
en un Centro de Conciliación Extrajudicial, cuya esencia fundamental
radica en constituir derechos disponibles. 
Son derechos disponibles aquellos cuya titularidad corresponde
únicamente a los particulares, pudiendo disponerlos libremente, por
que tienen un contenido estrictamente patrimonial, económico, es
decir, lo que son susceptibles de ser valorados económicamente,
quedando afuera aquellos regulados por normas de orden público.
MATERIAS   NO
CONCILIABLES
Actualmente existe mucha confusión en Conciliadores
Extrajudiciales, Abogados, Jueces (últimamente un Abogado me
comento que un Juez civil le había declarado inadmisible su
demanda de prescripción adquisitiva de dominio por que no había
intentado una conciliación extrajudicial), respecto de cuales son
materias no conciliables, incluso algunos piensan que existen
verdaderas lagunas legales sobre materias no conciliables, lo que
trae una serie de consecuencia funestas para las partes
conciliantes, los Centros de Conciliación, Abogados, Jueces, al
Estado, a la sociedad y en general todos se perjudican, por ello es
de suma importancia que tanto operadores y usuarios del sistema
conciliatorio extrajudicial adquieran un conocimiento real y eficaz
sobre las materias que pueden ser susceptibles de conciliación y
también sobre las que no son conciliables, a la luz de la legislación
en materia de conciliación extrajudicial
Ante esta situación creo que debe trabajarse intensamente para
difundir que es conciliable y que no es conciliable, asimismo
debería de definirse expresamente en la ley de conciliación cuales
son las materias no conciliables.  Ensayando una definición sobre
materias no conciliables, en contraposición de las que son
conciliables que si están definidas en la ley de conciliación, que son
aquellas determinadas y determinables que versan sobre derechos
disponibles por los particulares, podríamos definir como materias
no conciliables al conjunto de pretensiones que no pueden ser
objeto de disposición por los particulares, puesto que descansan en
normas de orden publico,.
Por tanto, no pueden solventarse ante un Centro de Conciliación
Extrajudicial, siendo el único ente que puede solucionar el conflicto
de intereses en estos casos el órgano encargado de administrar
justicia conforme a la Constitución Política que vendrían ha estar
constituido por el órgano jurisdiccional competente.
EQUIDAD

El Reglamento desarrolla brevemente este principio, cuando señala


que la equidad «debe ser concebida como el sentido de justicia
aplicada al caso particular, materia de la conciliación». Al respecto
Ormachea señala que el objetivo de la conciliación es arribar,
eventualmente, a un acuerdo que sea percibido como justo,
equitativo y duradero por las partes.
Es decir, se trata de aplicar la noción de justicia al
eventual acuerdo, no solamente desde el punto de vista
del conciliador sino fundamentalmente, desde el punto
de vista de las partes. Con lo cual ingresamos al tema del
acuerdo satisfactorio, es decir, cuándo podemos hablar
de un acuerdo cualitativamente aceptable para las partes.
Al respecto cabe anotar que no basta que el resultado - el
acuerdo - sea percibido como beneficioso por las partes,
sino que además es importante el grado de satisfacción
que las partes hayan obtenido durante el desarrollo de la
audiencia de conciliación.
Por otro lado, si bien la conciliación es el resultado de lo que las partes
decidan, ello no quiere decir que el conciliador deba aceptar todo tipo
de acuerdos, sobre todo si en ellos se evidencian soluciones
inequitativas o injustas para una o más partes. Por lo cual, en principio,
el conciliador tiene la facultad de decidir algunas de las siguientes
opciones:
l. Señalar a las partes su imposibilidad de seguir
conduciendo la audiencia de conciliación sin
mayores explicaciones.
2. Señalar a las partes su imposibilidad de seguir
conduciendo la audiencia de conciliación brindando
las explicaciones a las partes.
3. Informar a las partes lo que como conciliador
piensa del acuerdo.
4. Informar a las partes lo que como conciliador
piensa del acuerdo y además proponer alguna
solución al problema encontrado.
Neutralidad
La referencia que se hace en el Reglamento a este principio está
vinculada al tema de la imparcialidad, señalando que ambos principios
son garantías de seguridad y justicia, donde la intervención del
conciliador durante el procedimiento de conciliación será sin
identificación alguna con los intereses de las partes.
En el Reglamento se sigue la tendencia de ver como sinónimos a la
imparcialidad y a la neutralidad, sin embargo, consideramos que ambas
figuras son principios distintos, por lo que el Reglamento estaría
confundiéndolas.
En este sentido, la neutralidad es la inexistencia de
vínculo entre el conciliador y las partes, ello con el
propósito de salvaguardar algún conflicto de intereses
que pueda surgir entre el o los usuarios de los
servicios de conciliación y el conciliador a cargo de la
audiencia.
De producirse esta vinculación, inmediatamente el
conciliador deberá retirarse de la conducción del
procedimiento conciliatorio, en la medida que su
neutralidad pueda verse comprometida.
Más allá de esta discusión teórica, es en la práctica donde
este principio ha merecido algunas críticas. Lederach
sostiene que uno de los valores que caracterizan a la
mediación -entiéndase conciliación- en países como
Estados Unidos y Canadá es una legitimidad ganada por la
vía de la neutralidad, a diferencia de realidades culturales
como la de nuestros países, donde la legitimidad es muchas
veces producto de la confianza que se tiene en el tercero.
La imparcialidad
Está referida a la ausencia de conductas, hechos o
palabras por parte del conciliador que puedan hacer
suponer a las partes que se está favoreciendo a una de
ellas. Según Ormachea es un estado mental que exige
que el conciliador, durante el desarrollo de sus
servicios, mantenga una postura libre de prejuicios o
favoritismos a través de acciones o palabras. También
señala que la imparcialidad significa que el conciliador
no desempeñará un papel adversarial durante el
procedimiento conciliatorio
Este principio es fundamental para lograr uno de los valores
más preciados durante la audiencia de conciliación: la
confianza o cooperación. Es decir, en la medida que las
partes perciban al tercero conciliador como que no está
favoreciendo impropiamente a una de las partes, estarán
dispuestas a cooperar para brindar la información necesaria
y trabajar conjuntamente en el logro de soluciones
satisfactorias. Moore señala que la prueba final de la
imparcialidad del conciliador está en las partes, quienes irán
cooperando según como vayan percibiendo a su conciliador
Por otro lado, el hecho de que un conciliador deba ceñirse
estrictamente a este principio, no quiere decir que no vaya
a tener opinión sobre el caso que está abordando, lo que se
quiere es que el tercero sepa diferenciar, y además
evidenciar ante las partes, que es capaz de separar sus
opiniones personales de lo que piensan las personas que
están reunidas ante él. De no poder mantenerse esta
situación, es mejor que el conciliador se abstenga de seguir
conduciendo la audiencia
La confidencialidad
Además de ser uno de los principios más importantes de la conciliación, es una
de las características que nos permite establecer diferencias respecto al proceso
judicial, que por esencia es público. En el caso de la conciliación, los actos
llevados a cabo mientras dure el procedimiento deben efectuarse en estricta
privacidad, con la sola participación de los directamente involucrados en la
situación conflictiva.
Se justifica esta privacidad en el hecho de que así se
puede alentar a que las partes desarrollen un amplio
intercambio de opiniones y de informaciones de una
manera franca y abierta. Y es que un requisito ineludible
para las partes y el conciliador es que puedan
comunicarse con total libertad, ya que el conciliador
podría solicitar información y hacer preguntas que no
serían contestadas si existiera el peligro de su utilización
posterior fuera de contexto.
También se argumenta que las partes pueden requerir protección frente a
los abusos de aquellos que utilicen el procedimiento conciliatorio
exclusivamente para obtener información de sus oponentes, o para
tantear cuál es su postura y hasta dónde están dispuestos a hacer
concesiones
En esta orientación se sostiene que sin confidencialidad la
confianza de las partes en el conciliador se debilita, la
comunicación se retrae, la exploración de opciones y
alternativas se hacen dificultosa y las posibilidades de
conducir el proceso hacia un acuerdo se alejan.
La confidencialidad no solamente se refiere a lo que las
partes puedan haber señalado durante la audiencia de
conciliación, sino que abarca también lo que le puedan
haber dicho al conciliador en reuniones previas a la
audiencia o en las reuniones por separado que se lleven a
cabo en plena audiencia.
Incluso, se sostiene que el resultado de la conciliación también debería
mantenerse en reserva, ello con el propósito de evitar una publicidad dañosa
del acuerdo que intente generar un «precedente».
Es decir, en la medida que la información vertida durante
la audiencia de conciliación es confidencial, la misma no
podrá ser usada en ningún proceso judicial o de otra
naturaleza, debiendo el conciliador negarse a testificar,
salvo que las partes lo autoricen expresamente.

Tal es la importancia que tiene este principio en la


conciliación, que se recomienda que durante el inicio de la
audiencia, y también en las reuniones por separado, se
mencione claramente a las partes sobre lo que ello
significa. Vale recordar, así, que existen casos en la
legislación comparada donde se exige la suscripción de un
convenio de confidencialidad por las partes, que incluso
protejan al conciliador de ser llamado a un proceso judicial
Principio de simetría de poder o
empoderamiento
Este principio no ha sido recogido en la Ley de Conciliación, siendo
importante en realidades como la nuestra donde las diferencias de toda
índole son comunes entre los ciudadanos. Puede ser definido como las
actividades que lleva a cabo el conciliador para dar poder o autoridad a
la parte más débil durante el procedimiento conciliatorio.
Se parte del supuesto de que es necesario que haya una igualdad de
fuerzas entre los participantes en la conciliación, ya que ello facilitará
una influencia mutua donde una de las partes no pueda imponer a la
otra un acuerdo insatisfactorio, que no se sostendrá en el curso del
tiempo
Principio de la buena fe
Tiene que ver con la actuación de las partes durante el procedimiento
conciliatorio, en el sentido de un comportamiento adecuado y acorde a los
fines de la conciliación. En este sentido en el Reglamento se señala que por
este principio «Se entiende como la necesidad de que las partes procedan de
manera honesta y leal.
Se señala que este principio no sólo involucra a las partes
durante la audiencia sino también a toda persona que
participa de la audiencia, como sería el caso de abogados
o asesores y representantes. Lo cual tiene sentido en la
medida que lo que se espera de las personas que
intervienen en el procedimiento conciliatorio es una
debida actuación que no signifique un aprovechamiento
indebido o de mala fe de la conciliación.
También se señala que la buena fe tendría que ver con la
forma como el conciliador y/o el centro del conciliador
dan a conocer sus servicios a los ciudadanos que recurren
a sus servicios. Es decir, brindar información transparente
sobre lo más conveniente para los intereses del
solicitante, sin buscar un provecho personal o institucional
Principio de economía
Este principio está definido en el Reglamento como un medio dirigido a
eliminar el tiempo que demandaría a las partes al involucrarse en un
proceso judicial, ahorrando los costos de dicho proceso. Al respecto,
cabe precisar que este principio nos parece muy pertinente a las
características del procedimiento civil, donde se dirige al ahorro de
tiempo, gasto y esfuerzo.
Situación radicalmente distinta en el caso de la conciliación, donde por
sus propias características, lo que se quiere es un acuerdo justo,
duradero y satisfactorio para las partes, lo cual no necesariamente
implica que se busque un ahorro de tiempo, costo o esfuerzo.
Es más, creemos que existen innumerables situaciones en que, por la
propia naturaleza de la materia del conflicto, será necesario que las
partes y el conciliador dediquen un tiempo y esfuerzo mayor, por lo que
en la medida que voluntariamente así lo consideren las partes, no
habrá mayores inconvenientes para que la audiencia se siga
desarrollando en más de una sesión.
Principio de celeridad
Al igual que el principio de economía nos encontramos ante un caso
donde el legislador ha pretendido aplicar un principio del proceso civil a
la conciliación, y donde por las mismas razones expuestas
anteriormente creemos que no resulta pertinente hablar de celeridad
como un criterio orientador para la figura conciliatoria.
Como bien se sostiene, la celeridad, entendida como la solución pronta
y rápida del conflicto, es más bien una característica de la conciliación,
que debe ser entendida flexiblemente por los usuarios de este
procedimiento, ya que una aplicación estricta podría desvirtuar sus
fines.
Veracidad y legalidad
Ambos son criterios necesarios para que la conciliación sea
llevada a cabo adecuadamente. Mientras que en el caso de la
veracidad nos encontramos ante una garantía que
necesariamente debe ser cumplida por las partes y por el
conciliador, en el caso de la legalidad se refiere a que el acuerdo,
al que eventualmente arriben las partes, tendrá que ser con
pleno respeto por el ordenamiento jurídico.
En el caso de la veracidad, la información que las partes brinden
sobre el conflicto durante el desarrollo de la audiencia deberá ser
fiel reflejo de la realidad, sin que ello quiera decir que el
conciliador deba ingresar a evaluar si están diciendo la verdad o
no.
De lo que se trata es que durante la manifestación que hagan los
participantes de la audiencia, se ciñan a lo que ellos consideren como
información cierta, debiendo el conciliador advertir si se encuentra ante
información imprecisa o inexacta.

En el principio de legalidad, le corresponde al conciliador asegurarse que el


acuerdo total o parcial al que las partes puedan suscribir, no colisione con
alguna norma legal, para lo cual podrá recurrir a la asistencia especializada
del abogado del centro que cumple la función de verificador de la legalidad.
MEDIACION,
CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 10
Hassen Morales Vital
• El artículo 7° de la Ley de Conciliación, modificado por el Decreto
Legislativo antes mencionado expresa lo siguiente: “Son materia de
conciliación las pretensiones determinadas o determinables que
versen sobre derechos disponibles de las partes.
• En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que
versen sobre pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así
como otras que se deriven de la relación familiar y respecto de las
cuales las partes tengan libre disposición. El conciliador en su
actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del Niño”.
• Conciliamos las siguientes controversias:
MATERIA CIVIL:

•  Cobro de deuda (Soles y/o Dolares).


El Acreedor o solicitante,  a Conciliar Extrajudicialmente, debe de
adjuntar documento alguno que acredite la deuda o documento
 mediante el cual se requiere el pago que correponde.
• Desalojo (Por Falta de Pago, Ocupante Precario ).
• ​        El proceso de desalojo tiene por objeto como
propósito recuperar el uso y goce del bien Inmueble.
•         Se  puede solicitar el desalojo por falta de pago,
vencimiento de plazo y ocupación precaria ,
•          incumplimiento de contrato entre otros. 
•  Indemnización por daños y perjuicios

•  Pago de alquileres

•  División y Partición de Bienes

•  Obligación de dar, de hacer y de no hacer

•  Problemas vecinales

•  Pago de dinero

•  Pensión de Alimentos

•  Tenencia y Régimen de Visita

•  Liquidación de la Sociedad de Gananciales

•  Otras materias que versen sobre derechos de libre disposición de las partes
• DIVORCIO RÁPIDO
Conciliadores autorizados por el  Ministerio de Justicia, para realizar la
 Audiencia Conciliatoria y generar el Acta de Conciliación, sobre la
Pensión Alimenticia , Tenencia - Custodia y Régimen de Visitas para
luego que las partes inicien el proceso de Separación Convencional y
Divorcio Ulterior, ante el Poder Judicial, Notario y/o Municipalidad,
requisito establecido en la Ley Nº 29227 y su  Reglamento.
 
• DESALOJO POR FALTA DE PAGO
• El desalojo por falta de pago  se da cuando el inquilino no cumple con pagar
la merced conductiva, conforme señala  en  la cláusula del contrato y esto
perjudica al arrendador (propietario).
• Los inquilinos morosos, generalmente empiezan adeudando uno, dos meses
y así respectivamente van adeudando  por ultimo ya no cumplen con el pago
de la merced conductiva en las fechas señaladas en el contrato.
• De conformidad con el Código Sustantivo, cuando el arrendatario  no ha
pagado dos meses y quince 15 días de la renta ,acordados en el contrato de
arrendamiento, se podrá solicitar el desalojo por falta de pago de la merced
conductiva teniendo como fin u objeto restituir la posesión del inmueble a su
propietario.
• Para llegar a  un arreglo satisfactorio para las partes el arrendador y el
arrendatario moroso, es importante el medio alternativo de la solución de
conflictos, en este caso siendo la Conciliación Extrajudicial, regulado por la
ley 26872 Ley de Conciliación Extrajudicial.
Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la
Conciliación. No procede la conciliación en los
siguientes casos:
a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte
invitada.
b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero,
salvo que el apoderado cuente con poder expreso para
ser invitado a un Centro de Conciliación.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a
que se refieren los Artículos 43 y 44 del Código Civil.
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad
de acto jurídico, este último en los supuestos
establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del
Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se
incluye la solicitud de declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma
regulada por la Ley Nº 28494 Ley de Conciliación Fiscal
en Asuntos de Derecho de Familia.
i) En las demás pretensiones que no sean de libre
disposición por las partes conciliantes
MEDIACION,
CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 11
Hassen Morales Vital
Audiencia Única
La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local
del Centro de Conciliación autorizado en presencia del
conciliador y de las partes, pudiendo comprender la sesión o
sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines
previstos en la presente ley, pudiendo excepcionalmente el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos autorizar la
realización de la audiencia de conciliación en un local distinto,
el cual deberá encontrarse adecuado para el desarrollo de la
misma. (Artículo 10 de la Ley) El plazo de la Audiencia Única
podrá ser de hasta treinta (30) días calendarios contados a
partir de la fecha de la primera sesión realizada.
Este plazo sólo podrá ser prorrogado por acuerdo de las
partes (Artículo 11 de la Ley)
Procedimiento y plazo para la convocatoria
El artículo 12 de la Ley señala que “Recibida la solicitud,
el Centro de Conciliación designará al conciliador al día
hábil siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de
cursar las invitaciones a las partes para la realización de
la audiencia de conciliación.
El plazo para la realización de la audiencia no superará
los siete días hábiles contados a partir del día siguiente
de cursadas las invitaciones, debiendo mediar entre la
recepción de la invitación y la fecha de audiencia no
menos de tres días hábiles.
De no concurrir una de las partes, el conciliador
señalará una nueva fecha de audiencia notificando en
el acto a la parte asistente, respetando los plazos
señalados en el párrafo anterior”. Por otro lado el
artículo 17 del reglamento de la Ley indica que “La
notificación de las invitaciones a conciliar será
responsabilidad del centro de conciliación, que podrá
contratar a una empresa especializada para estos fines
debiendo verificar que ésta cumpla con los requisitos
de validez de la notificación bajo apercibimiento de no
producir efecto alguno. La forma y los requisitos de la
notificación de las invitaciones a conciliar son los
siguientes:
a. Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas
personalmente al invitado, en el domicilio señalado por
el solicitante.
b. De no encontrarse al invitado, se entregará la
invitación a la persona capaz que se encuentre en dicho
domicilio en caso sea persona natural. De tratarse de
una persona jurídica se entenderá la notificación a
través de sus representantes o dependientes,
debidamente identificados.
c. En caso no pueda realizarse la notificación conforme a
los literales a) y b) se dejará aviso del día y hora en que
se regresará para realizar la diligencia de notificación. Si
en segunda oportunidad tampoco se puede realizar la
notificación se podrá dejar la invitación bajo puerta y se
levantará un Acta donde deberá consignarse la
imposibilidad de realizar la notificación de la invitación
de acuerdo a los literales precedentes y las
características del inmueble donde se dejó la invitación,
fecha, hora así como el nombre, número de documento
de identidad y firma de la persona que realizó el acto de
notificación bajo esta modalidad, incorporando, de ser
posible, la participación de un testigo debidamente
identificado que corrobore lo manifestado por el
notificador.
Es responsabilidad y obligación del Centro de Conciliación
verificar que en el cargo de la notificación de la invitación a
conciliar a los que hacen referencia los párrafos a) y b) se
deje constancia escrita del nombre, fecha, hora, firma e
identificación del receptor de la invitación, así como del o
los testigos del acto, de ser el caso. Podrán acompañar en el
acto de notificación de la invitación a conciliar un Notario
Público haciéndose cargo del costo quien lo solicita.
El Centro de Conciliación, en caso de concluir el
procedimiento conciliatorio por dos inasistencias de una de
las partes a dos sesiones o por una inasistencia de ambas
partes, previamente a la elaboración del Acta, deberá incluir
certificación expresa de haber realizado las notificaciones
de acuerdo a lo señalado en los párrafos precedentes del
presente artículo”.
1. Fecha de presentación de la solicitud: día 14
2. Se puede designar el conciliador el día 15 o 16. En este caso se le designa
al día siguiente de presentada la solicitud: día 15
3. El conciliador tiene dos días para cursa la invitación, es decir, remitir los
sobres con las invitaciones a las partes. En este caso lo realizo al segundo
día, el día 17
4. La fecha para la realización de la audiencia no puede superar los siete
días hábiles contados a partir del día siguiente de cursadas as
invitaciones. En este caso las invitaciones se cursaron el día 17 pudiendo
realizarse la audiencia hasta el día 28
5. Entre la fecha de recepción de la invitación por parte de los invitados y al
realización de la audiencia deben mediar tres días hábiles. De no poder
entregar la invitación en primera visita, se deberá retornar a una
segunda visita sonde se dejara el sobre con la invitación En este caso, el
sobre se debe entregar como plazo máximo el día 22, para en caso no se
pueda entregar el sobre, se pueda retornar el día siguiente, entregar el
sobre y cumplir con el plazo tres días hábiles entre ir una de las partes,
se realizara una segunda invitación respetando los mismos plazos
Solicitud de Conciliación
El artículo 13º de la Ley señala que las partes pueden
solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma conjunta
o individual, con arreglo a las reglas generales de
competencia establecidas en el artículo 14o del Código
Procesal Civil. En el artículo 12 del Reglamento de la Ley
menciona que la solicitud de Conciliación deberá
presentarse por escrito y contendrá:
1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la
fecha de solicitud, se tomará en cuenta la fecha de
recepción para el cómputo de los plazos.
2. El nombre, denominación o razón social, documento
(s) de identidad, domicilio del solicitante o de los
solicitantes. En el caso que la solicitud sea presentada
en forma conjunta, quien desee ser invitado en una
dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.
3. El nombre y domicilio del apoderado o representante
del solicitante o solicitantes, de ser el caso.
4. En los casos de padres menores de edad que sean
representantes de sus hijos en materias de alimentos y
régimen de visitas, podrán identificarse con la partida
de nacimiento o su Documento Nacional de Identidad
5. El nombre, denominación o razón social de la persona
o de las personas con las que se desea conciliar.
6. El domicilio de la persona o de las personas con las que
se desea conciliar.
7. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en
forma ordenada y precisa.
8. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras
personas con derecho alimentario a fin de preservar los
principios de buena fe y legalidad de la conciliación.
9. La pretensión, indicada con orden y claridad,
precisando la materia a conciliar.
10. La firma del solicitante; o su huella digital, si es
analfabeto
La solicitud de Conciliación podrá realizarse también
verbalmente. Para este efecto, los Centros de
Conciliación elaborarán formatos de la solicitud de
Conciliación, los que deberán contener todos los
requisitos señalados en el párrafo anterior.
En este caso, todos los datos serán requeridos
directamente por el Centro de Conciliación, bajo su
responsabilidad. En caso, el solicitante deba ser
representado por imposibilidad de acudir al Centro de
Conciliación deberá consignar este hecho en la solicitud.
En caso, el solicitante deba ser representado por
imposibilidad de acudir al centro de Conciliación, deberá
consignar este hecho en la solicitud
El artículo 14 del Reglamento se refiere a los anexos de la
solicitud de Conciliación. En este caso a la mencionada
solicitud se deberá acompañar lo siguiente:
1. Copia simple del documento de identidad del
solicitante o solicitantes y, en su caso, del
representante.
2. El documento que acredita la representación, de ser
el caso. En el caso de padres menores de edad,
cuando se trate de derechos de sus hijos, éstos se
identificarán con su partida de nacimiento o con su
documento de identidad.
3. Documento que contiene el poder para conciliar
cuando se actúe por apoderado y el certificado de
vigencia de poder para aquellos que se encuentren
inscritos.
4. Copias simples del documento o documentos
relacionados con el conflicto.
5. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos,
como invitados a conciliar.
6. Certificado médico emitido por institución de salud,
acreditando la discapacidad temporal o permanente
que imposibilite asistir al centro de conciliación
extrajudicial.
7. Constancia de movimiento migratorio o certificado
domiciliario que acredite que el solicitante domicilia
fuera del territorio nacional o en otro distrito
conciliatorio
Invitación a conciliar
En el artículo 16 refiere que las invitaciones deberán redactarse en forma clara,
sin emplear abreviaturas. Asimismo, señala que deberán contener lo siguiente:

1. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y su


domicilio
2. La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación.
3. El nombre, denominación o razón social y dirección del solicitante de la
Conciliación.
4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.
5. Copia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos.
6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en
particular.
7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.
8. Fecha de la invitación.
9. Nombre y firma del Conciliador.
En lo que concierne al día y hora de la audiencia de
Conciliación en las invitaciones, se fijará sólo la fecha de
la sesión que corresponda. Adicionalmente, en las
invitaciones, el Centro de Conciliación deberá consignar
obligatoriamente la indicación pertinente para que en
el caso de personas analfabetas o que no puedan
firmar, éstas comparezcan acompañadas de un testigo a
ruego
Concurrencia
La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal
(regla general) pero con el ánimo de ampliar el uso de la
conciliación como mecanismo alternativo, la Ley ha
previsto algunas excepciones a la concurrencia personal.
Se debe dejar en claro que fuera de las situaciones
excepcionales de concurrencia por representante que
establece la normatividad de la conciliación, no hay
excepciones, dispensas o justificaciones .
Al respecto el artículo 14 de la Ley señala que La
concurrencia a la audiencia de conciliación es personal;
salvo las personas que conforme a Ley Deban actuar a
través de representante legal.
• En el caso de personas domiciliadas en el extranjero o en
distintos distritos conciliatorios o que domiciliando en el
mismo distrito conciliatorio se encuentren impedidas de
trasladarse al centro de conciliación, se admitirá
excepcionalmente su apersonamiento a la audiencia de
conciliación a través de apoderado.
• Para tales casos, el poder deberá ser extendido mediante
escritura pública y con facultades expresamente otorgadas
para conciliar, no requerirá inscripción registral en el caso de
haber sido otorgado con posterioridad a la invitación a
conciliar. En el caso que una de las partes esté conformada
por cinco o más personas, podrán ser representadas por un
apoderado común.
• En el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con
anterioridad a la invitación el poder deberá además contar
con facultades para que el apoderado pueda ser invitado a
un proceso conciliatorio.
• Es responsabilidad del centro de conciliación verificar
la autenticidad de los documentos presentados al
procedimiento conciliatorio y la vigencia de los
poderes, en su caso.
• En el supuesto en que alguna de las partes no pueda
desplazarse al local del Centro de Conciliación para
llevar a cabo la audiencia por motivos debidamente
acreditados, ésta podrá realizarse en el lugar donde se
encuentre la parte impedida, siempre y cuando pueda
manifestar su voluntad en forma indubitable.
• Para tal efecto, el Conciliador señalará nuevo día y
hora para la realización de la audiencia, observando
los plazos previstos en el artículo 12 de la presente ley
• Por otro lado el artículo 13 del Reglamento, señala que tanto
para las personas naturales como para las jurídicas los poderes
deberán consignar literalmente la facultad de conciliar
extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de
conciliación.
• Lo mismo se aplica a los contratos de mandato con
representación. Por otro lado, el gerente general o los
administradores de las sociedades reguladas en la Ley General
de Sociedades, así como el administrador, representante legal,
presidente del Consejo Directivo o Consejo de Administración
de las personas jurídicas reguladas en la Sección Segunda del
Libro I del Código Civil, tienen, por el sólo mérito de su
nombramiento, la facultad de conciliar. La representación se
acredita con la copia notarialmente certificada del documento
donde conste el nombramiento, debidamente inscrito.
Reglas de la audiencia de conciliación
• Es necesario considerar que el procedimiento conciliatorio
debe de realizarse respetando la normatividad y los principios
básicos propios de la naturaleza de esta institución. En ese
sentido, el artículo 21, del Reglamento, ha establecido una
serie de reglas de estricto cumplimiento, las mismas que se
describen a continuación:
1. Las partes pueden estar asesoradas por personas de su
confianza o especialistas que coadyuven en el logro de la
conciliación. La participación de los asesores o especialistas
tiene por finalidad brindar información especializada a las
partes, a fin que éstas tomen una decisión informada y no
deberán de interferir en las decisiones de las partes ni asumir
un rol protagónico durante las discusiones que se promuevan
en la Audiencia de Conciliación.
Para el caso de las personas analfabetas o que no puedan firmar la
conciliación se llevará a cabo con la participación del testigo a ruego
que aquellas designen y que deberá suscribir el Acta.
2. Si la Audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá
dejarse expresa constancia de la interrupción en el acta
correspondiente, señalándose el día y la hora en que continuará la
Audiencia. La sola firma de las partes en el acta señalada, significa
que han sido debidamente invitados para la siguiente sesión.
3. Si ninguna de las partes acude a la primera sesión, no debe
convocarse a más sesiones, dándose por concluido el
procedimiento de Conciliación.
4. Cuando sólo una de las partes acude a la primera sesión, deberá
convocarse a una segunda. Si la situación persiste en la segunda
sesión, deberá darse por concluida la Audiencia y el procedimiento
de Conciliación.
5. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones
alternadas o consecutivas, el Conciliador deberá dar por concluida
la Audiencia y el procedimiento de Conciliación.
6. Cuando las partes asisten a la audiencia, el Conciliador debe
promover el diálogo y eventualmente proponerles fórmulas
conciliatorias no obligatorias. Si al final de dicha sesión, las
partes manifiestan su deseo de no conciliar, la Audiencia y el
procedimiento de Conciliación deben darse por concluidos.
El Centro de Conciliación queda obligado a entregar una copia
certificada del Acta de Conciliación respectiva a cada parte
asistente a la Audiencia de Conciliación.
En caso asistiera una sola de las partes, el Centro de
Conciliación entregará a ésta una copia certificada del Acta de
Conciliación, de manera gratuita.
En caso ninguna de las partes concurra a la Audiencia, el
Centro de Conciliación queda facultado a entregarles una
copia certificada del Acta, previo pago del derecho
correspondiente.
• La copia certificada de las mencionadas Actas deberá estar
acompañada de copia de la solicitud de Conciliación,
debidamente certificada.
• Cabe señalar que el artículo 24º del Reglamento señala que
el conciliador privilegiará la comunicación entre las partes e
incluso de éstas con terceros involucrados en el conflicto,
siempre y cuando ambas partes expresen su conformidad
para ello.
• Por otro lado el artículo 21°de la Ley manifiesta que el
conciliador conduce el procedimiento conciliatorio con
libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la
presente Ley y su Reglamento. El conciliador es responsable
de las acciones que lleve a cabo dentro del procedimiento
conciliatorio, en aras de facilitar el dialogo en búsqueda de
un acuerdo mutuamente satisfactorio para las partes
EL ACTA DE CONCILIACION
• El Acta es el documento que expresa la manifestación de
voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial.
• Según el artículo 16 de la Ley de Conciliación Nº 26872 señala
que “El Acta es el documento que expresa la manifestación
de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su
validez está condicionada a la observancia de las
formalidades establecidas en la presente ley, bajo sanción de
nulidad”
• El artículo 18 de la Ley de Conciliación Nº 26872 señala que
“El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de
ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas,
expresas y exigibles que consten en dicha Acta se ejecutarán
a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.”
• Según el Artículo 688 modificado por el Artículo Único
del Decreto Legislativo N° 1069, publicado el 28 junio
2008, señala que “Sólo se puede promover ejecución en
virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los
siguientes (…) 3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a
ley.
• Por otro lado, en la quinta Disposición Complementaria,
Transitoria y Final señala “Incorpórese el inciso 7) al
Artículo 425 del Código Procesal Civil; “7. Copia
certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los
procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a
dicho procedimiento previo”
• El Acta debe contener necesariamente una las formas de
conclusión del procedimiento conciliatorio señaladas en
el artículo anterior.
• El Acta deberá contener lo siguiente:
a. Número correlativo.
b. Número de expediente.
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.
d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio
de las partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a
ruego.
e. Nombre y número del documento oficial de identidad del
conciliador.
f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del
conciliador.
g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso,
los hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
reconvención, así como la descripción de la o las controversias
correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá
adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte integrante
del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.
h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial,
consignándose de manera clara y precisa los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo,
la inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la
decisión debidamente motivada de la conclusión del
procedimiento por parte del conciliador.
i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes
o de sus representantes legales, de ser el caso.
k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del
Abogado del Centro de Conciliación Extrajudicial, quien
verificará la legalidad de los acuerdos adoptados,
tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.
• En el caso que la parte o las partes no puedan firmar
o imprimir su huella digital por algún impedimento
físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e
imprimirá su huella digital. En el caso de los
analfabetos, también intervendrá un testigo a ruego,
quien leerá y firmará el Acta de Conciliación. La
impresión de la huella digital del analfabeto importa
la aceptación al contenido del Acta.
• En ambos casos se dejará constancia de esta situación
en el Acta. El artículo 16- A de la Ley 26872, respecto
a la Rectificación del Acta señala que “El acto jurídico
contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser
declarado nulo en vía de acción por sentencia emitida
en proceso judicial.”
• La omisión de alguno de los requisitos establecidos en
los literales a), b), f), j) y k) del presente artículo no
enervan la validez del Acta, en cualquiera de los casos
de conclusión de procedimiento conciliatorio señalado
en el artículo 15º.
• La omisión en el Acta de alguno de los requisitos
establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del
presente artículo, dará lugar a la nulidad documental
del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada
como título de ejecución, ni posibilitará la interposición
de la demanda. En tal supuesto, la parte afectada podrá
proceder conforme a lo establecido en el artículo 16º-A.
• El Acta no deberá contener en ningún caso,
enmendaduras, borrones, raspaduras ni
superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.
• El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas
de las partes o del conciliador, salvo que ambas lo
autoricen expresamente, lo que podrá ser merituado por
el Juez respectivo en su oportunidad.
• Por otro lado el artículo 22ºdel reglamento señala que el
acta que contiene el acuerdo conciliatorio es un
documento privado y puede ser ofrecido como medio de
prueba en un proceso judicial.
• El acuerdo conciliatorio subsiste aunque el documento
que lo contiene se declare nulo.
• El acta que contiene el acuerdo conciliatorio debe precisar
los acuerdos ciertos, expresos y exigibles establecidos por
las partes. En todos los casos de actas que contengan
acuerdos conciliatorios, necesariamente deberá
consignarse la declaración expresa del Abogado del centro
de conciliación verificando la legalidad del acuerdo.
• El Acta de Conciliación a que se refiere el artículo 16º de
la Ley será redactada en un formato especial que deberá
ser aprobado por el MINJUS. El Acta de Conciliación se
ejecutará a través del proceso único de ejecución.
• Con respecto a la reconvención contenida en el inciso g)
del artículo 16º de la Ley de Conciliación como
formalidad del Acta de conciliación, es necesario
considerar lo estipulado en la disposición única de las
disposiciones modificatorias del D.L. 1070, articulo 445º
señala que en caso que la pretensión reconvenida sea
materia conciliable el Juez para admitirla deberá verificar
la asistencia del demandado a la Audiencia de
Conciliación y que conste la descripción de la o las
controversias planteadas por éste en el Acta de
Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la
demanda.
Formas de conclusión del procedimiento
conciliatorio
• El artículo 15° de la Ley señala cuales son las formas de
conclusión del procedimiento conciliatorio, siendo estas las
siguientes:
a. Acuerdo total de las partes.
b. Acuerdo parcial de las partes.
c. Falta de acuerdo entre las partes.
d. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e. Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
f. Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia
efectiva, por advertir violación a los principios de la Conciliación,
por retirarse alguna de las partes antes de la conclusión de la
Audiencia o por negarse a firmar el Acta de Conciliación
• La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce
la suspensión del plazo de prescripción contemplado en el Artículo
19° de la Ley, para la parte que produjo aquellas formas de
conclusión.
• La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se
admitirá si la parte que la propone, no produjo la conclusión del
procedimiento conciliatorio al que fue invitado, bajo los supuestos
de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.
• La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación,
produce en el proceso judicial que se instaure, presunción legal
relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el Acta de
Conciliación y reproducidos en la demanda. La misma presunción
se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los hechos que
determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en
el supuesto que el solicitante no asista. En tales casos, el Juez
impondrá en el proceso una multa no menor de dos ni mayor de
diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no haya
asistido a la Audiencia.
• Así pues, tenemos audiencias efectivas y audiencias no
efectivas.
• Una audiencia efectiva, es cuando todas las partes asisten
a la audiencia y la no efectiva cuando las partes o una de
las partes no asisten a la sesión programada.
• El acta de acuerdo total es aquella acta que se genera
cuando todas las partes involucradas se han puesto de
acuerdo en los puntos controvertidos discutidos a lo largo
del procedimiento conciliatorio.
• Su valor es de titulo ejecutivo.
• El acta de acuerdo parcial tendrá dos valores: Titulo
ejecutivo, respecto a los acuerdos arribados por las
partes respeto a los puntos controvertidos. Y de titulo de
procedencia respecto al extremo donde las partes no se
pusieron de acuerdo.
• Tanto el acta de Falta de acuerdo (que es aquella
donde las partes no arribaron a acuerdos), el acta de
Inasistencia de una parte, se constituyen en requisitos
de procedencia.
• Si bien el acta de inasistencia de ambas partes, da por
cumplido el procedimiento, este tiene efectos legales
para el que motivo la audiencia, las mismas que
implican la falta de interés para obrar Decisión
motivada del conciliador.
• Esta forma de conclusión siempre se da en sesión
efectiva.
Rectificación del Acta
• El artículo 16° de la Ley señala los siguientes casos en que procede la
Rectificación del Acta:
c) Lugar y fecha en la que se suscribe.
d) Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de
las partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego
e) Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador
g) Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los
hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
reconvención, así como la descripción de la o las controversias
correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar
la solicitud de conciliación, la que formará parte integrante del Acta, en
el modo que establezca el Reglamento
h). El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose
de manera clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones
ciertas, expresas y exigibles acordadas por las partes; o, en su
caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a
la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
i) Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
• El artículo 16º de la Ley, el Centro de Conciliación de oficio o a
pedido de parte, deberá convocar a las partes para informarles
el defecto de forma que contiene el Acta y, expedir una nueva
que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.
• De no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la
parte invitada, el Centro de Conciliación expedirá nueva Acta
por falta de Acuerdo.
• En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio
sin acuerdo, si dicha Acta hubiese sido presentada en
proceso judicial, y no se haya cuestionado la nulidad
formal en la primera oportunidad que tiene para
hacerlo, se produce la convalidación tácita de la
misma.
• De haberse producido cuestionamiento por la parte
contraria o haber sido advertida por el Juez al calificar
la demanda dará lugar a la devolución del Acta,
concediendo un plazo de quince (15) días para la
subsanación. El acto jurídico contenido en el Acta de
Conciliación sólo podrá ser declarado nulo en vía de
acción por sentencia emitida en proceso judicial.
Merito y Ejecución del Acta
• El artículo 18° de la Ley de Conciliación señala que el
acta con acuerdo conciliatorio constituye título de
ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones
ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha Acta
se ejecutarán a través del proceso de ejecución de
resoluciones judiciales. Ralamente el merito del acta
de conciliación es la de Titulo Ejecutivo de naturaleza
extrajudicial y se ejecuta en el proceso Único de
ejecución, tal como lo establece el reglamento. Este
artículo es anterior a las modificatorias al Código
Procesal Civil que establece el nuevo proceso de
ejecución (Decreto Legislativo Nº 1069)
Funciones del Conciliador
• El artículo 20º de la Ley y el artículo 42 del Reglamento definen a
la figura del conciliador así como sus funciones. Estas funciones
están de acuerdo con:
1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.
2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario. El articulo
20°de la Ley antes enunciado señala que “El conciliador es la
persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, para ejercer la función conciliadora.
Dentro de funciones está promover el proceso de comunicación
entre las partes y, eventualmente, proponer formulas conciliatorias
no obligatorias. En materia laboral o de familia se requiere que el
Conciliador encargado del procedimiento conciliatorio cuente con
la debida especialización, acreditación y autorización expedida por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
• Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere
estar adscrito ante un Centro de Conciliación
autorizado y tener vigente la habilitación en el
Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia y
Humanos, el que regulará el procedimiento de
renovación de habilitación de los conciliadores.
• Las funciones específicas del Conciliador se
encuentran enunciadas en el artículo 43 del
reglamento. Sus funciones son las siguientes: Son
funciones específicas del Conciliador:
1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que
se expresen con libertad y se escuchen con respeto.
2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida
anticipación y solicitar al Centro de Conciliación,
cuando la situación así lo amerite, la participación de
otro Conciliador en la Audiencia de Conciliación.
3. Informar a las partes sobre el procedimiento de
Conciliación, su naturaleza, características, fines y
ventajas. Asimismo, deberá señalar a las partes las
normas de conducta que deben observar.
4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las
fases del mismo.
Obligaciones del Conciliador
• El artículo 44ºdesarrolla las obligaciones del Conciliador, las mismas que se
encuentran claramente descritas. En ese sentido, son obligaciones de los
Conciliadores las siguientes:
1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos, principios y
formalidades establecidos en la Ley y su Reglamento.
2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las formalidades
establecidas en el artículo 16º de la Ley.
3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los requisitos previstos en el
Reglamento. y con los plazos establecidos en el artículo 12º de la Ley.
4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde previamente no
exista un conflicto
5. Observar los plazos que señala el artículo 12° de la Ley y su Reglamento
para la convocatoria y/o el procedimiento conciliatorio.
6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado como
Conciliador.
7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.
8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de personas
naturales y los poderes se encuentren dentro de los supuestos establecidos
en el artículo 14º de la Ley.
9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido en el
artículo 15º de la Ley.
10.Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el MINJUS, o
en local distinto que deberá contar con autorización expresa de éste, en
concordancia con lo señalado en el Artículo 10º de la Ley.
11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito al
Centro de Conciliacion
12.Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos conciliatorios
consten en forma clara y precisa.
13.Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por
decisión motivada señalando la expresión de causa debidamente
fundamentada.
14.Respetar el Principio de Confidencialidad.
15.Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por
el MINJUS.
16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la
audiencia conciliatoria.
17.Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse
inmerso en una causal de impedimento o recusación.
18.Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.
19.No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o
sus órganos, en cualquier documento de presentación.
20.Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como
las medidas cautelares que le sean impuestas.
21.No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos,
promesas o cualquier otra ventaja para ejercer su función regular o
irregularmente.
22.No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio
o de sus efectos, para beneficiarse o perjudicar a las partes o a terceros.
• El artículo 45º del reglamento señala que la libertad de acción a que
hace referencia el Artículo 21º de la Ley tiene como límites naturales
el orden público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la
función conciliadora. Esta libertad de acción es una clara atribución
de los conciliadores encaminada a un desarrollo idóneo del
procedimiento conciliatorio en el marco de la Ley
La ética del Conciliador en el ejercicio de la
función conciliadora
• La ética del Conciliador en el ejercicio de la función
conciliadora implica:
a. El respeto a la solución del conflicto al que deseen
arribar voluntaria y libremente las partes.
b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre
de presiones, con participación de las partes, y el
comportamiento objetivo e íntegro del Conciliador,
dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo
satisfactorio para ambas.
c. El respeto al Centro de Conciliación en el que presta
sus servicios, absteniéndose de usar su posición para
obtener ventajas adicionales a la de su remuneración.
Separación del conciliador del proceso
Si bien el conciliador no es juez y se desempeña bajo el sistema
autocompositivo de solución de conflictos, le son aplicables las reglas
del impedimento, recusación y abstención establecidas en el Código
Procesal Civil propios para el proceso judicial, en verdad, lo que se
busca es salvaguardar la neutralidad e imparcialidad del conciliador., lo
que permite infundir confianza entre las partes y dirigir en forma
adecuada el proceso destinado a la satisfacción mutua de las partes.
La abstención
• El artículo 313 del Código Procesal Civil, desarrolla lo
concerniente a la abstención por decoro.- Se señala que
cuando se presentan motivos que perturban la función del
Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede abstenerse
mediante resolución debidamente fundamentada,
remitiendo el expediente al Juez que debe conocer de su
trámite.
• Por otro lado el artículo 311 del mismo cuerpo jurídico
señala que “Las causales de impedimento y recusación se
aplican a los Jueces de todas las instancias y a los de la
Sala de Casación. El Juez a quien le afecte alguna causal de
impedimento, deberá abstenerse y declararse impedido
tan pronto como advierta la existencia de ella.
La Recusación
• La Recusación de los conciliadores extrajudiciales también está
basada en el código procesal civil, específicamente en el artículo 307.
• En el mencionado artículo se desarrollan las Causales de recusación
que también operan para el procedimiento conciliatorio:
1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las
partes, demostrado por hechos inequívocos;
2. Él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea
directa o en la línea colateral hasta el segundo grado, primero
de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con
alguna de las partes; salvo que se trate de persona de
derecho o de servicio público;
3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores
o presuntos herederos de alguna de las partes;
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro
del Ministerio Público, perito, testigo o defensor;
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del
proceso; y,
6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino
con cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido
con posterioridad al inicio del proceso
El impedimento
• En el caso del procedimiento conciliatorio también operan las
causales contenidas en el artículo 305 del Código Procesal Civil.
Estas causales son las siguientes:
1. Ha sido parte anteriormente en éste;
2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con
alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un
Abogado que interviene en el proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de
cualquiera de las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de
alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso,
aunque ellos sean de escaso valor; o
5. Ha conocido el proceso en otra instancia
MEDIACION,
CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 12
Hassen Morales Vital
Funciones del Conciliador
• El artículo 20º de la Ley y el artículo 42 del Reglamento definen a
la figura del conciliador así como sus funciones. Estas funciones
están de acuerdo con:
1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.
2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario. El articulo
20°de la Ley antes enunciado señala que “El conciliador es la
persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, para ejercer la función conciliadora.
Dentro de funciones está promover el proceso de comunicación
entre las partes y, eventualmente, proponer formulas conciliatorias
no obligatorias. En materia laboral o de familia se requiere que el
Conciliador encargado del procedimiento conciliatorio cuente con
la debida especialización, acreditación y autorización expedida por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
• Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere
estar adscrito ante un Centro de Conciliación
autorizado y tener vigente la habilitación en el
Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia y
Humanos, el que regulará el procedimiento de
renovación de habilitación de los conciliadores.
• Las funciones específicas del Conciliador se
encuentran enunciadas en el artículo 43 del
reglamento. Sus funciones son las siguientes: Son
funciones específicas del Conciliador:
1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que
se expresen con libertad y se escuchen con respeto.
2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida
anticipación y solicitar al Centro de Conciliación,
cuando la situación así lo amerite, la participación de
otro Conciliador en la Audiencia de Conciliación.
3. Informar a las partes sobre el procedimiento de
Conciliación, su naturaleza, características, fines y
ventajas. Asimismo, deberá señalar a las partes las
normas de conducta que deben observar.
4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las
fases del mismo.
Obligaciones del Conciliador
• El artículo 44ºdesarrolla las obligaciones del Conciliador, las mismas que se
encuentran claramente descritas. En ese sentido, son obligaciones de los
Conciliadores las siguientes:
1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos, principios y
formalidades establecidos en la Ley y su Reglamento.
2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las formalidades
establecidas en el artículo 16º de la Ley.
3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los requisitos previstos en el
Reglamento. y con los plazos establecidos en el artículo 12º de la Ley.
4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde previamente no
exista un conflicto
5. Observar los plazos que señala el artículo 12° de la Ley y su Reglamento
para la convocatoria y/o el procedimiento conciliatorio.
6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado como
Conciliador.
7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.
8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de personas
naturales y los poderes se encuentren dentro de los supuestos establecidos
en el artículo 14º de la Ley.
9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido en el
artículo 15º de la Ley.
10.Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el MINJUS, o
en local distinto que deberá contar con autorización expresa de éste, en
concordancia con lo señalado en el Artículo 10º de la Ley.
11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito al
Centro de Conciliacion
12.Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos conciliatorios
consten en forma clara y precisa.
13.Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por
decisión motivada señalando la expresión de causa debidamente
fundamentada.
14.Respetar el Principio de Confidencialidad.
15.Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por
el MINJUS.
16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la
audiencia conciliatoria.
17.Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse
inmerso en una causal de impedimento o recusación.
18.Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.
19.No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o
sus órganos, en cualquier documento de presentación.
20.Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como
las medidas cautelares que le sean impuestas.
21.No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos,
promesas o cualquier otra ventaja para ejercer su función regular o
irregularmente.
22.No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio
o de sus efectos, para beneficiarse o perjudicar a las partes o a terceros.
• El artículo 45º del reglamento señala que la libertad de acción a que
hace referencia el Artículo 21º de la Ley tiene como límites naturales
el orden público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la
función conciliadora. Esta libertad de acción es una clara atribución
de los conciliadores encaminada a un desarrollo idóneo del
procedimiento conciliatorio en el marco de la Ley
La ética del Conciliador en el ejercicio de la
función conciliadora
• La ética del Conciliador en el ejercicio de la función
conciliadora implica:
a. El respeto a la solución del conflicto al que deseen
arribar voluntaria y libremente las partes.
b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre
de presiones, con participación de las partes, y el
comportamiento objetivo e íntegro del Conciliador,
dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo
satisfactorio para ambas.
c. El respeto al Centro de Conciliación en el que presta
sus servicios, absteniéndose de usar su posición para
obtener ventajas adicionales a la de su remuneración.
Separación del conciliador del proceso
Si bien el conciliador no es juez y se desempeña bajo el sistema
autocompositivo de solución de conflictos, le son aplicables las reglas
del impedimento, recusación y abstención establecidas en el Código
Procesal Civil propios para el proceso judicial, en verdad, lo que se
busca es salvaguardar la neutralidad e imparcialidad del conciliador., lo
que permite infundir confianza entre las partes y dirigir en forma
adecuada el proceso destinado a la satisfacción mutua de las partes.
La abstención
• El artículo 313 del Código Procesal Civil, desarrolla lo
concerniente a la abstención por decoro.- Se señala que
cuando se presentan motivos que perturban la función del
Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede abstenerse
mediante resolución debidamente fundamentada,
remitiendo el expediente al Juez que debe conocer de su
trámite.
• Por otro lado el artículo 311 del mismo cuerpo jurídico
señala que “Las causales de impedimento y recusación se
aplican a los Jueces de todas las instancias y a los de la
Sala de Casación. El Juez a quien le afecte alguna causal de
impedimento, deberá abstenerse y declararse impedido
tan pronto como advierta la existencia de ella.
La Recusación
• La Recusación de los conciliadores extrajudiciales también está
basada en el código procesal civil, específicamente en el artículo 307.
• En el mencionado artículo se desarrollan las Causales de recusación
que también operan para el procedimiento conciliatorio:
1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las
partes, demostrado por hechos inequívocos;
2. Él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea
directa o en la línea colateral hasta el segundo grado, primero
de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con
alguna de las partes; salvo que se trate de persona de
derecho o de servicio público;
3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores
o presuntos herederos de alguna de las partes;
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro
del Ministerio Público, perito, testigo o defensor;
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del
proceso; y,
6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino
con cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido
con posterioridad al inicio del proceso
El impedimento
• En el caso del procedimiento conciliatorio también operan las
causales contenidas en el artículo 305 del Código Procesal Civil.
Estas causales son las siguientes:
1. Ha sido parte anteriormente en éste;
2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con
alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un
Abogado que interviene en el proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de
cualquiera de las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de
alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso,
aunque ellos sean de escaso valor; o
5. Ha conocido el proceso en otra instancia
MEDIACION,
CONCILIACION Y
ARBITRAJE

Semana 13
204
Concepto
Primera Aproximación

Real Academia de la Lengua Española

Arbitrar, que proviene del latín arbitrare:

o Dicho de un tercero: Resolver, de manera pacífica,


un conflicto entre partes.

o Juzgar como árbitro


.

22
0
05
Concepto
El árbitro (o árbitra) es la persona que arbitra en un
conflicto entre partes.

Juez árbitro” que se ubica dentro de la definición de


“juez”, se define como: “juez designado por las partes
litigantes, y que ha de ser letrado, pero no juez oficial,
para fallar el pleito conforme a derecho”.

El árbitro, entonces, es un juez privado y el arbitraje un


sistema privado de solución de controversias.

22
0
06
Definición

Sistema alternativo y excluyente al Poder Judicial, a través


del cual las partes, mediante un convenio arbitral,
someten la resolución de sus controversias a terceros
independientes e imparciales denominados árbitros,
quienes decidirán y resolverán tales controversias a través
de un laudo que es definitivo e inapelable y que sólo
podrá ser anulado en la vía ordinaria por las causales
taxativamente señaladas en la Ley sin pronunciarse, bajo
ninguna circunstancia, sobre el fondo del asunto.

22
0
07
Naturaleza
Jurídica
1. Teoría Contractualista o Privatista

[…] no supone actuación jurisdiccional sino que es un método


privado de resolución de conflictos, tanto por su origen, como
por los sujetos que actúan, la calidad en que lo hacen, la
responsabilidad que asumen y el procedimiento que utilizan.
(ROCA MARTINEZ).

o Origen del arbitraje es la voluntad de las partes


expresado en un convenio arbitral. Si hay contrato no hay
jurisdicción.

Pierina Mariela Guerinoni


Romero 208
Naturaleza
Jurídica
o Todo el proceso arbitral se basa en
acuerdos contractuales , incluso el laudo (unidad con el
CA).

o Niega naturaleza jurisdiccional. Los árbitros no gozan de


la coertio ni de la executio.

o El laudo se ejecuta como un contrato.

o El árbitro ejerce su función en la forma determinada por


las partes.
Pierina Mariela Guerinoni
Romero 209
Naturaleza
Jurídica
2. Teoría Jurisdiccional o Procesalista

o Su esencia es jurisdiccional, especialmente por los efectos


que se le otorga al laudo (cosa juzgada).

o Tiene carácter público. Es de orden público. Es un


proceso.
o La eficacia del arbitraje depende del Estado.

o Es parte de la unidad y de la función


exclusividad jurisdiccional del Estado.
Pierina Mariela Guerinoni
Romero 210
Naturaleza
Jurídica
o Esta sujeto a control de la justicia ordinaria
posterior (anulación de laudo).

o Es una delegación jurisdiccional del Estado en ejercicio de su


ius imperium. No proviene de las partes.

o Los efectos de la decisión los establece la ley y son los mismos


que los de una sentencia dictada por un tribunal ordinario.

o Los árbitros no son mandatarios de las partes, deben actuar


como jueces.

Pierina Mariela Guerinoni


Romero 211
Naturaleza
Jurídica
3. Teoría Ecléctica, Mixta o Híbrida

o Tiene una naturaleza jurídica propia: contractual en su


origen y jurisdiccional en sus efectos.

o Es una jurisdicción privada, convencional. Un sistema de


justicia privada creada contractualmente.

o Contiene, requiere y depende de elementos


contractuales y jurisdiccionales relacionados de forma
indisoluble (González de Cossío).
Pierina Mariela Guerinoni
Romero 212
Naturaleza
Jurídica
4. Teoría Autónoma o Supranacional

o En función de su uso y finalidad de la realidad práctica del


comercio internacional.

o Uniformización de las prácticas arbitrales.

o Global, acorde con las necesidades de los


negocios
internacionales. Es un fenómeno económico.

o Noniega los elementos contractuales y jurisdiccionales


del arbitraje.
Pierina Mariela Guerinoni
Romero 213
Factores

1. Dos o más partes.


2. Existencia de un conflicto.
3. Voluntariedad. El sometimiento a arbitraje se rige por el
principio de autonomía de la voluntad de las partes al
momento de celebrar un convenio arbitral.
4. Intervención de un árbitro que decide o resuelve la o las
controversias.

21
4
Ventaja
s
1. Especialización

2. Diseño de un CA acorde a la
naturaleza y complejidad de la relación jurídica.

3. Flexibilidad respecto a las reglas procesales y a las


actuaciones arbitrales.

4. Es más rápido que un proceso judicial.

21
5
Ventaja
s
5. Facilita la preservación de relaciones a pesar de su
naturaleza adversarial.

6. Mejor calidad de las decisiones


(disponibilidad y tiempo).

7. Método conocido por todos (en


arbitrajes internacionales).

21
6
Antecedentes

Inicio de la convivencia social del hombre.

o Fuerza

o Tercero imparcial.
.

21
7
Antecedentes Históricos- Perú
Época Republicana - Constitucionales

1839

Ningún peruano puede ser privado del derecho de terminar sus


diferencias por medio de jueces árbitros.

1920

Los conflictos entre el Capital y el Trabajo serán sometidos a


arbitraje obligatorio.

21
8
Antecedentes Históricos- Perú
1979

Artículo 136°

(…) Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los


contratos de carácter financiero. El Estado y las personas de
derecho publico pueden someter las controversias
derivadas de contratos con extranjeros a tribunales
judiciales o arbitrales constituidos en virtud de convenios
internacionales de los cuales es parte el Perú.

21
9
Antecedentes Históricos- Perú

Artículo 233°

Son garantías de la administración de justicia:


1.- La unidad y la exclusividad de la función
jurisdiccional. No existe ni puede establecer jurisdicción
alguna independiente, con excepción de la arbitral y la
militar.

22
0
Antecedentes Históricos- Perú
1993

Artículo 62°: Los conflictos derivados de la relación


contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la
judicial, según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.

Artículo 63°: El Estado y las demás personas de derecho


público pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en virtud de
tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje
nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la
ley.

22
1
Antecedentes Históricos- Perú

Artículo 139°

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

22
2
Antecedentes Históricos- Perú
o 1912-Código de Procedimientos Civiles

Juicio Arbitral dentro de su Sección Segunda “Juicios”

o 1984-Código Civil (Contratos Nominados)

Sustrae del CPC aspectos sustantivos del arbitraje.

• Cláusula Compromisoria.
• Compromiso Arbitral.

22
3
Antecedentes Históricos- Perú

• Artículo 2111° del CC: aplicación de normas


sobre reconocimiento y ejecución de sentencias
y fallos arbitrales extranjeros en los que resulten
aplicables (Exequatur).

• Luego se modifica indicando que se regirá


exclusivamente por la Ley General de Arbitraje
(Ley N° 26572 LGA-1996).

22
4
Antecedentes Históricos- Perú
1991

o Decreto Legislativo N° 662 “Régimen de Estabilidad Jurídica a


la Inversión Extranjera”.
o Decreto Legislativo N° 757 “Ley Marco para el Crecimiento de
la Inversión Privada”.
o Decreto Legislativo N° 758, modificado por el Decreto
Legislativo N° 839, “Ley de Promoción de la Inversión Privada
en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos”.

Todos vigentes.

22
5
Antecedentes Históricos- Perú

Vigencia de aproximadamente 60 normas sectoriales que


crean competencias arbitrales especializadas (Franz
Kundtmüller)

Rol subsidiario del Estado: privatizaciones, concesiones,


incentivo a la inversión privada, nacional e internacional.

Reconocimiento y participación activa del Estado en


arbitrajes: desarrollo y crecimiento vertiginoso del arbitraje
en el Perú.

22
6
Antecedentes Históricos- Perú

1993-Código Procesal Civil

Regulación del juicio arbitral a través del Libro II


denominado “Justicia Arbitral”.

No llegó e entrar en vigencia por que antes de su


efectiva entrada en vigencia (28 de julio de 1993)) se
dictó el Decreto Ley N° 25935 (11 de diciembre de
1992).

22
7
Antecedentes Históricos- Perú

•1992-Decreto Ley N° 25935


•Primera Ley General de Arbitraje.

•Unificación normas del CC y del CPC.

•Autonomía del arbitraje como institución jurídica a nivel


normativo. Regulación propia.

22
8
Antecedentes Históricos- Perú
1996- Ley N° 26572

Mayor acercamiento a las tendencias internacionales.

22
9
Convención de Nueva
York
1958 – Convención sobre el Reconocimiento y
la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras

Ratificada por más de 140 países.

El Perú la ratifica en el año 1988 (mayo)


mediante Resolución Legislativa N° 24810.

23
0
Convención de Nueva
York
Su objetivo principal es que evitar que las sentencias
arbitrales extranjeras sean objeto de discriminación, por lo
que obliga a los Estados parte a velar por que dichas
sentencias sean reconocidas en su jurisdicción y puedan
ejecutarse en ella, en general, de la misma manera que las
sentencias o laudos arbitrales nacionales.

Evitar exequatur. Dar plenos efectos a los acuerdos de


arbitraje por parte de los tribunales ordinarios.

23
1
Convención de Panamá
En 1988 (octubre) el Perú también ratifica la Convención
Interamericana sobre el ACI conocida como el Convenio de
Panamá de 1975 (OEA). Resolución Legislativa N° 24924.

Cantuarias:
Si bien pretende ser una copia a escala latinoamericana de
la Convención de Nueva York, como bien explica Van Den
Berg, no establece de manera precisa su ámbito de
aplicación, razón por la cual requiere ser interpretada,
pudiéndose afirmar que para su aplicación se deben
cumplir determinados requisitos.

23
2
Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y
Nacionales de Otros Estados -
CIADI
Convenio de Washington de 1966. Perú lo ratifica en agosto
de 1993.

Más de 145 Estados lo han ratificado.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


Inversiones – CIADI del Banco Mundial.

23
3
Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y
Nacionales de Otros Estados -
CIADI
Brindar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras.

Establece procedimientos de conciliación y arbitraje


aplicables entre Estados contratantes y nacionales de otros
Estados contratantes.

23
4
Ley Modelo de la CNUDMI
o UNICITRAL

Siglo XX: Post segunda guerra mundial. Expansión y


desarrollo del comercio internacional. Necesidad de agilizar
la resolución de conflictos por personas especializadas.

Ley Modelo UNCITRAL. 1985 (Comisión de Naciones Unidas


Para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI – United
Nations Commission on International Trade Law UNCITRAL.
www.uncitral.org) Enmendada en el 2006.

23
5
Ley Modelo de la CNUDMI
o UNICITRAL

La Asamblea General, en su resolución 40/72 del ll de


diciembre de 1985, recomendó que todos los Estados
examinen debidamente la Ley Modelo sobre arbitraje
comercial internacional, teniendo en cuenta la
conveniencia de la uniformidad del derecho procesal
arbitral y las necesidades específicas de la práctica del
arbitraje comercial internacional.

23
6
Ley Modelo de la CNUDMI
o UNICITRAL
Objetivos

o Armonización y el perfeccionamiento de las leyes nacionales.

o Regula todas las etapas del proceso arbitral.

o Recoge los principios más importantes del ACI en los


que
existía consenso mundial.

o Facilitar a los Estados a acoger una ley moderna


aplicable
también a arbitrajes nacionales. 23
7
Legislación
Vigente
2008-Decreto Legislativo N° 1071

Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados


Unidos (TLC Perú – USA) compromiso de promover y
facilitar el desarrollo del arbitraje, como mecanismo
alternativo para la solución de controversias en materia
comercial.

23
8
Legislación
Vigente
“Artículo 21.21: Medios Alternativos para la Solución de
Controversias

1.En la mayor medida posible, cada Parte promoverá y facilitará el


recurso al arbitraje y a otros medios alternativos de solución de
controversias comerciales internacionales entre particulares en el área
de libre comercio.

2.A tal fin, cada Parte dispondrá procedimientos adecuados que


aseguren la observancia de los convenios de arbitraje y el
reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales que se pronuncien
en esas controversias.

23
9
Legislación
Vigente
3. Se considerará que una Parte cumple con lo dispuesto en el párrafo
2, si es parte y se ajusta a las disposiciones de la Convención de
Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras, de 1958, o de la Convención Interamericana
sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 1975”.

Ley N° 29157. delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar


distintas materias a fin de facilitar la implementación del referido
Acuerdo de Promoción Comercial, estando entre dichas materias las
referentes a la facilitación del comercio así como a la promoción de la
inversión privada.

24
0
Legislación
Vigente
o Reforzar el carácter autónomo del arbitraje, tanto de la
jurisdicción ordinaria, como de las reglas procesales
comunes, protegiéndolo de intervenciones judiciales
innecesarias y reconociéndolo como una institución que
tiene sus propios principios y reglas. Para ello se propuso
fortalecer la defensa de la competencia de los árbitros,
priorizar un control ex post del laudo por medio del
recurso de anulación y evitar el uso de recursos o
intervenciones ex ante del laudo con la finalidad de
evadir la obligación de someterse a arbitraje y a la
competencia de los árbitros

24
1
Legislación
Vigente
o Restringir la intervención judicial en determinados
supuestos para facilitar el desarrollo del arbitraje como
en el tema de la designación de árbitros y la resolución
de recusaciones mediante una regulación que evite
distorsiones o manipulaciones. En este sentido, se
propuso la participación de las Cámaras de Comercio
para las designaciones residuales de los árbitros y la
resolución de recusaciones, en sustitución de los
procesos judiciales que resultaban perjudicialmente
extensos.

24
2
Legislación
Vigente
o Mejorar la regulación de las correcciones, aclaraciones e
integraciones del laudo e incluir un nuevo supuesto
denominado “exclusión”, para del laudo aquellos
retirar no sometidos a decisión de los árbitros.
extremos

o Mejorar la regulación del recurso de anulación, teniendo en


cuenta que si bien, en términos generales, ha sido bien
comprendido en sus alcances por las Cortes, se ha detectado
en los últimos años su uso inadecuado en algunos casos con el
fin de mediatizar la eficacia del arbitraje.

24
3
Legislación
Vigente
o Mejorar la regulación de las medidas cautelares para reforzar
no sólo las facultades de los árbitros en este aspecto, sino
para evitar conflictos entre las medidas dictadas en sede
arbitral con las dictadas en sede judicial.

o Mejorar la regulación de la ejecución del laudo para favorecer


su cumplimiento, debiendo sólo suspenderse ante la
pendencia del recurso de anulación en la Corte Superior y
siempre que se constituya una garantía adecuada.

24
4
Principios del
Arbitraje
1. Kompetence - Kompetence

2. Separabilidad del CA.

24
5
Principios del
Arbitraje
No intervención de autoridad judicial, salvo en los casos
en que esta norma así lo disponga.

El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está


sometido a orden, disposición o autoridad que
menoscabe sus atribuciones.

El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y


continuar con el trámite de las actuaciones arbitrales,
decidir acerca de su propia competencia y dictar el
laudo.
Pierina Mariela Guerinoni
Romero 246
Principios del
Arbitraje
Ninguna actuación ni mandato fuera de las
actuaciones arbitrales podrá dejar sin efecto las
decisiones del tribunal arbitral, a excepción del
control judicial posterior mediante el de
anulación del laudo contemplado en recurso
este Decreto
Legislativo.

Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a


ejercer un control de las funciones de los árbitros o
a interferir en las actuaciones arbitrales antes del
laudo, está sujeta a responsabilidad.
Pierina Mariela Guerinoni
Romero 247
Características

1. Sistema de administración de justicia que se


sustrae legalmente a la jurisdicción de la justicia
ordinaria como excepción a la unidad y
exclusividad de la justicia ordinaria.

o Artículo 139° de la CP.


o Decreto Legislativo N° 1071.

24
8
Características
2. Excluye a la justicia ordinaria. A través del CA se
renuncia a la justicia ordinaria. Es alternativo y
excluyente.

Efecto de la excepción de convenio arbitral: conclusión del


proceso judicial.

Amparada por el solo mérito de la existencia del CA, salvo


que sea manifiestamente nulo y siempre que aun no se
haya iniciado el arbitraje.

24
9
Características
3. Es voluntario.

Las partes, en ejercicio del principio de la autonomía de


voluntad, acuerdan someter a arbitraje las controversias
que se puedan presentar en una relación jurídica
determinada, incluso la que ya es de conocimiento del PJ.

También cuando la Ley y y los Tratados Internacionales lo


establecen.

25
0
Características
4. Es un sistema privado de administración de justicia.

Y cuándo participa el Estado ???

Artículo 63° CP. Habilita al Estado a someter a arbitraje


nacional e internacional las controversias derivadas de sus
relaciones contractuales en la forma que disponga la Ley.

25
1
Características
5. Es un sistema autónomo.

6. Es heterocompositivo.

Son los árbitros (terceros ajenos a las partes) los que


resuelven y deciden definitivamente las controversias
que se sometan a su conocimiento.

Designación.

25
2
Características
7. Los árbitros deben ser independientes e
imparciales respecto de las partes y de la
controversia. Principios que garantizan la eficacia
del sistema arbitral y su sostenimiento y
consolidación en el tiempo.

“El Arbitraje vale lo que vale el Árbitro”

MANTILLA SERRANO

25
3
Características
8. El laudo arbitral es definitivo e inapelable, y tiene
calidad de cosa juzgada. Es vinculante para ambas
partes.

9. Es confidencial, salvo pacto en contrario.

25
4
Características
10. Su estructura es similar a la de un proceso
judicial respecto del proceso, con
categorías
“procesales” propias y mucho más flexible.

Parte renuente (parte rebelde).


Consolidación (acumulación).

25
5
Características
11. El control judicial es posterior, sólo vía anulación
de laudo por las causales taxativamente
señaladas en la Ley.

12. Prohibición, bajo responsabilidad, de que el PJ se


pronuncie sobre el fondo del asunto.

25
6
Características
13. El Poder Judicial debe colaborar con el arbitraje.

o Actuación de pruebas
o Medidas cautelares
o Ejecución forzosa del laudo.
o Recurso de Anulación
o Reconocimiento de laudos extranjeros
o Ejecución de laudos extranjeros.

25
7
Características
14. Es renunciable.

Expresa: Por ambas partes de manera inequívoca.

Tácita.

25
8
Características
15. Improcedencia de amparos contra laudos arbitrales.

Sentencia EXP. N.° 00142-2011-PA/TC

Excepción:

1. Tercero.
2. Vulneración de precedentes vinculantes.
3. Control difuso de una norma declarada constitucional
por el TC o por el PJ.

25
9
Puntos a
Evaluar

1. CA mal redactado (patologías).

2. Calidad de los árbitros (ad hoc).

3. Arbitrajes multipartes.

26
0
Garantías
Artículo 139° CP – Principios y Derechos de la
Función Jurisdiccional.

1. Independencia en el ejercicio de la
función jurisdiccional.

2. Observancia del Debido Proceso. Artículo 34° numeral


2° de la LA.

3. Publicidad de los procesos, salvo disposición contraria


de la Ley.

26
1
Garantías

4. Motivación escrita con mención expresa de la Ley y de


los hechos. Artículo 56° numeral 1) de la LA.

5. Pluralidad de instancias. Existe para


cuestiones formales (causales de anulación de laudo).

6. No dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia


de la Ley.

7. Gratuidad. Arbitraje Popular.

26
2
Tipos o Clases de
Arbitraje
No requieren formar parte del convenio arbitral para su validez y
eficacia, sin perjuicio que las partes decidan incorporarlos.
Excepción: calificación de nacional o internacional que la
establece la LA.

Por su origen
Nacional o internacional

Por la forma de resolver


De derecho o de conciencia o equidad

Por la Administración y Organización del Proceso


Institucional o Ad Hoc
26
3
Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional
Monista (Ley Modelo UNCITRAL)

La LA se aplica a ambos tipos de arbitrajes si la sede


del arbitraje se encuentra en el Perú. Territorial.

Efectos de la sede del arbitraje:

1. Define la ley aplicable al proceso arbitral (ley adjetiva).

2. Define el tribunal competente para la colaboración con el


arbitraje (justicia ordinaria).
26
4
Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional
3. Define el origen del laudo.

Imperatividad de la lex loci arbitri (ley del lugar del arbitraje)

26
5
Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional
Arbitraje Internacional

1. Si las partes en un convenio arbitral tienen, al


momento de la celebración de ese convenio, sus
domicilios en Estados diferentes.

2. Si el lugar del arbitraje, determinado en el convenio


arbitral o con arreglo a este, está situado fuera del
Estado en que las partes tienen sus domicilios.

26
6
Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional
3. Si el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de
las obligaciones de la relación jurídica o el lugar con el
cual el objeto de la controversia tiene una relación
más estrecha, está situado fuera del territorio
nacional, tratándose de partes domiciliadas en el
Perú.

Basta que se cumpla uno de estos supuestos para que el


arbitraje sea internacional.

26
7
Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional
Arbitraje Nacional

No hay definición en la LA. En consecuencia será nacional cuando


no se encuadre en los supuestos previstos en el Artículo 5° de la LA.

Será nacional cuando: i) las partes domicilien en el Perú; ii) la sede


del arbitraje sea el Perú; y, iii) siempre que el lugar de cumplimiento
de una parte sustancial de las obligaciones de la relación jurídica o
el lugar con el cual el objeto de la controversia tiene una relación
más estrecha no esté situado fuera del territorio nacional.

26
8
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad
Regla General Supletoria en la LA.

Regla General en la anterior LGA (26572/1996-2008):


de conciencia.

26
9
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad
Arbitraje de Derecho

Con sujeción a las normas legales aplicables.

El árbitro tiene que ser abogado salvo acuerdo en contrario.

27
0
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad
Arbitraje de Conciencia o de Equidad (ex aequo et bono:
lo que es bueno, lo que es correcto/según su leal saber y
entender)

No es necesario que el árbitro sea abogado.

Novedad: Decreto Supremo N° 127-2014-EF Reglamento Ley


Marco de Asociaciones Público Privadas para la generación del
empleo productivo y dicta normas para la agilización de los
procesos de promoción de la inversión privada. Permitía arbitraje
de conciencia para controversias de carácter técnico. Deja abierta
la posibilidad de que las controversias no técnicas puedan
también ser de conciencia “si resulta conveniente”.
27
1
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad
DECRETO SUPREMO Nº 410-2015-EF
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1224,
Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público
Privadas y Proyectos en Activos

Pierina Mariela Guerinoni


69
2
Romero 7
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia
Guillermo Lohmann:
o Equidad

El arbitraje de conciencia o de buen entendimiento y saber admite


dos variantes:

1. Conciencia (libre): los árbitros laudarán en favor de quien


crean poseedor de la razón y del derecho (en amplio sentido
no jurídico).

2. Equidad; evitando injusta desproporción en derechos y


obligaciones que podría tener lugar de otorgarse la razón total
a quien objetivamente le pudiera asistir.
273
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad

Conciencia: libre, subjetivo. Se puede incurrir


en arbitrariedad.

274
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad
Equidad: parte del ordenamiento jurídico y busca la norma
correcta para aplicarla, y si no la hubiere, le dará solución
al caso aplicando normas que regulen situaciones
análogas, principios generales de derecho y las demás
fuentes del derecho para encontrar justicia. Busca el
espíritu de la norma que ayude a encontrar justicia.
Flexible.

Norma más justa y apropiada. Crea el derecho en el caso


particular.

275
Arbitraje de Derecho y Arbitraje de
Conciencia o Equidad
En cualquier caso (conciencia o equidad):

o No debe ir en contra del orden público ni de las buenas


costumbres.
o Motivación salvo pacto en contrario.
o Autorización expresa de las partes, caso contrario es de
derecho (nacional o internacional)
o Con arreglo a las estipulaciones del contrato teniendo en
cuenta los usos y prácticas aplicables (al igual que en el
arbitraje de derecho).
o Fundamental: la calidad personal y valores éticos de los árbitros

276
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc
Según acuerdo de partes:

Arbitraje Institucional: organizado y administrado por una


institución arbitral y de acuerdo a su Reglamento al que las
partes y los árbitros se someten.

Arbitraje Ad Hoc: organización y administración a cargo del TA


conforme a las reglas fijadas por las partes y el TA. Acta de
Instalación.

Se permite ambos. Supletoriedad: se aplica el Ad Hoc.

277
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc
Arbitraje Institucional

Requiere acuerdo expreso de las partes. Se debe indicar el


nombre de la institución arbitral.

Interviene una institución arbitral que intermedia entre las


partes y los árbitros.

Se basa en la confianza de las partes hacia la institución


arbitral, fundamentalmente por el prestigio e imagen que
tiene en el mercado.
278
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc
Características:

o Regula el arbitraje mediante reglas procesales


predeterminadas y conocidas previamente por las partes.

o Recursos humanos idóneos, capacitados y


especializados
para la organización del arbitraje.

o Administra el arbitraje coadyuvando a su eficacia a través de


su relación con las partes, con los árbitros y entre ambos.
Responsable del desarrollo eficiente del proceso.
279
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc

o Es especializado. Es su única actividad.

o Corte o Consejo que designa residualmente a los árbitros y


resuelve las recusaciones contra los árbitros.

o Tarifario pre establecido (predictibilidad). Controla.

o Infraestructura adecuada, soporte logístico y tecnológico.

280
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc

o Cuenta con un Código de Ética aplicable a los árbitros.

o Tiene un domicilio permanente y horarios preestablecidos lo


que garantiza un trato de igualdad a las partes y de garantía
al derecho al debido proceso y derecho de defensa.

o Cuenta con una nómina o registro de árbitros.

o Es neutral respecto de las partes y de los árbitros.

281
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc

o No influye ni tiene injerencia en las decisiones de los árbitros.

o Además de la Corte o Consejo cuenta con un Secretario General


quien tiene a su cargo a los secretarios arbitrales supervisando sus
funciones.

o Son personas jurídicas con o sin fines de lucro. Instituciones


Públicas deben estar registradas en el MINJUS. No están
supervisadas.

o Conservación y archivo propio o por encargo.

282
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc
Rol de las Instituciones Arbitrales

o Estadísticas.
o Precedentes.
o Control.
o Asesoría.
o Difusión y promoción el arbitraje.
o Capacitación.
o Garantizar principios éticos en el arbitraje.

283
Arbitraje Institucional y Arbitraje Ad
Hoc

Ventajas del arbitraje Ad Hoc: su flexibilidad y


mayor confidencialidad.

Desventajas del arbitraje Institucional: costos más altos y


plazos cortos para actuaciones.

284
Arbitrabilidad
Objetiva
Ratione Materiae

La arbitrabilidad objetiva está en relación al contenido del


derecho o interés que es o va a ser objeto de la
controversia.

Depende de la política legislativa que cada Estado asuma.

Será la Ley la que determine que derecho es de libre


disposición determinando su arbitrabilidad.

285
Arbitrabilidad
Objetiva
Ley de Arbitraje es amplia en sentido positivo. Puede
abarcar cuestiones contractuales o extracontractuales,
con o sin contenido patrimonial.

La LA no establece criterios negativos sobre


arbitrabilidad.

“Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre


materias de libre disposición conforme a derecho, así
como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos
internacionales autoricen.”
286
Arbitrabilidad
Objetiva
Derechos de libre disposición en el ámbito del
derecho privado

Todo aquello que no haya quedado legalmente excluido


del ámbito dispositivo, como posibilidad de libertad
decisoria sobre un bien o derecho; todo aquello sobre lo
que a su vez pueda celebrarse una transacción o
renunciarse, es susceptible de arbitrarse.

Mario Castillo
Freyre
287
Arbitrabilidad Objetiva
Qué no podría ser materia arbitrable ?

o Estado y capacidad civil de las


personas.
o Delitos o faltas. El ejercicio del ius puniendi
corresponde al Estado. Sí
exclusivamente reparación
civil (patrimonial).
o Relativa a la moral o las buenas costumbres.

288
Arbitrabilidad
Objetiva
o Materias en las que el Estado actúa ejerciendo su
ius imperium.

o Controversias que involucren o afecten derechos


de terceros.

o Las que la Ley determine como no arbitrables.

o Las Resoluciones Judiciales.


289
Arbitrabilidad
Objetiva
Hitos para el análisis sobre la arbitrabilidad de la materia

1. Cuando se active el CA. Análisis por el TA. Está directamente


relacionado con su competencia. Validez del CA.
Si el TA no acoge la excepción u objeción se podrá recurrir a
anulación cuando se emita el laudo.
Si el TA la excepción y se
declara
acoge incompetente, la decisión
impugnada
puede ser vía Recurso de Anulación.

2. Cuando se interponga Recurso de Anulación.


Incluso de oficio. Excepción a la renuncia a objetar.
290
Arbitrabilidad cuando interviene el Estado

Objetiva o Ratione Materiae

Materia de libre disposición ?

El Estado se rige por el Principio de legalidad.

Lo que el Estado contrata debe asimilarse a lo que para


los privados es de libre disposición (Jorge Santistevan
de Noriega).
291
Arbitrabilidad cuando interviene el Estado
Artículo 63° de la CP

El Estado y las demás personas de derecho público pueden


someter las controversias derivadas de relación contractual a
tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden
también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la
forma en que lo disponga la ley.

Ámbito patrimonial en el que el Estado se relaciona con los


particulares.

También cuando la ley, los tratados o acuerdos internacionales


lo autorice (art. 2° LA)

292
Arbitrabilidad cuando interviene el Estado

Las derivadas de contratos


controversias
convenios celebrados
o entre partes
estatales también pueden ser sometidas a
arbitraje.

Patrimoniales o declarativas.

293
CARACTERÍSTICAS – Arbitrabilidad

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control

Artículo 23º.- Inaplicabilidad del arbitraje


Las decisiones que emita la Contraloría General,
en el ejercicio de las atribuciones de autorización
previa a la ejecución y pago de presupuestos
adicionales de obra y a la aprobación de mayores
gastos de supervisión, no podrá ser objeto de
arbitraje.

294
CARACTERÍSTICAS – Arbitrabilidad

Asimismo, tampoco se podrá someter a


arbitraje, las controversias que versan sobre
materias comprendidas en los alcances de las
atribuciones previstas en el literal k) del
Artículo 22º de la Ley, las que no pueden ser
sustraídas al pronunciamiento que compete a
la CGR.

k) Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago


de los presupuestos adicionales de obra pública, y de
las mayores prestaciones de supervisión en los casos
distintos a los adicionales de obras, cuyos montos
excedan a los previstos en la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, y su
respectivamente cualquiera Reglamento
, financiamiento. sea la fuente de
295
Arbitrabilidad
Subjetiva
Ratione Personae

Personas Naturales

Relacionada fundamentalmente con la capacidad de las


personas.

Capacidad para contratar (dieciocho años) y estar


en pleno ejercicio de sus derechos civiles.
296
Arbitrabilidad
Subjetiva
Incapaces: Representantes Legales.

Código Civil

Artículo 45.- Los representantes legales de los incapaces


ejercen los derechos civiles de éstos, según las normas
referentes a la patria potestad, tutela y curatela.

297
Arbitrabilidad
Subjetiva
Legitimidad para obrar de Incapaces

Patria Potestad: autorización judicial para estipular CA o


sometimiento a arbitraje (artículo 448° del C.C.)

Tutor: Autorización judicial (artículo 532° del C.C.).

Curador: Autorización judicial (artículo 568° del C.C.)

298
Arbitrabilidad
Subjetiva
Representación Legal del Capaz
Legitimidad para Obrar

A través de poder especial para la celebración de CA sobre los


bienes del representado (Artículo 167° C.C.).

Representación Procesal: facultades especiales para realizar todos


los actos de disposición de derechos sustantivos y para (…) someter
a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso (artículo
75° del C.P.C.).

Pactar arbitrajes ex post


299
Arbitrabilidad
Subjetiva
CA ineficaz si el representante se excede de sus límites o
los viola. Es ineficaz con relación al representado sin
perjuicio de las responsabilidades frente a éste y a
terceros.

También es ineficaz ante el supuesto representado el acto


jurídico celebrado por persona que no tiene la
representación que se atribuye.

Anulación de laudo por CA ineficaz.


300
Arbitrabilidad
Subjetiva
Persona Jurídica

1. Salvo pacto o estipulación en contrario, el GG o


administrador por su solo nombramiento está
facultado para:

o Celebrar CA.
o Representarla en arbitrajes.
o Ejercer los derechos y facultades que reconoce la LA,
incluso actos de disposición.
301
Arbitrabilidad
Subjetiva
2. Salvo pacto o estipulación en contrario, la facultad
para celebrar determinados contratos comprende
también la facultad de someter a arbitraje las
controversias que se deriven de los mismos.

302
Arbitrabilidad cuando interviene el Estado

•Subjetiva o Ratione Personae

o Gobierno Nacional (entiéndase todos los poderes del Estado)


o Gobiernos Regionales
o Gobiernos Locales y sus dependencias.
o Personas jurídicas de derecho público.
o Las empresas estatales de derecho público, privado o economía
mixta.
o Las personas de derecho privado que ejerzan función estatal.

303
Arbitrabilidad cuando interviene el Estado

Sistema Nacional de Control

CGR participar directamente en arbitrajes para la


adecuada defensa de los intereses del Estado, cuando
tales procesos incidan sobre recursos y bienes de éste.

304
Arbitrabilidad cuando
interviene el Estado
Representación del Estado

Procuradores Públicos.

305
MEDIACION,
CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 14
Hassen Morales Vital
CONTROL CONSTITUCIONAL

Estado Autonomía
Privada
Autotutela Auto Hetero
composición composición
Público Privado
Control
Jurisdiccional
Autotutela
Autonomía Privada
Auto
composición

Aprueba Desaprueba
Heterocomposición
Valida Invalida

Homologar
Matriz de vinculaciones

FUENTE MODO AMBITO


AUTOJUSTICIA
AUTONOMIA
PUBLICO
PRIVADA

AUTO COMPOSICION

ESTADO PRIVADO
HETERO
COMPOSICION
STC EXP. N.° 01869-2010-PA/TC Lima. CODISA

“la libertad individual debe considerarse como la


piedra maestra con la que se construyen
todos los derechos y libertades, y en este
sentido hay que señalar que al tener toda
persona derecho a la autodeterminación
individual, es decir, tener voluntad de acción, no
puede ser obligada constitucionalmente
a realizar actos que vayan dicha
contra
autodeterminación, debiendo anteponerse
los derechos constitucionales a los mandatos. “
STC No 1257-2001-AA/TC del 11 noviembre
2002

“… la voluntad libre puede


entenderse como el pleno
albedrío y la posibilidad de
proceder según la propia
consiste en la capacidad de poder
determinación
disponer de si mismo…”.
ARBITRAJE

Cautela Ejecución Prueba Control


Poderes Función Jurisdiccional

NOTIVO

VOCATIO

COERTIO
IUDICIUM

EXECUTIO
Arbitraje
FORTALEZAS DEBILIDADES

ESPECIALIZADO PODER DE
EJECUCION
RAPIDO

PRIVADO "IMPUNIDAD"

CONFIABLE COSTOS
Art. 139
Constitución
 Son principios y derechos de la función
jurisdiccional

 No existe ni puede establecerse


jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
Exp. N° 6167-2005-PHC/TC- Lima, Fj 8

 […] la facultad de los árbitros para resolver un


conflicto de intereses no se fundamenta en la
autonomía de la voluntad de las partes del
conflicto, prevista en el artículo 2º inciso 24
literal a de la Constitución, sino que tiene su
origen y, en consecuencia, su límite, en el
artículo 139º de la propia Constitución.
Exp. N° 6167-2005-PHC/TC-
Lima, Fj 8
 El TC sostiene en el precedente vinculante 8 que el
ejercicio de la jurisdicción implica cuatro requisitos:
conflicto entre las partes; interés social en la composición
del conflicto; intervención del Estado mediante el órgano
judicial como tercero imparcial; y, la aplicación de la ley
o integración del derecho. El TC agrega en este
precedente que:
Exp. N° 6167-2005-PHC/TC-
Lima, Fj 8
 […] la confluencia de estos cuatro requisitos definen la
naturaleza de la jurisdicción arbitral, suponiendo un
ejercicio de la potestad de administrar justicia, y en tal
medida, resulta de aplicación en sede arbitral el artículo
VI in fine del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional por el cual los jueces (y por extensión,
también los árbitros) quedan vinculados a los preceptos y
principios constitucionales conforme a la interpretación
de los mismos que resulte de las resoluciones del Tribunal
Constitucional; sin perjuicio del precedente vinculante
con efectos normativos del artículo VII del título
preliminar del Código Procesal Constitucional.
Artículo 20º D. Leg: 1071 .- Capacidad.

 Pueden ser árbitros las personas naturales que se


hallen en el pleno ejercicio de sus derechos civiles,
siempre que no tengan incompatibilidad para actuar
como árbitros.
 Salvo acuerdo en contrario de las partes, la
nacionalidad de una persona no será obstáculo para
que actúe como árbitro.
Artículo 147°. Para ser Magistrado de la Corte
Suprema se requiere:

•1.

2.Ser
Serperuano de nacimiento.
ciudadano en ejercicio.
• 3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.
•  4. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Supe
durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cát
universitaria en materia jurídica durante quince años.
Artículo 146 Constitución Política

La función jurisdiccional es incompatible


con cualquiera otra actividad pública o
privada, con excepción de la docencia
universitaria fuera del horario de trabajo.
Los jueces sólo perciben las remuneraciones
que les asigna el Presupuesto y las
provenientes de la enseñanza o de otras tareas
expresamente previstas por la ley.(…)
Diario de Debates Constitución 93 pp 2302
 “Si bien es cierto que la jurisdicción la ejerce el Estado, y
si bien es cierto también que éste es un derecho de las
personas que tienen diferendos, el de recurrir a esa
jurisdicción estatal, que es una garantía de la intervención
del Estado para administrar justicia, esas mismas personas
podrían voluntariamente acogerse a lo que se llama la
JURISDICCION VOLUNTARIA, que en este caso es la
jurisdicción a la que se ha mal llamado “jurisdicción
arbitral” porque en el fondo no es jurisdicción, sino el
acto voluntario de las partes que pretenden renunciar a la
jurisdicción del Estado para someterse a una jurisdicción
particular” Flores Araoz Esparza (PPC)
Diario de Debates Constitución 93 pp 2302
 Creo que darle mayor seguridad jurídica, con rango
constitucional, a esta jurisdicción arbitral es conveniente.
Por un lado, lógicamente va a significar que el PJ no esté
tan abrumado de causas; 2º, si quienes tienen un
diferendo prefieren que ése sea resuelto por árbitros, no
podríamos negarnos a ello. A los que tienen el diferendo y
voluntariamente quieren buscar una jurisdicción diferente
de la jurisdicción del Estado, que la ejerce el PJ no
tendríamos realmente por qué negarles esa posibilidad.
Diario de Debates Constitución 93 pp 2302
Si bien hay una LGA, si bien es cierto que los arbitrajes
están reconocidos en tratados internacionales que
suscribió el Perú, creemos que darle rango constitucional
a esta norma es preferible a no hacerlo.
 NO significa de modo alguno que desaparezca la
jurisdicción arbitral al no estar dentro de la Constitución,
pero si quienes utilizan esa jurisdicción desean darle ese
rango, no veo por qué tenemos que oponernos a una cosa
que es justa y que lógicamente nos haría sintonizar con la
voluntad del pueblo peruano
JURISDICCIÓN Y ARBITRAJE
Precedentes vinculantes

EXP. N.° 6167-2005-PHC/TC- LIMA


Caso: FERNANDO CANTUARIAS
SALAVERRY
GARCÍA TOMA/ GONZALES OJEDA/ ALVA ORLANDINI/
BARDELLI LARTIRIGOYEN/ LANDA ARROYO
EXP. N.º 04195-2006-AA/TC
LIMA
PROIME CONTRATISTAS
GENERALES S.A.

REGLAS PARA LA
ACTUACION
a) El amparo resulta improcedente cuando se cuestione actuaciones
previas a la expedición del laudo. En tales casos, se deberá esperar la
TCculminación
contra laudosdel proceso arbitral.
arbitrales:
b) Aun habiendo culminado el proceso arbitral, conforme al literal
anterior, el amparo será improcedente cuando no se agote la vía previa, de
ser pertinente la interposición de los recursos respectivos (apelación o
anulación), de acuerdo a lo establecido en los fundamentos 2 y 3 supra.

c) El amparo resulta improcedente cuando se cuestione la interpretación


realizada por el Tribunal Arbitral respecto a normas legales, siempre que de
tales interpretaciones no se desprenda un agravio manifiesto a la tutela
procesal o al debido proceso.
EXP. N.º 04195-2006-AA/TC
LIMA
PROIME CONTRATISTAS
GENERALES S.A.

En todo caso, frente a la duda razonable de dos posibles interpretaciones de un


mismo dispositivo legal, el juez constitucional debe asumir que la propuesta por los
árbitros es la más conveniente tanto para la solución del conflicto como para
fortalecer la institución del arbitraje.

d) La valoración y calificación de los hechos y circunstancias sometidas a arbitraje son


de exclusiva competencia de los árbitros, los que deben resolver conforme a las
reglas del arbitraje, salvo que se advierta una arbitrariedad manifiesta en dicha
valoración o calificación que pueda constatarse de la simple lectura de las piezas
que se adjuntan al proceso, sin que sea necesaria una actividad probatoria adicional
que no es posible en el proceso de amparo.

e) Quien alega la violación de un derecho constitucional que resulte de una


arbitraria interpretación de normas o hechos producidos en el trámite del arbitraje,
deberá acreditarlos de manera objetiva y específica, precisando en qué ha consistido
dicha irregularidad, así como el documento o pieza procesal en el que se constata
dicha vulneración.
MEDIACION, CONCILIACION Y
ARBITRAJE
Semana 15
Hassen Morales Vital
EL CONFLICTO EN EL ARBITRAJE
CONCEPTO.- El conflicto es un fenómeno natural en
toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social
consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las
disputas son una constante histórica, puesto que
han comparecido en todas las épocas y sociedades a
lo largo de los tiempos. Incluso, el cambio social que
determina toda la dinámica de la vida de los seres
humanos es una consecuencia que debe ser
imputada de modo mayoritario, aun cuando no de
manera absoluta, al conflicto.
Hassen Morales Vital
Por todo lo dicho, tampoco puede afirmarse que las contiendas sociales
sean algo anómalo, ya que constituyen una expresión normal de la vida
en sociedad; pero, en otro plano, ni siquiera puede predicarse de
manera generalizada que se trata de algo malo o negativo para la
sociedad o las personas. Aun cuando los dos últimos son juicios de
valor, que se emiten dentro del contexto de la filosofía, no de la
sociología, igual habría que ver de qué clase de conflicto se trata y si la
motivaciones que impulsan a las partes en la confrontación son justas o
no, se hayan justificadas o no. Probablemente, además, la calificación
como inmoral o reprobable dada al conflicto o a las acciones
desplegadas por uno de los actores dentro de éste dependerá, en
muchos casos, del cristal con que se mire, o sea, de la posición desde la
cual es observado y ponderado el conflicto.

Hassen Morales Vital


 Son situaciones donde dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo
 Por percepción de incompatibilidad ante posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores distintos
 Juegan un papel fundamental las emociones y sentimientos
 La relación entre las partes puede salir reforzada o afectada en
función del proceso de resolución del conflicto

Hassen Morales Vital


ELEMENTOS DEL CONFLICTO
• Relativos a personas: sus sentimientos, emociones, autoestima,
percepciones. Los que están implicados en el conflicto.
• Relativos al proceso: trata de la manera como se toman las decisiones
y de cómo se sienten las personas al respecto. Posible deterioro de la
comunicación y escalada de problemas añadidos
• Relativos al problema: es el asunto concreto, los temas, hechos y
cuestiones que marcan las distancias entre las personas o grupos
enfrentados: diferentes valores, puntos de vista

Hassen Morales Vital


ELEMENTOS RELATIVOS A PERSONAS Y
PROTAGONISTAS
–Intrapersonales: Protagonistas principales y secundarios. Sus
sentimientos de frustración, dilemas, etc.
–Interpersonales: entre un alumno y el maestro, entre un mediador y
el director del centro.
–Intragrupales: pequeños grupos dentro de una misma clase,
desavenencias entre componentes de un ciclo, etc.
–Intergrupales: enfrentamientos entre el equipo directivo y el
profesorado, entre el AMPA y el claustro, entre el equipo de mediación
y los tutores

Hassen Morales Vital


- El poder en el conflicto: Es la capacidad de influencia de los
protagonistas principales y secundarios en el conflicto.
• Influencia: relación entre iguales o desigualdad. Coaliciones
personales o entre grupos.
• El mediador: Neutralidad activa.
• Pasos: Respetar las normas mínimas y conocer las necesidades para
generar alternativas de solución compartidas.

Hassen Morales Vital


• Las percepciones del problema: Es nuestra forma de recibir o
interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Se le puede dar
importancia o no. El mediador puede percibir el interés o no de las
partes.
• Las emociones y los sentimientos: Es el estado del corazón: alegría,
tristeza, rabia, temor, angustia, ilusión… Es el elemento que colorea el
conflicto. Importante conocer los sentimientos: ¿Cómo me siento?
¿Cómo te has sentido?

Hassen Morales Vital


Elementos relativos a personas y protagonistas
– Las posiciones: Es el estado inicial de las personas ante el conflicto. Es lo que reclama la cada
parte. Con frecuencia ocultan el problema. El mediador tratará de levantar las posiciones para ver
los intereses.
– Intereses y necesidades:
• intereses son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto. Normalmente aparecen
debajo de las posiciones. Responden a: ¿por qué / para qué?
•Las necesidades humanas son las fundamentales para vivir:
- Básicas: sueño, alimentación;
– Inmateriales: libertad, expresión, escuchar. Seguridad: Explicar, justificar, desahogo; Dignidad:
respeto; amor: Sentirse querido; Pertenecer: a un grupo; justicia

- La insatisfacción puede generar frustracción, ira…


- Valores y principios: Es el conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y
argumentan los comportamientos. A veces se desonocen. En la mediación tratar de descubrir los
valores de las partes
Hassen Morales Vital
Elementos relativos a procesos
– La dinámica del conflicto: Es la historia que ha llevado al conflicto.
Con frecuencia existe el conflicto latente: no se percibe de forma
explicita hasta que salta “la chispa”.
- La relación y la comunicación, aspecto fundamental entre las partes.
•Relación con respeto y confianza: el conflicto se
aborda más fluído.
•Relación deteriorada: desconfianza, menosprecio:
conflicto más complicado para abordar.

Hassen Morales Vital


• Dicotomías en la relación de las partes:
Poca relación / mucha relación
Confianza / desconfianza
Amistad / hostilidad
Huida / enfrentamiento
Calma / emoción
Conocimiento / desconocimiento

Hassen Morales Vital


- Formas de comunicarse:
•Relación entre iguales o no (cultura similar)
• Comunicación unidireccional (El mediador neutral reequilibrará el
poder)
•Distorisión: mala información, rumores, prejuicios, estereotipos
(características atribuídas a miembros de un grupo compartidas
socialmente)
•Los estereotipos: resistentes al cambio, simplifican la realidad,
generalizan, completan información ambigua, orientan las
espectativas…
•El prejuicio es un juicio previo no comprobado, favorable o no, de un
individuo o grupo.

Hassen Morales Vital


• Estilos de enfrentar al conflicto
– Competición: muestra un nivel alto de preocupación por uno mismo y bajo en
relación al otro. (“Tú te callas”)
– Colaboración: muestra la misma preocupación por los resultados de uno mismo
que por los del otro.(“Comisión mixta de profesores y alumnos para supervisar”)
– Compromiso: ambas personas sacrifican parte de sus intereses a cambio de
conseguir otra parte.(“Os dejo salir antes si realizáis bien el trabajo”)
– Evitación: no se manifiesta interés hacia los propios intereses ni hace los del
otro. (“Ante una pelea no superviso”)
– Acomodación: se anteponen los intereses del otro a los propios. (“Bueno, lo que
tu digas”)
- Lo sustancial: Hechos, datos o situaciones, lo que ha ocurrido (¿qué ha
sucedido?). Diferenciar entre lo “sustancial” y la “relación” (clima y comunicación)

Hassen Morales Vital


Tipos de conflicto
Podemos distinguir tres formas de conflicto:
• Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado pero
no han podido solucionar.
• Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que
puede aclararse y permitir resolver el problema.
• Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de
forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse
como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al contrario.
• Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la relación
personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o
por algún comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas.
• Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de intereses
entre dos personas por la consecución de un beneficio material o cuantificable.
Hassen Morales Vital
• Causas del conflicto
- Comunicación
• Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la
comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o más
personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es
de vital importancia en su solución.
• Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos
con los demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos
verbales como los no verbales.
• Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden
provocar un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor
presenta un comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o
realiza excesivas preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta
interrogado.
Hassen Morales Vital
• Otras causas
A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un
conflicto:
• Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o más personas
debido a la aparición de comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos
y prejuicios, etc.
• Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes percepciones
sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera una discusión.
• Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero
al no coincidir provocan un conflicto.
• Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o
psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o preferencias puede impedir
el acercamiento y la buena relación entre las personas.
• Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se asumen
en una relación, a la simetría o asimetría de poder.
Hassen Morales Vital

También podría gustarte