Está en la página 1de 18

Delirium

Ideas Clave
• Es una entidad frecuente en pacientes hospitalizados en cuidados paliativos,
pero con frecuencia es subdiagnosticada.
• La causa es multifactorial.
• Existen medidas de prevención que pueden instaurarse en todos los pacientes
hospitalizados para reducir su incidencia.
• El tratamiento es multidisciplinario y apoyado en medidas no farmacológicas.
• Los medicamentos para mitigar las conductas potencialmente peligrosas son
un último recurso.
• Produce complicaciones intrahospitalarias y puede tener consecuencias a
largo plazo.
Frecuencia
• 25% de los pacientes hospitalizados.
• 50% de los pacientes quirúrgicos.
• 75% de los pacientes en UCI
• 85% de los pacientes en cuidado paliativo
• No es reconocido por los médicos en un 75% de los casos.
• Sólo aparece codificado en un 0,2% de los egresos hospitalarios.
Consecuencias
• Aumenta la mortalidad
• Aumenta el riesgo de institucionalización
• Aumenta el riesgo de deterioro cognitivo a largo plazo
• Prolonga el tiempo de hospitalización
• Aumenta las complicaciones intrahospitalarias
• Incrementa los costos de atención
Factores Predisponentes
• Edad avanzada
• Demencia
• Discapacidad funcional
• Comorbilidad médica
• Trastornos sensoriales
• Dependencia de sustancias
• Exámenes de laboratorio alterados
Factores Precipitantes
• Polifarmacia
• Intervenciones quirúrgicas
• Dolor
• Anemia
• Infecciones
• Complicaciones médicas agudas
Fisiopatología
• Hipótesis neuroinflamatoria
• Hipótesis del envejecimiento neuronal
• Hipótesis del estrés oxidativo
• Hipótesis de la deficiencia de neurotransmisores
• Hipótesis neuroendocrina
• Hipótesis de disregulación diurna
• Hipótesis de las redes desconectadas
Criterios Diagnósticos
• Alteración de la atención y la conciencia
• Inicio agudo y curso fluctuante
• Al menos una alteración cognitiva adicional
• No puede ser explicado por demencia o disminución del alertamiento
• Evidencia de una o varias causas orgánicas
Evaluación
• Cambios recientes en la esfera mental
• Síntomas asociados (fiebre, disnea, disuria)
• Exposición a medicamentos o tóxicos (incluidos suplementos
nutricionales, medicina alternativa, fármacos sin prescripción o
drogas de abuso).
• Examen físico
• Signos vitales
• Signos neurológicos
Evaluación
• Hemograma
• Química sanguínea (creatinina, glucemia, función hepática,
uroanálisis).
• Radiografía de tórax y Electrocardiograma
• Opcional
• Urocultivo, hemocultivo.
• Gases arteriales
• Tomografía de cráneo o resonancia magnética cerebral.
• Punción lumbar
• Electroencefalograma
Prevención
• Contar con equipos entrenados.
• Modificaciones ambientales y educación a la familia
• Evitar la deprivación o la sobrestimulación sensorial
• Evitar restricción física
• Deambulación precoz y preservar la funcionalidad
• Vigilar hidratación, nutrición, diuresis, hábito intestinal
• Evaluación y manejo precoz de síntomas
• Dolor, hipoxemia, estreñimiento, tos, insomnio
Tratamiento

También podría gustarte