Está en la página 1de 14

Ponencia preparada para el módulo 5 del Plan de formación de

docentes de educación media (9 de julio de 2016)


José Alfredo Ramírez Fuentes
El militarismo es una era en la historia de El Salvador en la que los militares
salvadoreños dominaban la esfera política con total impunidad. Ese periodo está
constituido por 60 años del siglo XX y comprende entre diciembre de 1931 y
enero de 1992.
 El militarismo es un fenómeno político e histórico que va más allá de la
ocupación de la presidencia por parte de un oficial militar. Unido a esa
característica tenía otras atribuciones entre las que se pueden mencionar:

 La academia militar era dirigida por un consejo puramente militar

 El control de las agencias de inteligencia del Estado

 El manejo de la seguridad pública nacional


CONSTITUCIÓN 1950 CONSTITUCIÓN 1983 ACUERDOS DE PAZ1992
Titulo VII Capítulo VIII Capítulo 1:
Fuerza Armada Fuerza Armada Fuerza Armada
Artículos: 112-117: Artículos: 211-217
-Sometida al orden constitucional y
-Institución permanente al servicio de “apolítica”
-Defensa del territorio y soberanía.
la nación. Obediente, profesional, -Carácter instrumental
Cumplir la Ley, mantener orden
apolítica y no beligerante. -La seguridad interna del país no es
público y derechos constitucionales.
-Misión: Defensa de la soberanía e competencia de la FF AA
-Servicio militar obligatorio (18-30
integridad del territorio. El presidente DEPURACIÓN
años). Fuerza fija no menor a 3,000
puede disponer excepcionalmente de -Comisión Ad hoc, formada por 3
hombres.
ella para el mantenimiento de la paz civiles y 2 militares. Esa comisión se
-Apolítica y obediente.
interna. encargaría de la investigación y
-Carrera militar profesional y grados
depuración.
de por vida.
-Las decisiones que se tomen NO
-Cortes Marciales para juzgar delitos
IMPEDIRÁN las recomendaciones de
militares.
la Comisión de la Verdad.
-Importación y fabricación de armas
bajo licencia del Ejecutivo.
Además…
 SUPERACIÓN DE LA IMPUNIDAD
-Señalamientos de impunidad que se desprendieran del informe de la Comisión de la Verdad, sin importar los
bandos, debían ser sujetos a los tribunales de justicia para aplicar la justicia a los culpables.
 CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA
-La PNC y el ejército serán independientes y pertenecerán a diferentes ministerios.
-Los miembros de la Guardia y Policía de Hacienda debían integrarse al ejército.
 SERVICIOS DE INTELIGENCIA
-Formación del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) en lugar de la Dirección Nacional de Inteligencia
(DNI)
 SUBORDINACIÓN AL PODER CIVIL
-Presidente podrá nombrar civiles como Ministros de Defensa
 SEGURIDAD PRIVADA
-Ley especial
 SUPRESIÓN DEL RECLUTAMIENTO FORZOSO
Los militares, durante las 6 décadas en el poder, desarrollaron sus propios intereses políticos e
institucionales, que pudieron o no coincidir con los intereses del estado y de los grupos
dominantes. Sin embargo, los límites a su poder se pueden ver en dos sentidos:
1.La razón de su existencia es la protección del Estado, es un aparato defensivo. Así, los golpes
de estado fueron realizados para defender al Estado de sí mismo y no para establecer un régimen
nuevo.
2.La autonomía militar estaba sujeta a restricciones estructurales. La esfera de acción de los
militares estaba limitada por estructuras de poder domésticas y transnacionales.
A pesar de estas limitantes, el poder político militar no está limitado a su relación con el
gobierno de turno. Gracias a su monopolio sobre la violencia, los militares pueden –y lo
hicieron– ejercer poder político estando o no a la cabeza del gobierno de turno.
El militarismo no está limitado al nivel del Estado: también puede ocurrir al nivel micro de la
vida cotidiana. Aunque no siempre ocurre en ambos niveles, se refuerza mutuamente. El control
social de los militares puede generar una clientela política “leal” que asegura su control del
Estado. Esto sucede cuando el Estado es incapaz de generar consenso social (hegemonía).

Sus instrumentos de control son seguridad e inteligencia. Fuerzas policiales, sistema de reserva
del ejército, unidades de acción cívica, patrullas de defensa civil y organizaciones ligadas a las
Fuerzas Armadas.
AÑO EJÉRCITO MARINA FUERZA AÉREA TOTAL CUERPOS DE SEG.

1978 6,000 130 1,000 7,130 3,000

1979 6,500 130 300 6,930 3,000

1980 7,000 100 150 7,250 5,000

1981 9,000 100 750 9,850 7,000

1982 14,900 100 1,000 16,000 9,000

Williams y Walter, Militarization and Demilitarization, 94.


Fuerzas Armadas regulares 16,000

Guardia Nacional 6,000

Policía Nacional 5,000

Policía de Hacienda 5,000

Policía de Aduanas 2,000

Policía Municipal 2,000

Grupos Paramilitares 40,000

Fuente: Instituto de Derechos Humanos, 1988 citado en: Lauria-Santiago, Aldo. “The culture and Politics of State Terror and Rrepression in El Salvador,”
in Cecilia Menjivar. When States Kill: Latin America, the U.S., and Technologies of Terror. Austin: university of Texas Press, 2005.
Categorías Administración
Molina (72-76) Romero (77-79) JRG (oct. 79-84) Duarte (84-87)
Promovido por el Gobierno
Asesinatos políticos 37 461 41,769 5,660
Desapariciones 69 131 3,805 380
Ejecuciones de curas 2 4
Heridos por C. de Seg. 78 88
Arrestos por ofensas pol. 113 477 1,348
Otros actos terroristas 9 15
Realizados por los Insurgentes
Asesinatos personal de seguridad 24 58
Asesinatos de paramilitares 18 74
Heridos en ataques 11 14
Ataques 31 60
Secuestros contra élite 8 161
Fuente: Lauria-Santiago, Aldo. “The culture and Politics of State Terror”, 96.
 El militarismo es un concepto histórico que se contrapone a la tradicional idea de dictadura
militar, esto se debe a que la dictadura se basa en el dominio de una sola figura política en el
poder. En El Salvador, los periodos presidenciales fueron respetados, así que no puede
hablarse de dictadura militar.
 Un punto que aún no ha sido bien investigado es el “terrorismo de Estado”. Una práctica
donde los gobiernos de turno utilizaron la fuerza militar para contener al “enemigo”. En el
caso de El Salvador, se refiere a una guerrilla formada por ciudadanos salvadoreños.
 El terrorismo de Estado no está bajo el control estricto del gobierno de turno y puede salirse de control
y del estado de derecho fácilmente, atacando a víctimas civiles no involucradas en el conflicto (El
máximo nivel de terrorismo llega entre (1980-1984)

Philip Williams y Knut Walter, Militarization and Demilitarization in El Salvador’s Transition
to Democracy. Pitsburgh: University of Pitsburg Press, 1997.

Lauria-Santiago, Aldo. “The culture and Politics of State Terror and Rrepression in El
Salvador,” in Cecilia Menjivar. When States Kill: Latin America, the U.S., and Technologies of
Terror. Austin: university of Texas Press, 2005

Stanley, William. The Protection Racket State. Philadelphia: Temple University Press, 1996.

También podría gustarte