Está en la página 1de 23

Leptospirosis.

Asignatura: Medicina Interna.


Año: 3ro Semestre: segundo Curso: 2019
Tema: XVIII Enfermedades Microbianas y Parasitarias.
Título: Leptospirosis y Fiebre Tifoidea.
Forma de organización de la enseñanza: Conferencia
Duración: 90 minutos Semana: _3__ No. Actividad Docente: 57-58
Sumario: Leptospirosis. Concepto, epidemiología, etiología, patogenia, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico y tratamiento.
Fiebre Tifoidea: Concepto, epidemiología, etiología, anatomía patológica, cuadro
clínico, fisiopatología, exámenes complementarios, evolución y complicaciones,
diagnóstico y tratamiento.
Bibliografía:
Básica:
Temas de Medicina Interna. Reinaldo Roca Goderich y autores. 5ta edición,
tomo II, año 2017, capítulos 200 y 218, paginas 480-485 y 599-604.
Medios de enseñanza: Pizarra, computadora, presentación de diapositivas
mediante herramienta Microsoft Office Power Point 2007.
Objetivos:
 Identificar las principales causas, así como las
principales manifestaciones clínicas que les
permita hacer un diagnóstico positivo adecuado y
a la vez hacer el diagnóstico diferencial tanto de la
leptospirosis como la fiebre tifoidea,
 Explicar el tratamiento profiláctico y especifico de
cada una de estas entidades.
Leptospirosis
• Enfermedad generalizada del hombre y los
animales, distribuida en todo el mundo.
• Es una Zoonosis.
• Leptospira interrogans. 23 serotipos, con
205 serovares.
• La infeccion con un serovar no produce
inmunidad contra otro serovar.
CEPAS MAS FRECUENTES. CUBA.

40 60
30 50
20 40
10
30
20
0
10
Pomona Ballum
Canicola Ictero 0

1996-2000

1988-2000
PRINCIPALES FUENTES DE INFECCION: 2002
TRABAJO AGRICOLA: 49,0%
CONTACTO CON ANIMALES: 24,4%

35
30
49%
25
20
15
10
5
0
Per r os Por cinos aguas cont. Roedor es Caña Ar r oz Cult. Var ios

ROEDORES
ESTACIONALIDAD

INCIDENCIA CANAL ENDEMICO


Todos los meses ocurren 350
CASOS
EXITO SEGURIDAD ALARMA REAL 2001
300
casos, pero la mayor 250

incidencia se registra en 200 EPIDEMIA

150
el ultimo cuatrimestre del 100

año 50

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

SEMANAS ESTADISTICAS
Numero de casos
3000 30
2500 25
2000 20
1500 15
1000 10
500 5
0 0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ca s o s 577 1446 2828 2169 1460 1085 979 898 554 532 472

Ta s a 8 .2 13 .2 25.6 1 9.5 1 0.1 9.8 8 .8 8.1 4.9 4 .7 4.2

Cas o s Ta s a

Fallecidos 2002 73
Ciudad Habana 33
Leptospirosis

• Periodo de incubación 2-7 días.

• Los primeros síntomas 2-7 días.

• Tiene una segunda fase inmunitaria.

• La mortalidad varía, según las series, entre el 2,2


y el 9,7%.
Clínica
• Infección subclínica que pasa inadvertida.

(5%)
• Cuadro anictérico autolimitado de 4-7 días. (90%).
• Se caracteriza por: Inicio repentino, fiebre,
cefalea, mialgias, escalofríos, tos, dolor precordial,
rigidez de nuca y postración.
Clínica
• Fase inicial septicémica: Comienzo brusco
con escalofríos, fiebre elevada, cefalea,
mialgias (pantorrillas, músculos
lumbosacro y abdominales)
anorexia, náusea y vómitos, diarrea,
manifestaciones respiratorias (tos dolor
toráxico y hemoptisis), distrés respiratorio.
Clínica
• Alteraciones neurológicas , Cambios en el
nivel de conciencia, delirio, alucinaciones,
encefalitis. Colecistitis
acalculosa.
El signo mas característico: congestión
conjuntival pericorneal, hemorrágico.
Faringitis, adenopatías, exantema cutáneo
hepato y esplenomegalia(15%).
Clínica
• Fase inmune o segunda fase: (1-3 días) Reacción
meníngea, mialgias, uveítis, fiebre.
• Forma grave Síndrome de Weil (5-10%): Ictericia,
insuficiencia renal, hemorragias anemia, alteraciones
de la conciencia, miocarditis, fiebre continua,
hepatomegalia dolorosa, esplenomegalia.
• Cuando la enfermedad ocurre en el embarazo, la
mortalidad fetal es alta.
Estudio 20 casos de Enero-Junio
2003
• Fiebre 100%
• Mialgias 90%
• Cefalea 70%
• Vómitos 65%
• Artralgia 60%
• Diarreas 50%
Estudio 20 casos de Enero-Junio
2002

• Ictero 40%
• Hepatomegalia 35%
• Tos 25%
• Esplenomegalia 20%
• Hemoptisis 15%
Datos del Laboratorio
• Leucocitosis.
• Anemia y trombocitopenia.
• Transaminasas , bilirrubina.
• Creatinfosfatoquinasa.
• Orina (leucocituria, hematuria, cilindruria,
proteinuria) y alteraciones de la función renal.
Diagnostico de Laboratorio

• Dri – Dot IGM e IGG 5 dias a 6 meses


• HA Dip Stick IGM 5 -14 días
• Microaglutinacion (Serología) cuadruplica su
valor de 5-7 dia del comienzo de la
enfermedad repetir entre el 5-7 día.
• Cultivo Sangre y Orina (esperar 40 días)
• PCR
• Campo oscuro
CRITERIO DE CASO

Caso positivo de leptospirosis humana:


Cualquier persona con un síndrome compatible con la leptospirosis,
sin o con evidencia epidemiológica y que cumpla con uno de los
resultados de laboratorio siguientes:
• Cuando es aislado el agente etiológico.
• Cuando el segundo suero pareado tiene título por lo menos 4 veces
mayor que el primer suero o hay una seroconversión.
• Cuando la reación de un monosuero es considerada significativa de
acuerdo al método de diagnóstico utilizado.
• Cuando se observe las lesiones en los diferentes órganos afectados y las
leptospiras mediante la Impregnación Argéntina.
Caso probable de leptospirosis humana:
Cualquier persona con un síndrome compatible
con la leptospirosis que tenga evidencia
epidemiológica de exposición a la infección y
que esté pendiente el resultado del
diagnóstico de laboratorio.

Caso sospechoso de leptospirosis humana:


Cualquier persona con un síndrome compatible
con la leptospirosis sin evidencia
epidemiológica de exposición y que esté
pendiente el resultado del diagnóstico de
laboratorio.
Diagnostico Diferencial
• Gripe.
• Dengue.
• Hepatitis
• Malaria.
• Hantavirosis.
• Rikettsiosis.
• Meningitis.
• Neumonías hemorrágicas.
Tratamiento
• Penicilina G :2 millones de uds c/6 horas.
• Ampicillina: 1 g e.v c/6 horas.
• Amoxicillina: 1 g e.v c/6 horas.
• Eritromicina: 500mg e.v c/ 6horas.
• Doxiciclina : 100mg oral dos veces al día.
• Cefalosporinas Ceftriaxone1- 2gr e/v día.

• Todos los regimenes por 7 dias.

• Quimioprofilaxis: Doxiciclina 200 mg semanal.

También podría gustarte