Está en la página 1de 32

Derecho de Familia

Mª Ángeles Egusquiza Balmaseda


Catedrática de Derecho civil
Universidad Pública de Navarra
FAMILIA

a) Institución social y realidad


extrajurídica

b) Consideración tradicional como


modelo económico a escala y
vinculación con el matrimonio.

c) Evolución del concepto jurídico de


familia: parentesco agnaticio y
cognaticio.
¿QUIÉN INTEGRA LA FAMILIA?

a) Parientes de sangre: arts. 915 a 920 del CC: cada


generación forma un grado.
b) Por adopción: art. 108 y 178 del CC.
c) ¿Parentesco por afinidad o político?
d) Valoración de la unidad familiar en función de los
derechos reconocidos.
¿QUIÉN INTEGRA LA FAMILIA?

Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema


para la valoración de los daños y perjuicios causados a
las personas en accidentes de circulación.

Art. 60. Unidad familiar


A efectos de esta Ley se entiende por unidad familiar, en caso
de matrimonio o pareja de hecho estable, la integrada por
los cónyuges o miembros de la pareja y, en su caso, por
los hijos, ascendientes y demás familiares y allegados que
convivan con ellos. También es unidad familiar la que
conlleve, por lo menos, la convivencia de un ascendiente
con un descendiente o entre hermanos.
¿QUIÉN INTEGRA LA FAMILIA?

ART. 82. IRPF


1. Podrán tributar conjuntamente las personas que formen
parte de alguna de las siguientes modalidades de unidad
familiar:
1.ª La integrada por los cónyuges no separados legalmente y, si
los hubiera:
a) Los hijos menores, con excepción de los que, con el
consentimiento de los padres, vivan independientes de éstos.
b) Los hijos mayores de edad incapacitados judicialmente
sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada.
2.ª En los casos de separación legal, o cuando no existiera
vínculo matrimonial, la formada por el padre o la madre y todos
los hijos que convivan con uno u otro y que reúnan los requisitos
a que se refiere la regla 1.ª de este artículo.
Constitución Española.
Artículo 39
1. Los poderes públicos aseguran la protección social,
económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección
integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con
independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que
sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la
paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los
hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su
minoría de edad y en los demás casos en que legalmente
proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos
internacionales que velan por sus derechos.
Constitución Española.
Artículo 32
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer
matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y


capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los
cónyuges, las causas de separación y disolución y sus
efectos.
PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DE
LA PROTECCIÓN A LA FAMILIA

Dos niveles de relación jurídica e intensidad de


protección desde la perspectiva del art. 14 CE.
-Horizontal: pareja y cónyuges (art. 10.1
CE)

-Vertical: padres e hijos (art. 14 y 39 C)


Familia matrimonial y no matrimonial: plano horizontal

STC 184/1990, de 15 de noviembre


«el matrimonio y la convivencia extramatrimonial no son realidades equivalentes.
El matrimonio es una institución social garantizada por la Constitución, y el
derecho del hombre y de la mujer a contraerlo es un derecho constitucional (art.
32.1) Nada de ello ocurre con la unión de hecho more uxorio , que ni es una
institución jurídicamente garantizada ni hay un derecho constitucional expreso a
su establecimiento… El legislador, dentro de su amplísima libertad de decisión,
deduzca razonablemente consecuencias de esa diferente situación de partida
No serán necesariamente incompatibles con el art. 39.1 CE, ni tampoco con el
principio de igualdad, las medidas de los poderes públicos que otorgan un trato
distinto y más favorable a la unión familiar que a otras unidades convivenciales, ni
aquellas otras medidas que favorezcan el ejercicio del derecho constitucional a
contraer matrimonio (art. 32.1 CE), siempre, claro es, que con ello no se coarte ni
se dificulte irrazonablemente al hombre y la mujer que decidan convivir more
uxorio ».
Relación vertical familiar: filiación
STC 200/2001 de 4 de octubre
En este sentido, dentro de la prohibición de discriminación del art. 14 CE y, más
concretamente, dentro de la no discriminación por razón del nacimiento, este Tribunal ha
encuadrado la igualdad entre las distintas clases o modalidades de filiación ( SSTC
7/1994, de 17 de enero [ RTC 1994, 7] , F. 3.b; 74/1997, de 21 de abril, F. 4; 67/1998,
de 18 de marzo, F. 5; AATC 22/1992, de 27 de enero; 324/1994, de 28 de noviembre
[ RTC 1994, 324 AUTO] ), de modo que deben entenderse absolutamente equiparadas
éstas (ATC 22/1992, de 27 de enero). Y directamente conectado con el principio
constitucional de no discriminación por razón de filiación (ATC 22/1992, de 27 de enero),
se encuentra el mandato constitucional recogido en el art. 39.2 CE, que obliga a los
poderes públicos a asegurar «la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la Ley
con independencia de su filiación» (STC 7/1994, de 17 de enero, F. 3.b), de manera que
toda opción legislativa de protección de los hijos que quebrante por sus contenidos esa
unidad, incurre en una discriminación por razón de nacimiento expresamente prohibida
por el art. 14 CE, ya que la filiación no admite categorías jurídicas intermedias (STC
67/1998, de 18 de marzo, F. 5).
MARCO LEGISLATIVO GENERAL

-Ley 11/1981, de 13 de mayo, de modificación del código civil en materia de


filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio; Ley 30/10981, de
7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código civil;
Ley 13/1983, sobre tutela; Ley 21/1987, sobre adopción; Ley 11/1990,
eliminación de normas discriminatorias por razón del sexo; Ley Orgánica 1/1996,
de protección jurídica del menor.
- Ley 13/2005, de 1 de julio, que autoriza el matrimonio entre personas del
mismo sexo.
- Ley Orgánica 8/2015, de modificación del sistema de protección a la
infancia y adolescencia.
-Ley 26/ 2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y adolescencia.
- Ley 20/2011, del Registro civil, última modificación por Ley 19/2015, de 13
de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la
Administración de Justicia y del Registro Civil.
- Ley 15/2015, de 2 de julio, de jurisdicción voluntaria.
Competencia para regular
sobre Derecho Familia
Constitución Española. Art. 149.1. 8.ª
Legislación civil, sin perjuicio de la conservación,
modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de
los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En
todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las
normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las
formas de matrimonio, ordenación de los registros e
instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales,
normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de
las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las
normas de derecho foral o especial.

(Por ej.: Régimen económico matrimonial, custodia


compartida, etc…
CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO DE
FAMILIA
- Normas imperativas en cuanto se
refiere a los estados civiles de las
personas y protección del menor.

-Libre desarrollo de la personalidad:


prestaciones que resultan difícilmente
coercibles arts. 67 y 68 del CC

-Ámbitos que son de difícil regulación

¿Cabría reclamar, por ejemplo, responsabilidad civil


extracontractual por infidelidad?
PAREJA ESTABLE: FAMILIA NO
MATRIMONIAL
-No es matrimonio, no se le dispensa igualdad de trato (STC
93/2013).
-Necesidad de pacto entre las partes, expreso o tácito para la
regulación de sus relaciones.
- Liquidación de su situación a través de los mecanismos
generales del Derecho: sociedad o enriquecimiento de
injustificado (STS 17 de junio de 2003)
“Esta situación tiene lugar cuando se ha producido un
resultado por virtud del cual una persona se enriquece a
expensas de otra que, correlativamente, se empobrece
careciendo de justificación o de causa (base) que lo legitime,
de tal manera que surge una obligación cuya prestación tiende
a eliminar el beneficio del enriquecimiento indebido («in
quantum locupletiores sunt»)”.
PAREJA ESTABLE: FAMILIA NO
MATRIMONIAL
-Efectos jurídicos reconocidos por el legislador en el ámbito
estatal:
-Prestación de viudedad: art. 221 LGSS
- Régimen tributario: IRPF general no, sucesorios
dependientes de las CCAA en casi todas.
- Subrogación en el arrendamiento caso de muerte: art. 16.1b)
LAU
- No llamamiento intestado en el CC, sí atribución de la
facultad de mejorar del art. 831 del CC.
-Posibilidad de adoptar (art. 178 y disp. ad. 3ª Ley 21/10987)
- Posibilidad de utilización de las técnicas de reproducción
asistida.
PAREJA ESTABLE NO MATRIMONIAL: CONSECUENCIAS
ECONOMICAS DE LA RUPTURA
Tribunal Supremo(Sala de lo Civil, Sección Pleno) Sentencia num. 17/2018 de 15 enero RJ\2018\76 UNIONES
EXTRAMATRIMONIALES: RECLAMACIÓN DE PENSIÓN COMPENSATORIA POR LA RUPTURA DE LA CONVIVENCIA: NO
EXISTE EQUIPARACIÓN CON LA RECONOCIDA ALMATRIMONIO EN EL ART. 97 CC: AUSENCIA DE PREVISIÓN LEGAL QUE
CONTEMPLECOMPENSACIÓN DE NINGÚN TIPO, NI ALIMENTICIA EN CASO DE NECESIDAD, NI PORDESEQUILIBRIO, NI POR
HABER TRABAJADO PARA EL HOGAR O PARA EL OTRO CÓNYUGE:Posibilidad de pactos entre los convivientes que prevean
compensaciones por desequilibrio paradicho momento y en defecto de pactos cabe recurrir al principio general del enriquecimiento
injusto;IMPROCEDENCIA: INAPLICACIÓN ANALÓGICA DEL RÉGIMEN MATRIMONIAL AL CESE DECONVIVENCIA DE UNA
PAREJA NO CASADA: INAPLICACIÓN AL CASO DEL PRINCIPIO QUE PROHIBE EL ENRIQUECIMENTO INJUSTO: Dedicación no
exclusiva de la actora a la atención delos hijos y del hogar familiar: el hecho de una mayor dedicación a los hijos no comportó un
empobrecimiento de la actora y un enriquecimiento del demandado: la convivencia no implicó una pérdida de expectativas ni el abandono de
una actividad en beneficio propio por la dedicación enbeneficio del demandado, ni el desentendimiento de su propio patrimonio, ni le impidió
obtener beneficios mediante el desarrollo de una actividad remunerada: pensión que atiende al riesgo dequedarse la actora sin empleo segun su
propio razonamiento y no al enriquecimiento injusto de supareja; ACUMULACIÓN INDEBIDA DE LA RECLAMACIÓN DE PENSIÓN
CON LAS RECLAMACIONES POR CUESTIONES AFECTANTES A LOS HIJOS COMUNES: Debe acudirse alprocedimiento ordinario
correspondiente por razón de la cuantía.
Dirección General de los Registros y del Notariado Resolución num. 8714/2018 de 11 junio 2018 RJ\2018\3474REGISTRO DE LA
PROPIEDAD: INSCRIPCIÓN: PROCEDENCIA: COMPRAVENTA DE VIVIENDAEN FAVOR DE LOS INTEGRANTES DE UNA
PAREJA DE HECHO CON CARÁCTER PRIVATIVO YPOR MITADES INDIVISAS: la pareja, con ocasión de su inscripción en el Registro
de Parejas de Hecho del Gobierno Vasco, acordó expresamente someterse al régimen económico-matrimonial de sociedad de gananciales
previsto por el CC; régimen económico-matrimonial de sociedad degananciales: no puede aplicarse a la inscripción en el Registro de la
Propiedad por los integrantes de la pareja de hecho, a pesar de haber sido pactado expresamente. VIZCAYA: REGISTRO DE PAREJAS DE
HECHO: Registro administrativo: su contenido no perjudica a tercero.

TS (Sala de lo Civil, Sección 1), sentencia núm. 130/2014, de 6 marzo. RJ 2014\1692


TS (Sala de lo Civil, Sección 1), sentencia núm. 713/2015, de 16 diciembre. RJ 2015\588
TS (Sala de lo Civil, Sección 1), sentencia núm. 306/2011, de 6 mayo. RJ 2011\3843
RJ 2008\2833
TS (Sala de lo Civil, Sección 1), sentencia núm. 299/2008, de 8 mayo.
TS (Sala de lo Civil, Sección 1), sentencia núm. 1040/2008, de 30 octubre. RJ 2009\404
TS (Sala de lo Civil, Sección 1), sentencia núm. 927/2005, de 5 diciembre. RJ 2005\10185
STC 93/2013, DE 23 DE ABRIL:
CLAVES DE LA DECISIÓN

- Unión de hecho:
pluralidad de realidades. -Respeto al libre desarrollo de la
personalidad (art. 10 CE).
- Elemento definidor “la
voluntad libremente - Régimen jurídico dispositivo y
configurada de no imperativo.
permanecer al margen
del Derecho en cuanto a -Libertad de pacto en la pareja
las consecuencias sin más limitaciones que la
jurídicas inherentes a la moral y el orden público
institución matrimonial”. constitucional.
¿Cuándo se es pareja
estable?
Navarra: La Ley Foral 6/2000, de 3 de julio, para la
Igualdad Jurídica de las Parejas Estables (STC
93/2013)

Cataluña: Art. 234-1 y 2 del Código civil de


Cataluña
STC 93/2013, DE 23 DE ABRIL

La Ley Foral 6/2000, de 3 de julio, para la


Igualdad Jurídica de las Parejas Estables,
regula una realidad social diferente al
matrimonio.

Navarra no invade las competencias


exclusivas del Estado en materia legislativa
civil sobre “relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas del matrimonio (art.
149.1.8 CE)
LEY FORAL 6/2000, DE 3 DE JULIO, PARA LA
IGUALDAD JURÍDICA DE LAS PAREJAS
ESTABLES.

Artículo 2. Concepto de pareja estable

1. A efectos de la aplicación de esta Ley Foral, se considera


pareja estable la unión libre y pública, en una relación de
afectividad análoga a la conyugal, con independencia de su
orientación sexual, de dos personas mayores de edad o
menores emancipadas sin vínculo de parentesco por
consanguinidad o adopción en línea recta o colateral hasta el
segundo grado, siempre que ninguna de ellas esté unida por
un vínculo matrimonial o forme pareja estable con otra
persona.
LEY FORAL 6/2000, DE 3 DE JULIO, PARA LA
IGUALDAD JURÍDICA DE LAS PAREJAS
ESTABLES.

VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 10.1 CE


¿QUIÉN SERÁ PAREJA ESTABLE
EN NAVARRA?

a) Los que manifiesten su voluntad de


constituir una pareja estable en documento
público concurriendo los requisitos del
artículo 2.1 LFIJPE

a) Los que quieran ser pareja estable, aunque


no conste en documento público,
concurriendo los requisitos del artículo 2.1
LFIJPE
CONSECUENCIAS DE SER PAREJA
ESTABLE

Navarra (STC 93/2013):


- Ruptura de la relación conforme a lo pactado y remedios
generales (enriquecimiento, etc.)
- Muerte: Derechos sucesorios voluntarios y no legales –
usufructo legal de fidelidad y sucesión intestada- (leyes 253
y 304 FNN)
-Fiscales: tratamiento como cónyuges IRPF y Sucesiones
previa previa inscripción en Registro de Parejas
Estables (Orden foral 73/2014, de 19 de febrero, por la que
se regula el contenido y el funcionamiento del Registro
Fiscal de Parejas Estables de la Comunidad Foral de
Navarra).
Derecho de alimentos
Derecho legal. Régimen independiente: fundamento en la
solidaridad familiar (arts. 142 y ss. CC).

Concurrencia con otros derecho de alimentos:


Cónyuges: deber de socorro –arts. 67 y 68 del CC-,
ruptura de la relación –arts. 90 y 93 del CC-
Hijos: art. 154, 110 y 111 del CC.

¿Cuándo procede los alimentos legales del arts. 142 y


ss. en estos casos?
Características de la
obligación legal de alimentos
Obligación basada en el parentesco de grado: art. 143 del CC
Carácter personalísimo, intransmisible, irrenunciable,
imprescriptible y no compensable: art. 151 del CC.
Es recíproca: art. 143 del CC
Tiene carácter relativo y contenido variable: arts. 146 y 147
del CC
Exigible desde que nace la necesidad: art. 148
Sujetos obligados y orden de
prelación
Sujetos obligados: cónyuges, ascendientes, descendientes
y hermanos con independencia de la filiación -art. 143 del
CC-

Orden de prelación: grado más próximo excluye al más


remoto, se puede saltar si es justificado (art. 144 del CC).

Condena a varios a prestar alimentos: art. 145 del CC.


(mancomunada indivisible, litisconsorcio pasivo necesario)
Contenido de la obligación
Alimentos amplios: cónyuges, ascendientes y descendientes: art. 143 CC

“Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación , vestido y


asistencia médica”, ¿“formación hasta que termine”?

¿Cuantía? art. 146 CC

Fortuna personal o caudal de quién los da. ¿Existe obligación de


hacer horas extras para dar los alimentos?

Necesidad del alimentista que no tiene en cuenta las de las personas


a su cargo.
Contenido de la obligación

Alimentos estrictos o naturales: hermanos (art. 143 del CC)

“Auxilios necesarios para la vida” y, en su caso lo que se


precise para su educación.

-Posible modificación de los alimentos conforme al


cambio de fortuna y necesidades: art. 147 del CC.

- Deuda de valor, se pude fijar criterios para su


actualización.
Exigibilidad de los alimentos
Artículo 148.

La obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesitare, para
subsistir, la persona que tenga derecho a percibirlos, pero no se abonarán
sino desde la fecha en que se interponga la demanda.

Se verificará el pago por meses anticipados, y, cuando fallezca el


alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que éste
hubiese recibido anticipadamente.

El Juez, a petición del alimentista o del Ministerio Fiscal, ordenará con


urgencia las medidas cautelares oportunas para asegurar los anticipos que
haga una Entidad pública u otra persona y proveer a las futuras
necesidades.
FORMA DE PRESTARLOS

- Derecho de elección del alimentante: pago de


pensión o manteniendo en la casa al alimentista

- No existe tal derecho en el caso de que se


contradiga situación de convivencia por
normativa aplicable o resolución judicial (ej.
abuelos que prestan alimentos a los nietos cuya
custodia se atribuyó a la nuera)
Extinción: art. 152 del CC
-Muerte del alimentista
- Reducción de la fortuna del alimentante
- Posibilidad de trabajo o mejora de fortuna del
alimentista
- Falta del alimentista que dé lugar a la
desheredación.
- Necesidad del alimentista por causa propia.
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL
DEBER DE ALIMENTOS

-Delito de abandono de familia (arts. 226 y ss.


CP)
- Privación de la patria potestad (art. 170-1 CC)
-Indignidad y justa causa de desheredación (arts.
756-7, 853-1, 854-2 y 855-3 del CC)
-Justa causa de revocación de donaciones: art.
648-3 del CC.

También podría gustarte