Está en la página 1de 39

GASTROENTERITIS AGUDA

EN MENORES DE 5 AÑOS
Mónica Elizabeth Escobar Sánchez
Susan Hernández Meneses

MIP´s HGZ NO.1 IMSS


ABRIL 2011
Definición de GEA
• Cambio en el habito de evacuaciones en
un niño que resulta en un incremento
sustancial de la frecuencia y/o
evacuaciones semilíquidas

• Volumen de evacuaciones por encima de


10ml/kg/dia
ESPGHAN/ESPID
• Reducción en la consistencia de las
evacuaciones (liquidas o semilíquidas) y/o
un incremento en la frecuencia de las
mismas (por lo general >3 en 24 h),
pudiendo acompañarse de fiebre o vomito.

• Su duración es por lo general 7 días y, por


definicion, nunca mas de 14 días
• Neonatos y niños únicamente
alimentados con leche, donde el patrón
normal de evacuaciones puede ser 4 a 3
veces al día (hasta 8) y las características
de las evacuaciones pueden variar desde
liquidas, semilíquidas a pastosas o
semipastosas.
• OMS: responsable del 15-34% de todas
las muertes

• Puede dividirse en infecciosa o no


infecciosa.
• La infecciosa representa el 80 % y puede estar
causada por virus, bacterias y excepcionalmente
por hongos o parásitos.

• Rotavirus 
– patógeno productor de diarrea más común
– 20-70% de las hospitalizaciones de niños menores de
cinco años
– 20% de las defunciones por diarrea
Vírico
• 60% de los cuadros en los menores de 2 años.

• El impacto de la infección por rotavirus guarda


relación con la edad del niño y los cuadros más
graves se observan en los lactantes más
jóvenes.

• Los adenovirus entéricos, astrovirus y el agente


Norwalk producen un cuadro clínico más leve.
Bacteriana
• Representa menos del 10% de todos los
episodios de diarrea aguda en lactantes y niños
de países desarrollados.

• Los gérmenes más frecuentes son


– Salmonella,
– Campylobacter jejuni,
– Shigella spp,
– E. Coli,
– Aeromona spp
– Yersinia spp
No infecciosa
• Intoxicación, alergia o intolerancia
alimentaria

• Algunos antibióticos, laxantes,


procinéticos, etc.

• Infección urinaria, otitis media aguda o


enfermedades sistémicas.
secretoras

alteración
de la
penetrantes
función
Mecanismo
fisiopatológico

disminución
el
área de invasivas
absorción
intestinal
Diarreas secretoras
• Toxiinfecciones • Deposiciones son
alimentarias o por líquidas, acuosas, con
determinadas bacterias pérdida importante de
productoras de toxinas agua y electrolitos
que pueden actuar por
– acción citotónica activando
la adenilciclasa • Persistencia de la diarrea
– por acción citotóxica, por a pesar del ayuno
destrucción celular
• Escherichia coli
• El daño se localiza en enterotoxigénico (ECET),
intestino delgado Vibrios, Bacillus cereus,
Clostridium,
Staphylococcus aureus y
Shigella dysenteriae.
Diarreas invasivas o inflamatorias
• penetración y destrucción • Microscopio  leucocitos
de las células del epitelio y hematíes.
intestinal, con inflamación
y ulceración de la
mucosa preferentemente • Shigella, Salmonella,
a nivel del colon. Escherichia coli
enteroinvasivo (ECEI) y
Campylobacter jejuni.
• La diarrea suele ser con
moco y sangre, no es
infrecuente un cierto
grado de participación
sistémica con fiebre y
alteración del estado
general.
Diarreas penetrantes o sistémicas
• Mecanismo invasivo en el que el germen
traspasa la mucosa intestinal alcanzando
la circulación sistémica.

• Clínicamente tienen fiebre, mal estado


general, leucopenia y heces con moco o
sangre.

• Salmonella typhi.
Diarreas por alteración de función o
mecanismo osmótico
• Alteración de los mecanismos de absorción y transporte
en los enterocitos.

• La agresión a estas células causa un aumento de la


velocidad de exfoliación y secundariamente un
reemplazo por enterocitos inmaduros.

• Las deposiciones son líquidas y en ocasiones ácidas,


por la presencia de azúcares no absorbidos.

• Los rotavirus y adenovirus


Diarreas por disminución del área
de absorción
• Atrofia de las vellosidades o por un bloqueo de las mismas.

• Giardia lamblia, que se adhiere al moco que reviste el


epitelio del duodeno y yeyuno, alterando las
microvellosidades y el funcionamiento de los enterocitos a
partir de una respuesta inflamatoria con liberación de
citocinas.

• Diarrea crónica con malabsorción, en ocasiones puede


presentarse como una diarrea aguda con heces
espumosas, fétidas y grasientas, acompañado de anorexia
y molestias abdominales.
Tratamiento inicial en casa
• SRO (60 a 120ml cada vez que el niño
evacue, en pequeños ofrecimientos y a
ser posible, con técnica de vaso y cuchara
y no con biberón, ya que se ha
demostrado que estimula la nausea y la
predisposición a presentar mayor numero
de vómitos
Indicaciones para visita al médico
• Numero considerable • Enfermedad de base
de evacuaciones (48 relevante
episodios en 24 h) (malnutrición,
enfermedad renal,
• Vomito persistente diabetes, estados de
inmunosupresión)
(>2 vómitos)

• Edad menor de 2
meses
Indicaciones para ingreso
hospitalario
• Choque • Fracaso del tratamiento
• Deshidratación grave con SRO
(>9% del peso corporal) • Los cuidadores no
• Alteraciones neurológicas pueden prestar unos
(letargo, crisis cuidados adecuados en
convulsivas etc.) el domicilio o hay
• Vomito persistentes o problemas sociales o
biliares logísticos.
• Sospecha de proceso
quirúrgico
Evaluación de la presencia de
deshidratacion

• La mejor forma de evaluar la presencia de


deshidratacion es calculando el porcentaje
de perdida de peso en relación al peso del
niño previo al cuadro de GEA

– prolongacion del tiempo de llenado capilar


– la turgencia anormal de la piel y
– la respiracion anormal
Abordaje Terapeutico de la GEA
• Rehidratacion Oral

– piedra angular en el tratamiento de la GEA en niños

– Las SRO reducidas en contenido de sodio (SRO-BO


75 mEq/L y SRO-OR 60 mEq/L) se asocian
significativamente con una menor tasa de gasto fecal,
duracion de la diarrea y menor frecuencia de vomitos
al compararse con las SRO con 90 mEq/L de sodio
(SRO-estandar)
SRO basadas en Cereales (arroz o
trigo)
• Reducen la tasa de gasto fecal pues
incrementan la cantidad de sólidos en la luz
intestinal sin producir aumentos de la
osmolaridad, al mismo tiempo que proporcionan
una mayor cantidad de glucosa para la unión
con sodio y en teoría, producen mayor
absorción de agua

• Primeras 24 h de seguimiento de niños con GEA


secundaria a cólera
Dieta y Formulas especiales
• La GEA no debe considerarse una
contraindicación para continuar la
alimentación regular de los niños.

• Inmediatamente después de terminar el


esquema de rehidratación se debe iniciar
la alimentación del paciente.
No se recomienda:
• la alimentación del niño • Jugos de frutas debido a
con GEA con dietas su alto contenido de
altamente restrictivas azucares,.
como aquellas a base de
pan, arroz, manzana o a • No se recomienda el uso
base exclusivamente de
de bebidas herbales y/o
alimentos altamente
de soluciones de
astringentes (arroz, pollo,
rehidratacion utilizadas
zanahoria, pera, durazno,
por deportistas
manzana).
Tratamiento Farmacológico
• Racecadotrilo
– Reduce la duración de la GEA
– tasa de gasto fecal
– numero de evacuaciones

• Reduce la hipersecreción intestinal con la


inhibición de la encefalinasa intestinal, sin actuar
sobre la motilidad intestinal.
• Zinc:
– como un coadyuvante eficaz y seguro en el
tratamiento de los niños con GEA
– 20mg/dia para niños 4 de 6 meses
• No deben utilizarse en el tratamiento de
niños con GEA:
– Loperamida en <3 años
– Kaolin pectina
– Subsalicilato de bismuto
– Vitamina A
• Esmectita disminuye los sintomas de la GEA y
puede ser considerada en tratamiento de la
GEA en niños.

• No se recomienda la utilizacion rutinaria de


antiemeticos en niños con GEA. Sin embargo, el
uso de ondasentron en pacientes deshidratados
en riesgo de fallo terapeutico a SRO puede ser
considerado en salas de emergencia.
Probióticos
• Lactobacillus rhamnosus
• Lactobacillus GG (una cepa de L.
rhamnosus)
• Lactobacillus reuteri
• Lactobacillus acidophilus
• levadura Sacharomyces boulardii
Prebióticos
• Componentes nutricionales no digeribles
con efecto benefico en la salud al
estimular el crecimiento o la actividad de
un numero limitado de microorganismos
beneficos en el colon.
Antibióticos
• Se deben administrar – Recién nacidos
únicamente en – Desnutrición
determinadas situaciones – Infección concomitante por
como infección HIV (infección oportunista
frecuente por
demostrada por: cryptosporidium)
– Shigella – Deficiencias inmunológicas
– Vibrio cholerae – Transmisión nosocomial
– Entamoeba histolytica – Presencia de contactos
– Giardia lamblia con riesgo
– E. coli enterotoxigénico o
enteropatogénico
BIBLIOGRAFÍA
• Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la
evidencia. P. Gutierrez Castrellon et al. An Pediatr (Barc). 2010;72(3):220.e1–
220.e20

• Diarreas en menores de 5 años. Dra. Janepsy Díaz Tito. Unidad de Vigilancia


Departamento de Epidemiología. División de Planificación Sanitaria. Ministerio de
Salud.

• Manejo actual de la gastroenteritis aguda (GEA) con soluciones de rehidratación oral.


Suárez Cortina Lucrecia, Cano Gutiérrez Blanca. Nutr. clín. diet. hosp. 2009; 29(2):6-
14

• Abuso de antibióticos en pacientes con gastroenteritis por rotavirus en pediatría.


Manrique GS y cols. An Med Asoc Med Hosp ABC 2004; 49 (1): 24-28

• Validación de la escala de deshidratación clínica para niños con gastroenteritis


aguda. Ran D. Goldman, MD. Pediatrics (Ed esp). 2008;66(3):160-4

También podría gustarte