Está en la página 1de 23

ACADEMIA POLITÉCNICA MILITAR

“METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

PROFESORA:
YORMA SEPÚLVEDA PAREDES
ysepulveda@acapomil.cl
REDACCIÓN DE OBJETIVOS
¿Cómo hacer objetivos con la
Taxonomía de Bloom?
Un objetivo lo que busca es expresar lo que se
pretende hacer con la investigación.
1. Utilidad de los objetivos
Nos dan las pautas de lo que debemos seguir.

Es una guía del trabajo que se debe ejecutar.

Evita duplicar los esfuerzos.

Determina la forma en que se llevan a cabo las


actividades y su orden.
2. Consideraciones a tomar en cuenta antes
de crear un objetivo
Deben ser claros.
Deben evitar desviarnos del proceso investigativo.
Deben ser alcanzables.
Deben ser medibles.
Deben tenerse en cuenta durante todo el proceso
investigativo.
Deberán ser coherentes entre si.
3. Generalidades de la taxonomía de Bloom
Es una clasificación de objetivos de acuerdo a diferentes
niveles cognitivos del ser humano establecidos por Benjamín
Bloom, parten desde los más básicos, a los más complejos.

Se debe iniciar en los objetivos específicos con verbos de


conocimientos básicos y de ahí subir hasta los más
complejos, es decir no se puede usar el verbo explicar que
es de nivel 4, de la categoría de análisis, antes usar
verbos de las categorías de conocer (nivel 1),
comprender (nivel 2) y aplicar (nivel 3) que nos llevan de
forma gradual a poder explicar todo un proceso.
4. Uso de la taxonomía.
Como ya se indico, para la redacción de objetivos debe haber
coherencia, para ello se debe empezar usando verbos de
categorías básicas hasta llegar a las más complejas.
También debe tomarse en cuenta que las categorías conocer,
comprender y aplicar, se usan para proyectos cortos o
trabajos comunes de pregrado, que no se poseen un tiempo
amplio para su desarrollo, mientras que las categorías de
analizar, sintetizar y evaluar se usan para proyectos de más
largo plazo, que requieren procesos cognitivos más profundos,
metodologías y técnicas de recolección de datos para llegar a
un resultado del estudio. Se usan mucho en proyectos de
memoria para obtener una licenciatura o un título profesional.
5. Verbos que sirven para redactar
Objetivos Generales
Analizar Concretar Desarrollar Efectuar Examinar
         
Formular Mostrar Replicar Probar Trazar
         
Calcular Contrastar Describir Enumerar Exponer
         
Fundamentar Orientar Reproducir Producir
       
Categorizar Crear Diagnosticar Establecer
       
Generar Oponer Revelar Proponer
       
Comparar Definir Discriminar Evaluar
       
Identificar Reconstruir Planear Situar
       
Compilar Demostrar Diseñar Explicar
       
Inferir Relatar Presentar Tasar
     
5. Verbos que sirven para redactar
Objetivos Específicos

Los verbos restantes de la taxonomía de Bloom se


podrán usar para redactar los objetivos específicos.
Redacción
Un objetivo es un enunciado que expresa una acción, por lo cual

debe comenzar con un verbo.
En general la formulación de un objetivo consta de dos partes:

Verbo en infinitivo + Contenido

1. Verbo en infinitivo: Conocer, aplicar, sintetizar, analizar,


evaluar...
2. Contenido: datos, conceptos, procedimientos, procesos,
actitudes,...

En algunos casos se puede agregar un nivel de dominio, medio


utilizado o ámbito de aplicación.

Ejemplo de Objetivo General:


Proponer un taller aplicado para alumnos de Acapomil sobre
redacción de artículos científicos.
Por lo tanto, para la redacción de Objetivos
generales y específicos se puede utilizar la
taxonomía de Bloom, utilizando los verbos
recomendados, según los niveles de aprendizaje y
complejidad categorizados.
Taxonomía de Bloom.
Actualización de Krathwohl y Anderson
NIVEL DE APRENDIZAJE VERBOS MÁS UTILIZADOS  COMPLEJIDAD
 
Nivel 1.- CONOCIMIENTO CONOCER, reconocer, saber, definir,  
Procesar información memorizar, repetir, listar, recordar,  
aprendida. nombrar, relacionar (como lista), citar,  
exponer, plantear, decir, identificar,  
percibir, catalogar, calificar,  
etiquetar,...  
 

Menor
Nivel 2.- COMPRENSIÓN COMPRENDER, replantear, discutir,
complejidad
Entendimiento de la describir, reconocer, tratar, explicar,
información. expresar, identificar, localizar,
informar, revisar, contar, convertir,
interpretar, exponer, responder,...
Taxonomía de Bloom.
Actualización de Krathwohl y Anderson
NIVEL DE APRENDIZAJE VERBOS MÁS UTILIZADOS  COMPLEJIDAD
 
Nivel 3.- APLICACIÓN APLICAR, traducir, interpretar, utilizar,  
Adquisición de demostrar, representar, practicar, ilustrar,  
conocimiento y su operar, programar, esbozar, Relacionar  
ejecución, hacer uso de (asociar), preparar, mostrar, iniciar, influir,  
este. expresar, interpretar, desempeñar,  
cumplir,...  
 

Nivel 4.- ANÁLlSIS ANALIZAR, distinguir, diferenciar, Mayor


Desglose de calcular, experimentar, probar, explicar, complejidad
componentes, comparar, contrastar, criticar, diagramar,
reconocimiento de su inspeccionar, debatir, inventariar,
significado, organización. preguntar, relacionar, resolver, examinar,
asociar, discriminar, bosquejar, ajustar,
adaptar, clasificar,...
Taxonomía de Bloom.
Actualización de Krathwohl y Anderson
NIVEL DE APRENDIZAJE VERBOS MÁS UTILIZADOS  COMPLEJIDAD
 
Nivel 5.- EVALUACIÓN EVALUAR, juzgar, valorar, tasar,  
Permite la determinación de un medir, comparar, revisar,  
resultado juzgándolo, o que se puntuar, seleccionar, escoger,  
estime el valor de algo haciendo estimar, pesar, sopesar,  
uso de criterios específicos. concluir,...  
Con argumentos se puede  
contextualizar teorías y verificar  
evidencia.
.
Nivel 6.- CREAR CREAR, categorizar, combinar, Mayor
Permite cambiar o crear algo componer, diseñar, generar, complejidad
nuevo en un modelo o proponer modificar, reconstruir, planificar,
soluciones de alternativas. reorganizar.
EJEMPLOS DE OBJETIVOS
TEMA: “ELABORACIÓN DE UNA METODOLOGÍA
PARA LA ESTIMACIÓN
DEL FLUJO MÁSICO DE AIRE EN EL SISTEMA DE
ADMISIÓN DEL
MOTOR DEL TANQUE LEOPARD 2 A4”.

ALUMNO : MAYOR FRANCISCO J. DELGADO


CASTILLO
Objetivo general
Elaborar una metodología para la estimación del flujo másico de
aire del sistema de admisión del motor del tanque Leopard 2 A4.

Objetivos específicos
1. Definir el problema de investigación.
2. Definir el funcionamiento del sistema de admisión de aire del
tanque Leopard 2 A4 y la factibilidad técnica de estimación del
flujo másico de aire.
3. Diseñar conceptualmente la metodología de estimación del
flujo másico de aire.
4. Diseñar preliminarmente la metodología de estimación del flujo
másico de aire.
5. Validar la metodología de estimación del flujo másico de aire.
TEMA: “DISEÑO CONCEPTUAL DE LA
MODIFICACIÓN DE LA POSICIÓN
DEL SELECTOR DE AUMENTO ÓPTICO DE LA
CÁMARA TÉRMICA
DEL TANQUE LEOPARD 2 A4”.

ALUMNO : MAYOR JUAN ANDRÉS BEYER PEÑA


Objetivo general
Diseñar conceptualmente una modificación de la ubicación
del selector de aumento de la cámara térmica del tanque
Leopard 2 A4 que permita optimizar su ergonomía.

Objetivos específicos
1. Identificar la necesidad correspondiente al selector de
aumento óptico de la cámara térmica.
2. Determinar los requerimientos para la optimización del
selector de aumento.
3. Diseñar conceptualmente el selector de aumento de la
cámara térmica.
4. Validar el diseño conceptual del selector de aumento
óptico de la cámara térmica.
TEMA: “DISEÑO PRELIMINAR DE UN CAJÓN DE
MECANISMOS EN
ALEACIÓN DE ALUMINIO PARA EL FUSIL SIG 543-1
CALIBRE 5,56 x 45 mm FAMAE”.

ALUMNO : MAYOR JORGE ANDRÉS VILLEGAS


MARTÍNEZ
Objetivo general
Diseñar en aleación de aluminio el cajón de los mecanismos del fusil
SIG-543-1 FAMAE..

Objetivos específicos
1. Describir los antecedentes técnicos, de configuración de diseño y
características de los componentes del fusil SIG 543-1, calibre 5,56 x
45 mm FAMAE.
2. Determinar, mediante pruebas balísticas y de laboratorio, los
parámetros relevantes durante la ejecución del disparo, condiciones de
borde para el cajón de mecanismo.
3. Diseñar el cajón de los mecanismos del fusil SIG 543-1 (planimetría y
CAD 3D).
4. Validar el diseño del cajón de los mecanismos del fusil SIG 543-1 ante
los esfuerzos dinámicos al que es sometido durante el proceso de
disparo y ajuste con el arma, mediante software y modelo preliminar
en PLA.
MAPA DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM PARA
LA ERA DIGITAL

También podría gustarte