Está en la página 1de 52

• Radio • Hueso grande

• Cubito • Hueso ganchoso


• Hueso navicular • Huesos del carpo
• Hueso semilunar • Huesos
• Hueso piramidal metacarpianos
• Hueso pisiforme • Falanges media ,
• Hueso trapecio proximal y distal
• Hueso trapezoide
• La totalidad de la actividad muscular de la
mano esta controlada por grupos musculares,
que vienen del antebrazo por una parte y
otros que nacen de la misma mano, lo cual va
a generar en ella múltiples funciones
• en los dedos se insertan tendones de
músculos largos y cortos, en cada uno de los
dedos de la mano terminan tendones de
músculos largos (extrínsecos) que vienen del
antebrazo y el brazo.
• Pero también de músculos cortos (intrínsecos)
que se originan en el esqueleto de la mano.
• Los primeros son mas voluminosos y robustos,
pero los segundos tienen mayor importancia
en los movimientos de poco esfuerzo y de
gran precisión.
• Formados por músculos flexores profundo y
superficial. Envueltos en las zonas de las
muñecas envueltos en vainas que facilitan
la lubricación y protección, colocados bajo el
ligamento transverso del carpo.
• Músculos de eminencia tenar que llevan a
cabo las funciones del pulgar.
• Músculos de eminencia Hipotenar.
• Interóseos palmares, dorsales y lubrícales.
• Abductor corto del Pulgar
• Se extiende del escafoides a la primera
falange. Se inserta por arriba del escafoides en
el ligamento anular y en el tendón abductor
largo. Este hace que su contracción dirija al
pulgar hacia dentro y al mismo tiempo
comunica el movimiento de rotación interna
• Este esta situado por detrás y por dentro del
abductor corto y se extiende paralelamente a
este desde el carpo hasta la primera falange
del pulgar.
• Lleva al pulgar hacia dentro y adelante, al
tiempo que el metacarpiano gira hacia dentro,
además flexiona la primera falange sobre el
metacarpiano.
• Este musculo es relativamente poco
voluminoso, se coloca por detrás del abductor
largo y a lado externo del flexor corto.se
extiende del carpo al metacarpiano
correspondiente. Desplaza al primer
metacarpiano hacia dentro al mismo tiempo
que lo hace girar en ese mismo sentido.
• Es el musculo mas profundo de la eminencia
tenar, se extiende principalmente del carpo al
tercer metacarpiano de la extremidad
superior de la primera falange del pulgar tiene
forma triangular con base interna.
• Produce la aducción del dedo pulgar es decir
la aproximación del pulgar al eje de la
mano.
• Venas de la
mano
• Arterias de muñeca y mano
• El riego sanguíneo para muñeca y mano llega
de las redes interconectadas de las arterias
radial y cubital
• Este territorio venoso presenta un sistema de
venas profundas, que acompañan a las
arterias de la extremidad y un sistema
superficial, independiente. Las venas basílica y
cefálica son las venas superficiales principales
de la extremidad superior
• La vena basílica es un vaso sanguíneo de
grueso calibre que drena gran parte de la
sangre carboxigenada de la mano, antebrazo y
brazo hacia la vena axilar, la cual se continúa
con la subclavia, vaciando la sangre hacia la
aurícula derecha del corazón (vía
braquiocefálica y cava superior).
• Se origina en el lado dorsal de la base de la
mano (del lado del dedo meñique), donde
recibe sangre de parte de una red venosa,
muy visible en las personas delgadas, para
luego ascender por el lado dorsal y cubital del
antebrazo.
• Tras haber recorrido las dos terceras partes del
antebrazo, la vena basílica vira para situarse del
lado ventral del mismo, en donde se le une (a la
altura de la fosa cubital) la vena mediana cubital
que viene de la vena cefálica. Luego asciende a lo
largo del lado interno del brazo, haciéndose
profunda; en la parte superior del mismo, a la
altura del borde inferior del músculo redondo
mayor, la basílica cambia de nombre y se
convierte en vena axilar, en el punto donde se le
une la vena braquial (dos ramas profundas que se
unen en una antes de desembocar en la basílica).
• La vena cefálica se origina en la parte
posterior (dorsal) de la mano del lado radial (a
la altura del dedo pulgar), recibiendo sangre
carboxigenada de la red venosa dorsal de la
misma.
• Luego de recorrer un corto trayecto a lo largo
del borde dorsal-radial del antebrazo, vira para
ubicarse del lado ventral-radial (o antero
radial) del mismo. Tras haber ascendido a lo
largo del cara anterior (o ventral) del
antebrazo, la cefálica envía en la región de la
fosa cubital una ramificación que se une a la
vena basílica; es la vena mediana cubital.
Ramificación de cefálica y
basílica
• La cefálica sigue ascendiendo a lo largo del
brazo, del lado y sobre la porción externa del
bíceps, siendo visible en las personas atléticas
o fisicoculturistas. Al llegar al borde inferior
del deltoides vira y sigue ascendiendo a lo
largo del borde de este músculo, haciéndose
profunda en la parte superior, a la altura de la
clavícula, para finalmente unirse a la vena
axilar, donde a partir de ese momento pasa a
llamarse subclavia. La función de la vena
cefálica es la de drenar gran parte de la
sangre carboxigenada de la mano, antebrazo
y brazo hacia la vena subclavia.
• En si se originan en colectores de los plexos
dorsal y palmar de la mano y muñeca

• Colectores; Estructura en forma de tubo que se


halla en el riñón y que recoge la orina procedente
de diversas nefronas. También participa en la
reabsorción de iones sodio, potasio y cloro
• Plexos; El plexo braquial es una red de nervios en
el cuello y el hombro. Estos nervios transportan
las señales que controlan el movimiento del
brazo y de la mano
• Todas las venas superficiales, ubicadas en el
tejido subcutáneo, drenan la piel y los tejidos
conectivos superficiales de la extremidad
superior. La red venosa dorsal de la parte
posterior de la mano y la red venosa de la cara
anterior del antebrazo se emplean como sitio
para extraer sangre para examen.
• El sistema venoso superficial del miembro
superior desemboca en las venas profundas,
que siguen un trayecto paralelo a las arterias;
así se reconocen venas: cubitales, radiales,
humerales y axilar. La vena cefálica
desemboca en la vena axilar y la vena basílica
desemboca en la vena humeral. De esta
manera los dos sistemas, superficial y
profundo, están interconectados.
• El nervio radial es un nervio en el cuerpo
humano que suple terminaciones nerviosas a
músculos del brazo, antebrazo, muñeca, y
mano, así como la sensación cutánea del
dorso de la mano. Procede del fascículo
posterior del plexo braquial con fibras
nerviosas procedentes de las raíces raíces
espinales
• El nervio cubital es un nervio mixto originado de
la cuerda medial del plexo braquial al que
contribuyen las raíces de C8 a D1, que discurre en
el brazo junto con el nervio mediano y medial a
la arteria humeral, pasando a través del tabique
aponeurótico medial al compartimento posterior
y siguiendo hasta el canal cubital en el codo. El
canal cubital está formado por el epicóndilo
medial, el olécranon, un techo fibroso y en la
base el ligamento medial de la articulación del
codo
• por debajo del retináculo flexor, se divide
en porciones lateral y medial que
corresponden a la palma de la mano, y son
superficiales en relación a los tendones y
profundos con respecto del arco palmar
superficial
• El nervio mediano da inervación motora a los
MM de la eminencia tenar así como a los
lumbricales primero y segundo; da inervación
sensorial al a palma de la mano, el pulgar,
índice, así como la cara radial del anular. Los
NN cutáneos que provienen del mediano se
extienden hasta la superficie dorsal de la
segunda y tercera falanges.

También podría gustarte