Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA,


METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CURSO DE MINERALOGIA OPTICA

POR:

PEDRO MIGUEL GAGLIUFFI ESPINOZA

mgagliuffie@gmail.com
MINERALOGIA OPTICA

CLASES 11 (SEMANA 11)

Por:

Ing. Pedro Miguel Gagliuffi Espinoza

Ciudad Universitaria, 21 Junio del 2019


UNIDAD: 12

LOS CRISTALES BIAXIALES Y LA


INDICATRIZ BIAXIAL
UNIDAD: 12 LOS CRISTALES BIAXIALES Y LA INDICATRIZ BIAXIAL
Tema:
•Los cristales en el sistema ortorrómbico, monoclínico y triclínico son biaxiales y
están caracterizados por tres índices de refracción principales.
•La indicatriz Biaxial.
•La superficie de Velocidad de los rayos.
•Interrelación Generalizada de los Rayos y las Normales de Onda (Normales de
Frente de Onda).
•La Orientación óptica del cristal Ortorrómbico.
•La orientación óptica de los cristales Monoclínicos.
•La orientación óptica de los cristales Triclínicos.
•La construcción de Huygens en los cristales biaxiales.
•El Ángulo de Extinción en los cristales Biaxiales.
•Determinación de los índices de Refracción y la Orientación de los cristales Biaxiales.
•Colores de Interferencia.
•Absorción de la Luz por los cristales Biaxiales.
•Refracción cónica interior y exterior.
UNIDAD: 12 LOS CRISTALES BIAXIALES Y LA INDICATRIZ B

• Los cristales en los sistemas cristalinos ortorrómbico,


monoclínico y triclínico son biaxiales y están
caracterizados por tres índices de refracción principales.
• Los cristales biaxiales reciben su nombre por el hecho de
que poseen dos direcciones a lo largo de las cuales la
velocidad de normal de onda (velocidad normal al frente
de onda) para la luz monocromática es constante
independientemente de las direcciones de vibración de
las ondas perpendiculares a la normal de onda.
• En el cristal uniaxial hay una sola dirección.
LA INDICATRIZ BIAXIAL
• Las relaciones entre los índices de refracción en los cristales
biaxiales son mejor observados en una indicatriz biaxial (Figura
adjunta), un elipsoide triaxial para un color particular de luz que
tiene tres planos de simetría y está construido de tal manera que
los tres índices principales de refracción de un cristal para ondas
de luz en sus direcciones de vibración (no direcciones de
transmisión) son iguales a sus tres semiejes mutuamente
perpendiculares.
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• Existen otros cristales que presentan una indicatriz óptica en la
que el plano ecuatorial no es una circuferencia sino que es una
elipse (anisotropía), por tanto se trata de elipsoides con tres ejes
principales.
• Los tres índices de refracción principales coincidentes con los tres
ejes del elipsoide y se denominan "n alfa", "n beta" y "n gamma"
(en la figura, por simplicidad, representados simplemente por
"alfa", "beta" y "gamma"). El índice más pequeño es siempre "n
alfa", el de mayor valor es "n gamma" y el intermedio es "n beta".
Así siempre se cumple la relación: "n gamma" > "n beta" > "n alfa".
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• La indicatriz óptica de estos cristales presenta dos secciones
inclinadas que son circulares y perpendicularmente a cada una de
estas secciones de isotropía hay un eje óptico.
• Por tanto los cristales biáxicos presentan dos ejes ópticos.
• Al ángulo agudo que forman los ejes ópticos se le denomina 2V.
• Estas indicatrices presentan una serie de secciones importantes,
con las características que se describen en la siguiente figura.
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• En la siguiente figura se muestra como varían los índices
de refracción para unas ondas que recorren el material
con las direcciones 1, 2, 3, 4 y 5, todos estos caminos de
propagación contenidos en el plano de dibujo.
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• Al sufrir la doble refracción las ondas vibran con los valores de los índices de refracción
representados por los semiejes de las secciones perpendiculares a cada una de estas trayectorias.
• En principio, podemos considerar que son secciones elípticas.
• Para el rayo 1, de propagación vertical, las dos ondas vibraran en el plano horizontal, sus índices
de refracción serán "n alfa" y "n beta" (el más bajo y el intermedio).
• El rayo 2, que recorre un camino inclinado, los índices de refracción de sus dos ondas serán "n alfa
prima" y "n beta".
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• Al sufrir la doble refracción las ondas vibran con los
valores de los índices de refracción representados por
los semiejes de las secciones perpendiculares a cada una
de estas trayectorias.
• En principio, podemos considerar que son secciones
elípticas.
• Para el rayo 1, de propagación vertical, las dos ondas
vibraran en el plano horizontal, sus índices de refracción
serán "n alfa" y "n beta" (el más bajo y el intermedio).
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• El rayo 2, que recorre un camino inclinado, los índices de
refracción de sus dos ondas serán "n alfa prima" y "n
beta".
• Para los rayos de trayectorias 3, 4 y 5 los valores de los
índices están representados en las seccione elípticas 3, 4
y 5.
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• Al ir del rayo 1 al 5, se pasa a través de una serie de
elipses con uno de sus semiejes común (n beta) y el otro
semieje varía desde el valor más bajo correspondiente a
"n alfa" hasta el más alto que es "n gamma".
LA INDICATRIZ OPTICA BIAXIAL
• Por tanto a una determinada inclinación tiene que
aparecer una sección con un semieje, el común "n beta"
y el otro también igual a "n beta", y se tratará de una
circunferencia y no de una elipse.
• Es por tanto una posición de isotropía para este plano de
vibración; estas ondas se propagaran en dirección
perpendicular, constituyendo un eje óptico.
Simétricamente a esta posición, al otro lado, estará el
otro eje óptico.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS
• La superficie de velocidad de los rayos es una figura
geométrica que se construye tomando por radios a
segmentos proporcionales a la velocidad de los rayos que se
propagan por estos radios.
• La superficie de los rayos extraordinarios es una elipsoide de
revolución prolado en los cristales positivos y oblado en los
negativos; la superficie de los rayos ordinarios es siempre
una esfera (Ver figura adjunta), tangente a la superficie de
los rayos extraordinarios en los puntos de emergencia del eje
de revolución (ver figuras).
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

• Esto último expresa el hecho de que los


rayos que se propagan a lo largo del eje de
revolución, o eje óptico, poseen todos la
misma velocidad.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

• Para aclarar el concepto de las propiedades


de la superficie de los rayos y de la relación
de ésta con la indicatriz, veremos como se
deriva la primera de la segunda.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

• Para aclarar el concepto de las propiedades


de la superficie de los rayos y de la relación
de ésta con la indicatriz, veremos como se
deriva la primera de la segunda.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS
1.- En un cristal positivo, todos los rayos que se desplazan por el eje
óptico tienen como índice de refracción ω, y una velocidad
proporcional a 1/ω.
Los rayos que se propagan en el plano ecuatorial de la indicatriz son de
dos clases: unos vibran en este mismo plano, cuyo índice es ω y son,
por lo tanto, rayos ordinarios; y otros vibran normalmente al plano
ecuatorial, cuyo índice es Ɛ y son extraordinarios.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

Las velocidades respectivas son K/ω y K/Ɛ.


Puesto que 1/ω > 1/Ɛ, la superficie de los rayos
extraordianrios tendrá sus radios ecuatoriales menores
que su radio vertical, que es al mismo tiempo el radio de
la superficie esférica de los rayos ordinarios (Fig. adjunta).
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

2.- En un cristal negativo, 1/ω es menor que 1/Ɛ,


de manera que el elipsoide tendrá sus radios
ecuatoriales mayores que el vertical, y tiene a la
superficie de los rayos ordinarios como esfera
inscrita.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

3.- De lo dicho se desprende que la superficie


de los rayos extraordinarios es un elipsoide
cuyos ejes principales son proporcionales a
los de la indicatriz; en otras palabras, posee
orientación y elipticidad idénticas a las de
esta última.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS

La proporcionalidad de los semiejes surge de los siguiente


(Fig. adjunta):
OW = K/ω; OV = K/Ɛ (K = constante de proporcionalidad)
OW Ɛ . OW OV
----- = ---- . . ----- = -----
OV ω Ɛ ω
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS
• Puede mostrarse fácilmente que esta relación vale para
cualquier radio de la superficie, o sea:
OW OV OT
----- = ----- = -----
Ɛ ω OR
con lo cual quedaría establecido que la superficie de los rayos es
geométricamente semejante a la indicatriz.
SUPERFICIE DE VELOCIDAD DE LOS RAYOS
• Nótese que los rayos OT tienen una velocidad levemente
superior a la de la onda que ellos forman, velocidad que es
proporcional a la recíproca de CD (Fig. adjunta).
ORIENTACION OPTICA DE LOS CRISTALES ORTORRÓMBICOS
• Los tres planos de simetría de la indicatriz exigen que ciertas
condiciones con respecto a su orientación se cumplan en los
cristales biaxiales.
• Es decir, la posición de la indicatriz con referencia a ser
elementos de simetría de un cristal no puede estar fuera de
armonía con la simetría de la morfología del cristal.
• Las propiedades ópticas relacionadas con las direcciones
cristalográficas deben mostrar la misma distribución
geométrica o variaciones que otras propiedades físicas,
como la dureza, el brillo o los clivajes.
ORIENTACION OPTICA DE LOS CRISTALES ORTORRÓMBICOS
• En el sistema ortorrómbico (fig. adjunta), cada uno de los
ejes principales del elipsoide (α, β y ɣ) coincide con uno de
los tres ejes binarios, o lo que es lo mismo, con los ejes
cristalográficos a, b, y c.
• Al eje a puede corresponder cualquiera de los ejes del
elipsoide, y lo mismo para b y c.

Cristal ortorrómbico
negativo, en que X = c, Y
= a, Z = b. El plano óptico
es paralelo a (100).

Orientación de la
indicatriz biaxial en un
cristal ortorrómbico.
ORIENTACION OPTICA DE LOS CRISTALES MONICLINICOS
• En el sistema monoclínco (fig. adjunta), uno cualquiera de los
ejes principales del elipsoide coincide con el único eje
binario, es decir, con el eje cristalográfico b.
• Los otros dos ejes se encuentran en el plano ac, ac pero no
coinciden con ninguno de estos ejes cristalográficos.

Cristal monclínico mostrando la


orientación de la indicatriz para
longitudes de onda particulares
de luz. El plano óptico es
paralelo a (010). Z Λ c = 16°

Orientación de la
indicatriz biaxial en un
cristal monoclínico.
ORIENTACION OPTICA DE LOS CRISTALES TRICLINICOS
• En el sistema triclínico (Fig. adjunta), ninguno de los ejes
principales del elipsoide coincide con los ejes
cristalográficos: esto se comprende si se piensa que ninguno
de estos últimos corresponde a eje de simetría, ausente en
este sistema.

Proyección esférica de datos


cristalográficos para axinita.
Tanto la esfera como el cristal
de axinita en su interior se han
cortado para mostrar en tres
dimensiones las interrelaciones
de la proyección esférica, el
cristal de axinita y la indicatriz
para luz de sodio.
Orientación de la
indicatriz biaxial en un
cristal triclínico.
ORIENTACION DEL PLANO OPTICO EN LOS CRISTALES
BIAXIALES

Relación entre las indicatrices y los ejes cristalográficos de los minerales de los sistemas
ortorrómbico (A), monoclínico (B) y triclínico (C). a, b y c son los ejes cristalográficos, X, Y
y Z las direcciones de la indicación biaxial. El plano hachuriado, color gris, en el interior de
los minerales, corresponde al un plano óptico de la indicatriz que coincide con planes de
reflexión en los casos de los sistemas ortorrómbico (clases piramidal y bipiramidal) y
monoclínico (clase prismática).
EVALUACION

1.- En que tipos de cristales se pueden encontrar el


pleocroismo?
2.- Cómo se comprueba si un cristal es isótropo o
anisótropo?
3.- Qué diferencia hay entre el color de transmisión
y el color de interferencia?.
4.- A cuál de las secciones le corresponde mayor
birrefringencia?
RESPUESTA

1.- Es un fenómeno que se da exclusivamente en los minerales


anisótropos.
2.- Los cristales isótropos con nicoles cruzados permanecen
extinguidos en un giro de 360° del plato del microscopio,
mientras que los anisótropos presentan colores de interferencia
y cuatro posiciones de extinción en un giro de 360°.
3.- El color de transmisión es que observamos solo con polarizador,
depende de la absorción del mineral (selectiva o no); el color de
interferencia es el que observamos entre nicoles cruzados con
cristales anisótropos (analizador insertado).
4.- A la sección 3, donde está el plano óptico.
CONSTRUCCION HUYGENIANO EN CRISTALES BIAXIALES

https://www.fisic.ch/contenidos/optica/principio-de-huygens-y-fermat/

https://luz.izt.uam.mx/wiki/index.php/Optica:_Principio_de_Huygens-Fres
nel

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Fresnel_-_Huygens

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteracti
va/Ondasbachillerato/Huygens/huygens_indice.htm

También podría gustarte