Está en la página 1de 46

ORIGEN DE LOS LUBRICANTES

ANIMALES
VEGETALES
MINERALES
• Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos
piezas móviles, no se degrada, y forma asimismo una capa
que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso
a elevada temperaturas y presiones
• Una segunda definición es que el lubricante es una sustancia
(gaseosa, líquida o sólida) que reemplaza una fricción entre
dos piezas en movimiento relativo por la fricción interna de
sus moléculas, que es mucho menor
• Clasificación de los aceites lubricantes

SAE (Society of Automotive Engineers) - Sociedad de


Ingenieros Automotrices
API (American Petroleum Institute) – Instituto Americano
del Petróleo
ASTM (American Society for Testing Materials) - Sociedad
Americana de Prueba de Materiales
Otras clasificaciones de fabricantes (ACEA, European
Automobile Manufacturer’s Association)
• La clasificación S.A.E. está basada en la
viscosidad del aceite a dos temperaturas, en
grados Farenheit, 0ºF y 210ºF, equivalentes
a -18º C y 99º C.
• Estableciendo ocho grados S.A.E. para los
monogrados y
• Seis para los multigrados
• un aceite SAE 15W 40.
SAE. Es la viscosidad
Viscosidad Cinemática cSt @ 100°C

    
Grado SAE    

0W 3,8
5W 3,8
10W 4,1
15W 5,6
20W 5,6
25W 9,3
20 5,6 - 9,3
30 9,3 - 12,5
40 12,5 - 16,3
50 16,3 - 21,9
60 21,9 - 26,1
API - CATEGORIA DE SERVICIO
    Los rangos de servicio API, definen una calidad mínima que debe de tener el aceite.
Los rangos que comienzan con la letra C (Compression (compresión)– por su sigla en
ingles) son para motores tipo DIESEL, mientras que los rangos que comienzan con la letra
S (Spark (chispa) - por su sigla en ingles) son para motores tipo GASOLINA. La segunda
letra indica la FECHA o época de los rangos, según tabla adjunta

ACEITES MOTORES GASOLINA ACEITES MOTORES DIESEL


SA ANTES 1950 CA ANTES 1950
SB 1950-1960 CB 1950-192
SC 1960-1970 CC 1952-1954
SD 1965-1970 CD/CD II 1955-1987
SE 1971-1980 CE 1987-1992
SF 1981-1987 CF/CF-2 1992-1994
SG 1988-1992 CF-4 1992-1994
SH 1993-1996 CG-4 1995-200
SJ 1997-2000 CH-4 2001
SL 2001 "4" = 4 Tiempos  
•API - CATEGORIA DE SERVICIO
    Los rangos de servicio API, definen una calidad
mínima que debe de tener el aceite. Los rangos que
comienzan con la letra C (Compression
(compresión)– por su sigla en ingles) son para
motores tipo DIESEL, mientras que los rangos que
comienzan con la letra S (Spark (chispa) - por su sigla
en ingles) son para motores tipo GASOLINA. La
segunda letra indica la FECHA o época de los rangos,
según tabla adjunta
Aceite sintético
• Es una base artificial y por lo tanto del orden de 3 a 5
veces más costosa de producir que la base mineral. Se
fabrica en laboratorio y puede o no provenir del
petróleo. Poseen unas excelentes propiedades de
estabilidad térmica y resistencia a la oxidación, así
como un elevado índice de viscosidad natural (SAE
30). Poseen un coeficiente de tracción muy bajo, con
lo cual se obtiene una buena reducción en el consumo
de energía
Mineral
• Es el más usado y barato de las bases parafínicas o
nafténicas. Se obtiene tras la destilación del barril de
crudo después del gasóleo y antes que el alquitrán,
comprendiendo un 50% del total del barril, este hecho
así como su precio hacen que sea el más utilizado
Lubricantes
• La grasa se utiliza como lubricante desde hace
muchos siglos.
• Los usos más antiguos remontan a 4 000 años
antes de nuestra era.
• En aquella época los egipcios recurrían a la
grasa para resolver los problemas de fricción en
sus carruajes.
• Los lubricantes que actualmente se emplean son en su
gran mayoría de origen mineral y se extraen del petróleo
crudo.
• Antes de conocerse el petróleo se empleaban aceites de
origen animal (de ballena, cerdo, vacuno, ovino, etc.)
• Y de origen vegetal (de oliva, maravilla, colza, ricino, etc.)
• El poder lubricante de los aceites animales y vegetales es
mayor que el de los aceites minerales, pero tienen el grave
inconveniente de su poca estabilidad, se oxidan y se
descomponen con facilidad produciendo sustancias ácidas
que atacan las superficies metálicas.
• PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
• Las propiedades de los aceites lubricantes varían según los
siguientes factores:
1. Tipo de petróleo crudo del que se deriva el aceite base.
2. Procedimiento de refinación utilizada en su
manufactura.
3. Grado de refinación.
4. Fracción particular del petróleo crudo de la cual se
obtiene.
5. Aditivos que contiene.
• La capacidad de un aceite lubricante, para cumplir con sus requisitos
de lubricación, depende de ciertas propiedades físicas y químicas del
aceite, estas propiedades son:
1. Viscosidad.
2. Índice de viscosidad.
3. Punto de inflamación
4. Punto de fluidez.
5. Resistencia a la oxidación
6. Punto de congelación.
7. Emulsión.
8. Resistencia a la corrosión.
VISCOSIDA
D.
• Es la propiedad mas importante de los aceites lubricantes.
• La viscosidad para su estudio, puede ser dividida en dos partes cuerpo
y fluidez.
• El cuerpo es la resistencia a la perforación de la película de aceite o
penetración durante la aplicación de carga pesada.
• La fluidez es la calidad con la que el aceite corra por los tubos y se esparce
por las superficies a lubricar
La viscosidad del aceite se determina en función de tres factores
Condiciones del medio ambiente.
Temperatura ambiente.
Velocidad del funcionamiento (rpm)
a. Con altas temperaturas ambientales, fuertes cargas de trabajo y
bajas velocidades, es deseable una relativa alta viscosidad.
b. A bajas temperatura ambientales, ligeras cargas de trabajo y/o
altas velocidades de funcionamiento, es preferible aceites de
baja viscosidad.
c. Asimismo, es necesario tener en cuenta las condiciones del
medio ambiente en cuanto a la humedad reinante, polvo etc.
PARA QUE SE LUBRICA UN MOTOR
 
Un motor debe ser lubricado para:
a. Reducir la fricción.
b. Disminuir el desgaste.
c. Disipar el calor.
d. Prevenir el enmohecimiento.
FUNCIONES QUE CUMPLE UN ACEITE PARA MOTOR.

La función principal que debe cumplir un aceite para motor es LUBRICAR. Esto
es, proporcionar una superficie suave y deslizante para disminuir el desgaste y
la corrosión de las piezas de un motor, así como disminuir al mínimo las
pérdidas por rozamiento entre superficies móviles adyacentes.
a. Extraer el calor de las partes del motor y ceder este calor al fluido de
enfriamiento (aire o líquido).
b. Absorber los choques entre los cojinetes y otras partes del motor,
reduciendo así el ruido del motor y alargando su vida útil.
c. Constituir un buen cierre o sello entre los anillos de pistón y las paredes del
cilindro.
d. Actuar como agente limpiador.
Para proteger las superficies que entren en
FUNCION QUE contacto con el lubricante.
CUMPLEN LOS
ADITIVOS Para proteger al lubricante durante su servicio.
Para mejorar el rendimiento del lubricante.

• Los aditivos que protegen las superficies metálicas eliminan (o por lo menos reducen) los efectos
nocivos de los contaminantes exteriores tales como los productos de la combustión y la humedad.
• Los aditivos que protegen al lubricante, lo hacen limitando los cambios químicos o el deterioro físico
que pueda ocurrir en el aceite mientras el equipo está en operación.
• Los aditivos que mejoran al lubricante, imparten nuevas características al aceite, o aumentan sus
propiedades físicas existentes, tales como la viscosidad por ejemplo.
• Mientras realizan su trabajo principal, muchos aditivos fortalecen al lubricante en otras características.
1. Para proteger las superficies que entren en
contacto con el lubricante
• Para proteger las superficies lubricadas se añaden aditivos para
neutralizar los ácidos, formando películas y dispersando las borras
dañinas en los motores, aditivos tales como:
• Detergentes.
• Dispersantes.
• Inhibidores de corrosión.
• Inhibidores de herrumbre.
• Agentes de extrema presión.
• Agentes antidesgaste.
Un término que denota compuestos
químicos que tienen la habilidad de
Detergentes. evitar o por lo menos reducir la
formación de depósitos en los
motores de combustión interna,
manteniendo limpias las superficies.
DISPERSANTES PARA EL MOTOR
Los agentes dispersantes de Afton ayudan a prevenir la
acumulación de depósitos en superficies metálicas críticas.
Los emulsificantes de Afton ayudan a facilitar una mezcla
integral y estable de aceite y agua.
Los agentes dispersantes son aditivos para lubricantes que
ayudan a evitar la formación de sedimentos, barniz y otros
depósitos en superficies críticas. Se utilizan principalmente
en los aceites para motores a gasolina y motores diésel de
trabajo pesado, que representan del 75 al 80 % de su uso
total. 
• Los dispersantes también se utilizan en aceites para
motores a gas natural, aceites para motores de pistones de
aviación, fluidos de transmisión automática .
• Los emulsificantes permiten que los fluidos inmiscibles
formen una mezcla llamada emulsión. Reducen la tensión
de la superficie del agua para facilitar una mezcla completa.
Las emulsiones de aceite en agua se utilizan a menudo
como lubricantes, porque facilitan la eficacia operacional y
pueden tener propiedades de resistencia al fuego. 
INHIBIDORES DE CORROSION.

• Protegen las partes metálicas no ferrosas (principalmente los metales


de biela y de bancada) contra el ataque de los contaminantes
contenidos en el aceite. La película también impide el efecto catalítico
de las superficies metálicas que pueden contribuir a la oxidación del
aceite.
• Reacción química o electrónica de un metal o aleación con su medio
circundante con el consiguiente deterioro de sus propiedades.
INHIBIDORES DE HERRUMBRE.

¿Qué Origina la Herrumbre?. La herrumbre de los metales ferrosos en


contacto con los aceites lubricantes es promovida por:
Un material químicamente activo presente en el lubricante.
Un material químicamente activo formado por el lubricante.
Un contaminante, generalmente, el agua.
Los inhibidores de herrumbre son aditivos que protegen a los metales
ferrosos de la herrumbre Algunos inhibidores de corrosión son
efectivos como inhibidores de herrumbre y viceversa.
AGENTES DE EXTREMA PRESION.
El motor moderno somete al aceite lubricante a
presiones muy altas, no sólo en los cojinetes,
sino en los trenes de válvulas.
AGENTES ANTIDESGASTE.

Protegen las superficies que rozan entre sí lubricándolas


con películas delgadas, reduciendo así la fricción.
El mecanismo es igual al de los compuestos de extrema
presión; la formación de la película protectora en un
punto cercano a la lubricación marginal.
La película tiene una menor fuerza de ruptura que la de
las superficies en movimiento relativo.
2. Para proteger al lubricante durante su
servicio
• Para proteger a los lubricantes durante su servicio se agregan a los
aceites base aditivos para prevenir la oxidación, la espuma, el olor y
las bacterias en los sistemas de lubricación, aditivos tales como:
• Antioxidantes.
• Agentes antiespumantes.
• Desactivadores de metales.
• Estabilizadores de color.
• Desodorantes.
• Agentes antisépticos.
ANTIOXIDANTES.

1) Algunos de los productos de la oxidación del aceite recubrirán las


partes del motor con una materia extremadamente dura y rígida.
Esta materia puede obturar los conductos del aceite y restringir la
acción de los anillos de pistón y de las válvulas.
2) Una forma algo diferente de oxidación del aceite recubre las partes
del motor con una sustancia parecida al barniz que también tiene
efectos perjudiciales para el motor.
3) Una ligera oxidación no es perjudicial. Si la oxidación es excesiva,
puede producirse serias averías en el motor.
AGENTES ANTIESPUMANTES.

• ¿Qué Problemas Puede Causar la Espuma Excesiva?.

Lubricación inadecuada.
Rebalse en los reservorios de aceite.
Lecturas falsas del nivel del contenido de aceite en los reservorios.
DESACTIVADORES DE METAL.

• Estos aditivos forman películas protectoras inactivas sobre las


superficies lubricadas para contrarrestar el efecto catalítico que las
superficies metálicas (especialmente las de cobre) tienen sobre la
corrosión. La película se opone al contacto entre el lubricante y el
metal liso, evitando así que los iones metálicos entren en solución con
el aceite.
• DESODORANTES.

• Se usan, principalmente, para encubrir los olores indeseables


impartidos al aceite por otros aditivos. El olor puede ser inherente o
deberse a las altas temperaturas de servicio alcanzadas por el
lubricante. Algunas veces se agregan deliberadamente compuestos
químicos para dar al aceite un olor distintivo.
• AGENTES ANTISEPTICOS.

• Son esenciales en las emulsiones solubles en aceite y se agregan para


reducir o prevenir el desarrollo de microorganismos dañinos en los
aceites emulsificados que contienen agua. Los agentes antisépticos
deben ser compatibles con las emulsiones y no obstaculizarlas en su
acción como lubricantes o como elementos de enfriamiento.
3. Para mejorar el rendimiento del lubricante.
• Para mejorar el rendimiento del lubricante se adicionan aditivos para
aumentar las propiedades físicas o agregar nuevas propiedades físicas
o agregar nuevas propiedades sin neutralizar otros grupos de aditivos,
aditivos tales como:
a. Mejoradores del índice de viscosidad.
b. Depresores del punto de escurrimiento.
c. Agentes adhesivos.
d. Emulsificantes.
MEJORADORES DEL INDICE DE VISCOSIDAD.

• Para la mayoría de las aplicaciones, un lubricante ideal debería poseer


la misma viscosidad a cualquier temperatura. Pero todos los
lubricantes se apartan de este ideal. Un lubricante que tenga un alto
índice de viscosidad, contribuirá con una fricción menor, debido al
arrastre viscoso a bajas temperaturas, y reducirá las pérdidas y
desgastes del lubricante, atribuibles a una capa muy delgada de
aceite, en temperaturas elevadas.
DEPRESORES DEL PUNTO DE
ESCURRIMIENTO.

• Los aceites lubricantes fabricados de los crudos de petróleo, tienden a


congelarse a bajas temperaturas. El espesamiento natural en épocas
frías de los hidrocarburos, que constituyen la masa de aceite, puede
eliminarse en la refinería, tratándola con solventes que eliminen su
contenido de parafinas, reduciendo así su viscosidad. Los cristales de
ceras parafínicas tienden a formar en los aceites a bajas temperaturas
una estructura trabada que atrapa al aceite y no le permite fluir. La
temperatura a la que ocurre este fenómeno se denomina PUNTO DE
ESCURRIMIENTO.
AGENTES DE ADHESIVIDAD.

• Estos aditivos tienden a incrementar la viscosidad del aceite base. Los


compuestos químicos más frecuentemente usados tienen pesos
moleculares muy altos y mejoran las cualidades adhesivas del aceite.
Estos agentes encuentran aplicación en sistemas donde el aceite no
debe gotear o salpicar, tal como en la maquinaria que se emplea en la
fabricación de alimentos.
EMULSIFICADORES.

• Los aceites lubricantes usados como enfriadores y lubricantes en los


procesos de corte de metales, dependen, principalmente, de los
emulsificadores. Estos agentes se añaden a los aceites para hacerlos
solubles en el agua. Los emulsificadores reducen la tensión interfacial
y permiten la mezcla íntima del aceite con el agua.
• DURACION DE LOS ADITIVOS.
• El tiempo durante el cual los aditivos son efectivos depende de la aplicación
que se de al aceite lubricante. La única manera de estimar este tiempo es
verificando el aceite después que el equipo haya estado en operación. Esta
verificación debe ser efectuada en los laboratorios del fabricante del aceite.
Rara vez los aditivos pierden su efectividad durante el almacenamiento Es
necesario tener en cuenta que las máquinas que requieren lubricación
nunca son recipientes pasivos del aceite. Las máquinas promueven el
deterioro del aceite por:
• Elevación de su temperatura de operación.
• Retención de aire y humedad.
• Adición de partículas metálicas al lubricante.
POR QUE LOS ACEITES LUBRICANTES SE DETERIORAN EN
SERVICIO?
Existen cuatro razones principales por las cuales los aceites, si
no son protegidos, se deterioran en los sistemas de lubricación.
Estas razones son:
• Contaminación con productos de una combustión incompleta,
es decir de un combustible parcialmente quemado; presencia
de partículas metálicas, polvo y otras impurezas.
• Entrada de humedad.
• Exposición al aire.
• Exposición a temperaturas elevadas.
Tipos de aditivos Aceite de Aceite de Aceite Aceite de Aceite de Aceite de Otros
motor transmisión hidráulico ejes engranaje turbinas lubricantes
Detergente X
Dispersante X X
Antioxidante X X X X X X X
Anti desgastante X X X X X
Anti herrumbre X X X X
Inhibidores de X X X X
corrosión
De extrema X X X
presión
Mejoradores de X X
viscosidad
Reducción del X X X
punto de fluidez
Antiespumante X X X X X X X
Grasas
• Una grasa lubricante es una mezcla, de sólida a semifluida,
de un lubricante líquido y de un agente espesante. Se puede
incorporar a esta mezcla ciertos aditivos que le impartan
propiedades especiales o determinadas caractert1sticas de
rendimiento.

LUBRICANTE AGENTE ADITIVOS


LIQUIDO
+ ESPESANTE +
a. Lubricante Líquido. El componente fluido puede ser un aceite mineral
puro derivado del petróleo o un aceite sintético.
b. El Espesante. Puede ser:
- Uno o mas jabones metálicos
- O una sustancia no jabonosa, tal como arcillas modificadas.
C. Los Jabones metálicos de uso mas común
- Jabones a base de litio, calcio, sodio, aluminio y bario
- O ciertas combinaciones de estos metales con otros materiales tales como:
calcio - plomo.
d. iscosidad.- La viscosidad del fluido, la proporción entre el fluido y el
espesante y la naturaleza química del espesante pueden variar grandemente.
e. Propiedades de una Grasa Determinada. Estas propiedades dependen de
su fabricación y de los insumos que se empleen en su elaboración.
CARACTERÍSTICAS
• La viscosidad del aceite base.
• El tipo de jabón o espesante.
• La proporción de cada uno de estos
componentes.
• La presencia o no de ciertos aditivos.
• El proceso de manufactura.
LAS GRASAS SE CLASIFICAN Y DESIGNAN COMÚNMENTE:
• Por su composición química. Ejemplo: grasa cálcica-sódica.
• Por su uso. Ejemplo: grasa chasis, grasa múltiple, etc.
• Por sus propiedades específicas. Ejemplo: grasa para altas
temperaturas.
• Por los aditivos especiales que contienen. Ejemplo: grasa de extrema
presión (EP), grasa grafitada, etc.
• Por su aplicación específica. Ejemplo: grasa para cojinetes de las
ruedas de los vehículos.
• QUE SE BUSCA EN LAS GRASAS.
• En las grasas, según convenga, se busca:
• Alto punto de fusión.
• Estabilidad mecánica determinada por su resistencia a cambios de consistencia.
• Que no sea corrosiva.
• Que posea alta resistencia al lavado por agua y a la oxidación.
• Larga vida.
• Que proporcione bajos torques para el arranque y sea adecuada para ser usada en un
amplio margen de velocidades.
• Que sea fibrosa (para que mejore sus características de adhesividad a la superficie que
lubrica).
• Que sea resistente a la ruptura de su estructura, durante el trabajo.
• Que sea insoluble en el agua, resistente a la acción lavadora de un chorro o flujo de
agua.
• Que sea resistente a la separación aceite - jabón.
Gracias

También podría gustarte