Está en la página 1de 21

SISTEMAS VIGENTES PARA LA CONSTRUCCIONES

DE NAVES, MODIFICACION DE NAVES PESQUERAS,


LECTRURA Y ELABORACION DE PLANOS,
MEMORIA DESCRIPTIVA, GESTION DE
APROBACIÓN LICENCIA DE MATRICULA DE
NAVES
SISTEMAS Y TECNICAS DE PESCA CLASE TEORIA N° 9
SISTEMAS VIGENTES PARA LA CONSTRUCCIONES DE NAVES
Articulo 645.- Reconocimientos, inspecciones, auditorias y certificaciones por la Dirección General.
Corresponde a la Dirección General efectuar los siguientes reconocimientos, inspecciones, auditorias y
certificaciones, a través de la oficina correspondiente:
a. Control de las construcciones de naves y artefactos navales de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 581 y 582
del Reglamento. (Dirección General de Capitanías y Guardacostas)
b. Inspecciones técnicas anuales a las naves de un arqueo bruto superior a 6.48.
c. Arqueo y asignaciones de las líneas de carga a las naves de un arqueo bruto superior a 6.48.
d. Aprobación de planos de todas las naves y artefactos navales.
e. Prueba de inclinación a las naves y artefactos navales de acero de un arqueo bruto superior a 6.48 y a las de
madera o fibra de vidrio de un arqueo bruto superior a 20.
f. Auditorias según corresponda, para evaluar el cumplimiento del código PBIP en las naves y código Internacional
de Gestión de la seguridad Operacional del buque y la Prevención de la Contaminación (Código IGS) en las naves
de compañías.(¿QUE ES EL CÓDIGO PBIP? Es un Código Internacional para la Protección de los buques y de las
Instalaciones Portuarias adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI), que nace como respuesta a
los ataques terroristas del 9/11 en contra de los Estados Unidos de Norteamérica), (Código IGS- código
Internacional de Gestión de la seguridad)
g. Inspecciones para la supervisión y fiscalización del funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y
protección ambiental.
h. Auditorías a los centros de formación acuática reconocidos.
i. Otras que dispongan a la Dirección General.
MODIFICACION DE NAVES PESQUERAS
Aprobado por D.S. N° 028 DE/MGP(Marina de Guerra del Perú) 25 Mayo 2001
PARTE “C”
DE LAS NAVES Y LOS ARTEFACTOS NAVALES
SECCION II
CONSTRUCCION Y MODIFICACION
C-010201 La construcción de naves y artefactos navales destinadas a operar bajo bandera peruana, o aquellas que vayan a
ser modificadas en su diseño original sea en el país o extranjero, se encuentran bajo la fiscalización técnica de la Dirección
General.
C-010202 La Dirección General aprueba los planos y memoria descriptiva de los proyectos deconstrucción o de
modificación de las naves y artefactos navales, expidiendo el certificado correspondiente.
La Licencia de Construcción y/o Modificación de naves o artefactos navales a efectuarse en el país, será otorgada por las
Capitanía de Puerto de la jurisdicción donde se ubique el astillero, previa la presentación del Certificado de Aprobación de
Planos y/o Modificación. En caso de naves pesqueras se exigirá la presentación previa del incremento de flota otorgada
por el Ministerio de Pesquería.
Cuando la modificación implique una mayor capacidad de bodega o determine un mayor esfuerzo pesquero debe
obtenerse previamente la autorización correspondiente del Ministerio de Pesquería.
C-010203 Los Armadores Nacionales que construyan naves y artefactos navales en el extranjero, deberán gestionar
previamente la aprobación de Planos ante la Dirección General.
C-010204 Cuando se soliciten aprobación de planos para la construcción de naves y artefactos navales en serie con un
mismo juego de planos, por un astillero o constructor naval, éstos se aprobarán por una sola vez, pero se deberá tramitar
la respectiva Licencia de Construcción por cada unidad, presentando copia de los planos aprobados.
.

• C-010205 El diseño, construcción, modificación y equipamiento de naves y artefactos


navales, se regirá por las normas técnicas que, para el efecto establezca la Dirección
General, de conformidad con las disposiciones nacionales y/o Convenios
Internacionales ratificados por el Perú.
• C-010206 El número de Licencia de Construcción, deberá ser grabado en la roda de
la nave, o quilla del artefacto naval, con dígitos cuyas dimensiones deberán estar de
acuerdo con las especificaciones establecidas por la Dirección General.
• C-010207 El control de la construcción de naves mayores será efectuada
periódicamente, e incluirá lo siguiente:
a) Erección de la quilla y roda
b) Erección de tanques y mamparos (50 % avance).
c) Pruebas estructurales necesarias
d) Pruebas de estabilidad y compartimentaje.
e) Prueba de navegación que incluye equipos y sistemas.
• C-010210 De ser satisfactorias los controles y reconocimientos antes referidos, se
otorgarán los Certificados correspondientes.
.

• C-010213 Cuando se vaya a construir la primera embarcación de un diseño nuevo,


no convencional, el propietario deberá presentar a la Dirección General los planos
y/o documentación que permita realizar el estudio completo y la misma que fijará
las pruebas adicionales a la nave o artefacto naval a construirse.
• C-010214 En el caso que un astillero vaya a construir con planos de diseño
aprobado, de propiedad de otro astillero, deberá recabar y presentar la
autorización del astillero de origen.
• C-010215 Todo plano, proyecto, estudio, informe, cálculo y cualquier documento
técnico relacionado con la construcción de naves o artefacto naval, que presente
un astillero , o propietario, deberá estar autorizado por el arquitecto naval o el
ingeniero mecánico.
• C-010216 Todo astillero o taller, que efectúe una construcción no autorizada,
altere una construcción que difiera de los planos aprobados o modifique una nave
sin la debida autorización, será sancionado con una multa de acuerdo a la Tabla de
Multas de Capitanías.
• C-010217 El incumplimiento de cualquiera de los artículos de la presente sección
motivará la paralización de la obra y la aplicación de la sanción correspondiente.
LECTRURA Y ELABORACION DE PLANOS,

Articulo 7.- Criterio para la evaluación de planos


La capitanía de puerto fluvial y lacustre efectúa el procedimiento de aprobación de planos de embarcaciones artesanales, para la
cual cumple con verificar y evaluar lo siguiente:
a) Principios básicos de la arquitectura y construcción naval, debiendo verificarse la armonía de las formas.
b) Confirma la aplicación de la presente norma, mediante la verificación de las dimensiones principales de la embarcación
artesanal. Utilizando la herramienta de arqueo preliminar del sistema ´´TAV-WEB´´ remite el reporte del arqueo preliminar del
sistema ´´TAV WEB´´ el que es incluido en el archivo físico y digital de la embarcación.
c) Verifica que el plano de disposición general sea presentado en dos ejemplares, sin borrones ni enmendaduras.
d) El diseño de construcción de embarcaciones artesanales debe considerar como factor de seguridad, que relación de la longitud
de la manga con el puntal no exceda a 2, con la finalidad de asegurar significativamente su estabilidad (manga/puntal menor a
-2.00).
e) La embarcación que no cumpla con lo señalado en el literal (d), requerirá la opinión técnica de la Dirección de Control de
actividades acuáticas, quien determinara la aprobación de los planos.
f) La determinación del arqueo bruto se efectúa utilizando el sistema ´´TAV WEB´´ de acuerdo a la siguiente formula:
AB= Vtotal x (0.2 + 0.02log Vtotal)
Donde : Vtotal = L x M x P x CB x k
Vtotal = volumen total
L = Eslora
M = Manga
P = Puntal
K= 1
CBloque = Coeficiente de bloque (0.65)
.

Artículo 9.- Seguridad durante el periodo de explotación o vida útil de la


embarcación artesanal.
9.1 la capitanía de puerto fluvial o lacustre, efectúa el control de las
embarcaciones artesanales registradas y a las cuales se le expide la Constancia
de Matrícula a fin de verificar su condición de seguridad de la vida humana
durante sus operaciones, situación que es verificada durante la inspección de
seguridad.
9.2 la inspección de seguridad se efectúa verificando que la embarcación cumpla
los requisitos indicados en el Código de Seguridad de Equipo para Naves y
Artefactos Navales, Marítimos, Fluviales y lacustres.
9.3 la Constancia de Condición de Seguridad de acuerdo al modelos del Apéndice
4, se expide a la embarcación artesanal que cuenta con las condiciones y
presenta resultados satisfactorios durante la inspección de seguridad realizada
por la capitanía de puerto; tiene una validez de tres (3) años, encontrándose
sujeto a inspecciones aleatorias con la finalidad de verificar el cumplimiento de
las normas de protección y seguridad de la vida humana.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE EMBARCACION
1.1. INTRODUCCIÓN.
• Antes de comenzar a desarrollar el buque arrastrero del presente proyecto hemos de hablar
un poco sobre el fundamento de todos estos tipos de buques.
• La pesca es el medio de vida de una gran cantidad de personas y alimentos para una gran
parte del mundo. Se define como la actividad humana consistente en la captura de peces,
ballenas, focas, o cualquier otro ser viviente en el mar. Sus fines son muy diversos:
• alimentación, comercialización, deporte, etc.
• Sus orígenes son muy antiguos, es difícil precisar desde cuando se viene practicando este
arte, desde la prehistoria ya el hombre la utilizaba para su alimentación. Hoy en día es un
aspecto muy importante en la vida social, política y económica de muchas personas y países.
• El pescado de todos los tiempos es uno de los alimentos básicos en la vida de los seres
humanos, su consumo es muy importante, aproximadamente un tercio del total de toda la
carne animal que el hombre consume. Su riqueza nutritiva es muy alta, tanto en proteínas,
vitaminas, lípidos, iones para el consumo humano, hidratos de carbono, etc.
• De aquí que el hombre desde todos los tiempos y hoy en día, para practicar este arte y
medio de vida haya ido desarrollando una gran cantidad de artes, sistemas, utensilios, etc.,
de pesca, hasta el presente en que nos encontramos con una gran industria pesquera.
.

1.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE BUQUES DE PESCA.


• Según los Reglamentos Peruanos de aplicación a buques, los buques de pesca se definen como aquellos dedicados a
la captura de peces, ballenas, focas, o cualquier ser viviente en el mar.
• En las orientaciones técnicas de la FAO, se entiende por “buque pesquero”, cualquier embarcación que se utiliza o se
pretende utilizar para la explotación comercial de recursos marinos vivos, incluyendo buques madre y cualquier otro
tipo de barcos que participan directamente en dichas operaciones pesqueras.
Barcos pesqueros
• Por su finalidad, se distinguen otros tipos de pesca, como la Pesca comercial, realizada con finalidades económicas y a
gran escala, y la Pesca deportiva, realizada con fines de ocio.
• Se denominan barcos pesqueros a todo tipo de embarcaciones marítimas diseñadas y equipadas especialmente para
ser utilizadas en las labores de Pesca de las diferentes especies marinas comestibles que existen. Un Barco o
embarcación es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de Madera, Metal u otro material, capaz de flotar en el
agua y que se utiliza como medio de transporte y pesca.
• Aquellos barcos con una o varias cubiertas, cuyo tamaño, solidez o fuerza es adecuado para actividades marítimas
importantes, reciben el nombre de buques.
Sus características más importantes, entre otras son:
• Son centros de producción, capturan recursos para su posterior comercialización.
• Son buques de transporte, llevando el producto desde su captura hasta el puerto u otro buque.
• Deben desarrollar sus operaciones en alta mar, con mala climatología y en situaciones de seguridad adversas.
• La propulsión del buque, la estiba de la mercancía, las condiciones de máxima carga, etc., han de ser estudiadas para
diferentes formas de operaciones.
.

1.3. CLASIFICACIÓN DE EMBARCACIONES.


• Cuando se diseña un nuevo barco, todo su desarrollo se orienta a su funcionalidad, al tipo de carga a
transportar, y en este apartado en concreto, que tipo de pesca quiere realizar.
• Existen algunas clasificaciones básicas de los buques pesqueros, que a su vez, se subdividen en otras mas
detalladas desde el punto de vista de la funcionalidad.
• Ejemplo de todo ello es un buque tipo arrastrero que puede ser clásico o rampero (Ramperos: Su principal
característica para identificarlos es la popa en forma de rampa pronunciada al final de la cual se encuentran
las maquinillas), y a su vez estos pueden ser al fresco o congelador y este puede ser a su vez factoría o no.
• Entre los tipos mas importantes de buques que se dedican a la pesca podemos citar los siguientes:
• Atuneros.
• Arrastreros.
• Balleneros.
• Cañeros.
• Cerqueros.
• Palangreros.
• Buques para la pesca con nasas.
• Buques para la pesca con redes de enmalle
• Volanderos.
• De bajura.
• BARCOS DE PESCA ATUN.
El atún es otro de los peces comestibles que se captura en alta mar. Los barcos atuneros, requieren de un acondicionamiento especial, ya que
utilizan cebo vivo, principalmente sardina. Para la conservación del atún, estos barcos llevan tanques especiales. Además tienen que ir dotados
de las redes y los accesorios necesarios para la captura de las especies que han de servirles de cebo en su pesca específica.
Los modernos atuneros, son barcos que operan una "red de cerco" con la que pueden capturarse varias toneladas; miden más de 50 metros de
eslora y desplazan 1 000 toneladas. Están dotados de instalaciones frigoríficas que llegan hasta -40 °C bajo cero y van dotados de motores muy
poderosos, ya que precisan de grandes velocidades y de enorme autonomía. Cuentan con los aparatos detectores correspondientes, que
facilitan la localización de los bancos de peces, y muchos de ellos llevan un helicóptero para este fin. Los barcos de pesca.

• BARCOS DE PESCA DE ARRASTRE (ARRASTREROS).


• La Pesca de arrastre, es aquella en la que se capturan especies que viven en el fondo del Mar o cerca de él. Existen tres tipos de arrastreros
según su tamaño:
• Los grandes son aquellos barcos con una capacidad de más de 70 T.R.B. (Toneladas de Registro Bruto), los medianos son aquellos que tienen
entre 20 y 70 T.R.B. y los arrastreros pequeños son los que tienen menos de 20 T.R.B. También se pueden clasificar por la eslora que tienen
entre los que tienen más de 12 m. de eslora y los que tienen menos de 12 m. de eslora. Estos barcos tienen un diseño especial para permitir
que las hélices puedan ejercer fuerza en el agua para poder arrastrar las artes por el fondo marino.
• El arrastre o pesca de arrastre también es conocida por el nombre de retropesca. Consiste fundamentalmente en el empleo de una red
lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera
ni confía en los movimientos del pez para su captura. Sin embargo, se suele considerar como una práctica muy destructiva para el
ecosistema. La pesca de arrastre, junto con la pesca con Redes de deriva, es de las menos selectivas que existe, pues es muy dañina para los
fondos oceánicos; de hecho, en la mayoría de los países está regulada, pero en muy pocos está prohibida. El modo de arrastre de fondo es
uno de los métodos más invasivos de pesca, pues está en contacto con el fondo marino y destruye algas y otros organismos
indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso y se exige mayor regulación.
• La llamada pesca de altura, y especialmente la pesca del bacalao, que antes se hacía con barcos de vela, han sido reemplazados por grandes
barcos arrastreros a motor. Estos barcos pueden permanecer muchas semanas en el mar y cargar hasta 1 000 toneladas de pescado. Las
características de los barcos arrastreros son las mismas que las que tienen sus similares de la región costera, sólo varían en su tonelaje,
llegando a pesar hasta 1 600 toneladas, como los grandes bacaladeros.
• BARCOS PESQUEROS BALLENEROS.
Una modalidad de pesca de altura que había caído en el desuso antes de fines del siglo XIX, porque el recurso se había sobre
capturado en el hemisferio norte, experimentó un nuevo aumento en 1905 cuando los balleneros iniciaron sus capturas en aguas
antárticas. Se puede afirmar que entre 1910 y 1924, el 50% de las capturas anuales de ballenas de todo el mundo se realizaron en
aguas australes.
Esta industria recibió un nuevo impulso en 1925, cuando inició sus operaciones el primer barco-factoría moderno con una
plataforma de deslizamiento a popa para izar las ballenas a bordo y en el que puede realizarse la faena en cubierta. En la
temporada ballenera antártica de 1937-1938 se capturaron 46 mil ballenas y en 1964-1965 se cazaron 30 mil ballenas entre los
balleneros ingleses, noruegos, japoneses y soviéticos. Después de esa fecha hasta 1980 la captura descendió a 10 mil animales,
gracias a las medidas de regulación de las capturas. La caza de ballenas, en general, se inició con pequeños y resistentes barcos de
vapor de unas 300 toneladas, 20 metros de eslora y velocidad de 10 nudos, denominados "cazadores". Los cetáceos se matan con
el cañón lanza-arpón que maneja el capitán arponero, después de que las ballenas han sido localizadas mediante el sonar o por
los vigías situados en la cofa del barco.
• BARCOS PESQUEROS CON CAÑA.
Los materiales que se utilizan para esta variante pesquera están pensados para la práctica en el mar, sobre todo. Aunque hay
quienes creen que con recurrir a los materiales típicos para pescar en costa es suficiente, la realidad indica que no es así; de
hecho, deben usarse equipos bastante distintos a los que se emplearían en cualquier otro lugar.
Para empezar, las cañas para la pesca deben ser bastante largas (cuanto más, mejor) y ligeras, además de con un puntero
sensible. Al usarse sobre todo para pescar en fondo, la sensibilidad es necesaria para notar la mordida con facilidad y, dado
también que las piezas a pescar en estos entornos suelen tener unas dimensiones y peso considerables, la ligereza ayuda a evitar
un exceso de carga sobre el que tirar. Se recomienda, además, contar con varias intercambiables en caso de rotura o necesidad de
más cañas.
Los carretes, por su parte, juegan un papel bastante importante junto al hilo. Las bobinas a emplear deben ser anchas para que el
hilo pueda salir de forma rápida y fluida y, por supuesto, el carrete para pescar ha de tener una acción de giro rápida. Hay que
buscar siempre aquellos que sean ligeros, pero que no por ello dejen de ser potentes, un equilibrio entre ambas características es
esencial.
• BARCOS PESQUEROS DE CERCO
Estos barcos de caracterizan por tener una gran cantidad de pescadores, pero con los
últimos adelantos técnicos las plantillas de los mismos se han reducido
considerablemente. Estos barcos se diferencian de los arrastreros en que tienen un
puntal más reducido al igual que la parte sumergida también menor, con el fin de
ofrecer una menor resistencia a la fuerza de la corriente cuando están con el arte
calado, y mantener las hélices libres del arte que suele enredarse con facilidad
causando averías y problemas graves. Los cerqueros modernos presentan cada vez
una envergadura mayor, ya que cada vez se trabaja en condiciones climatológicas
más difíciles y más lejos de la costa, tomándose en cuenta parámetros como la
seguridad, la capacidad de carga y la autonomía.
• BARCOS PESQUEROS PALANGREROS.
Este tipo de barcos suelen tener entre 10 y 14m. de eslora, excepto los que hacen
capturas en alta mar, que necesitan más espacio, para el almacenamiento de las
capturas y mayor habitabilidad para las navegaciones. Los palangreros normales son
barcos ligeros dotados con motores rápidos, fabricados actualmente con fibra.
Buques de pesca con nasas

Las embarcaciones de fibra o madera de eslora inferior a 15 metros, siendo el grueso de


la misma de esloras comprendidas entre 6 y 9 metros. En general es una flota antigua,
polivalente en gran medida y escasamente equipada.
LAS ARTES DE PESCA
Los pescadores profesionales en Gran Canaria pueden utilizar una serie de artes de pesca
clasificadas en tres tipos: trampa, red y anzuelo. El tipo de fondo sobre el que se utilizará
el arte (roca, arena o mixto) y/o la profundidad a la que se realice la pesca (a más
profundidad, tallas más grandes) determinan la características del arte de pesca a utilizar
(dimensiones, luz de malla).
• BUQUES PARA LA PESCA CON REDES DE ENMALLE O TRASMALLO
Este tipo de barco se utiliza para la pesca costera que es la se realiza en la zona próxima a
la costa en la llamada plataforma continental, y se le llama también pesca de bajura, en
contrate con la pesca de altura se hace en alta mar. Este tipo de barcos son los más
pequeños que existen, pues normalmente no superan los 10 m. de eslora, y se utilizan en
la práctica de la pesca artesana.
Para las embarcaciones mayores las utilizaciones de redes en las noches unos 3 km de
red, de 11 metros de profundidad.
- Buques Volanderos.

• Buque mercante para el transporte de carga que no funciona en rutas regulares sino que lleva la mercancía a
cualquier puerto solicitado.
• Un buque de carga es un tipo de nave o barco utilizado para transportar mercancías, bienes y materiales desde
un puerto a otro. Otros nombres por el que se conoce a este tipo de embarcación son barco de carga, barco de
cabotaje o sencillamente carguero, o bien buque mercante.
• En otras lenguas, como por ejemplo en inglés, se designa con la palabra «cargo» tanto al barco como a la carga
que transporta.
• Hoy en día, miles de buques de carga atraviesan los mares y océanos del mundo cada año y soportan el peso de
la mayor parte del comercio internacional. Los buques de carga normalmente están diseñados específicamente
para esta tarea, y están equipados con grúas u otros mecanismos que facilitan la carga y descarga. Pueden ser
de muy diversos tamaños. En la actualidad suelen estar construidos de acero y, salvo algunas excepciones, su
vida media es de entre 25 y 30 años antes de ser desmantelados.

• BARCOS DE BAJURA
. La pesca de bajura, como también la de altura, son un pilar fundamental ... destacar que casi un 90% de los
barcos que pescan en el caladero. La actividad de pesca en la mar se desarrolla en diferentes tipos de
embarcación según el ámbito en que se desarrolle la actividad, y entre los barcos de bajura hay que destacar la
bonitera, que ha sido el buque por excelencia de esta clase; pero que, en los últimos cien años, ha tenido una
considerable evolución de modo que los astilleros gallegos han diseñado embarcaciones con los cascos arrufados
y de fácil maniobra; pero pensados para trabajar en aguas calmas que, aunque logran capear, con soltura, la
galerna y el temporal, llevan artes extractivas propias para tiempo de verano como el cerco y el cebo vivo.
MEMORIA DESCRIPTIVA
La Memoria Descriptiva es un documento que reviste el carácter de declaración jurada y por lo tanto
debe presentarse en forma completa.
1. Breve descripción de establecimiento
Se debe detallar ubicación del establecimiento. Localidad, Calle y Nº, teléfono y e-mail.
• La memoria Descriptiva de una Embarcación de Energía Eléctrica de un Buque Pesquero
1.a) Descripción general del proyecto/establecimiento:
1. MEMORIA DESCRIPTIVA...................................................................................................................... 3
1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3
1.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE BUQUES DE PESCA. .................................................................... 4
1.3. CLASIFICACIÓN................................................................................................................................. 5
1.4. BUQUES DE ARRASTRE. ................................................................................................................... 6
1.5. RESEÑA HISTÓRICA. ........................................................................................................................ 7
1.6. CLASIFICACIÓN DEL BUQUE DE ARRASTRE..................................................................................... 10
.
• Sigue MEMORIA DESCRIPTIVA
1.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ............................................................................................................ 11
1.8. DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES GENERALES DEL BUQUE......................................................... 11
1.9. DIMENSIONES PRINCIPALES............................................................................................................ 12
1.10. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL BUQUE.................................................................... 13
• 1.10.1. ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. .................................. 13
• 1.10.2. ELECCIÓN DE LA TENSIÓN. ....................................................................................................... 13
• 1.10.3. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A BORDO............................................................................... 14
• 1.10.4. TRANSFORMADORES. .............................................................................................................. 15
• 1.10.5. CUADROS ELÉCTRICOS. ............................................................................................................ 15
• 1.10.6. PANELES DEL CUADRO ELÉCTRICO........................................................................................... 16
• 1.10.7. PLANTA GENERADORA. ............................................................................................................ 21
• 1.10.8. PLANTA DE EMERGENCIA. ....................................................................................................... 22
• 1.11. BALANCE ELÉCTRICO. ................................................................................................................. 23
• 1.12. DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA....................................................................... 27
• 1.13. METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO......................................... 28
• 1.14. MÉTODO DE CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL EMBARRADO......................................................... 31
Sigue MEMORIA DESCRIPTIVA
• 1.15. FIJACIÓN DEL EMBARRADO. ...................................................................................................... 34
• 1.16. CONDUCTORES. ......................................................................................................................... 35
• 1.16.1. CONSTITUCIÓN Y SELECCIÓN. ................................................................................................ 36
• 1.16.2. AISLAMIENTO ELÉCTRICO. ...................................................................................................... 36
• 1.16.3. PROTECCIÓN MECÁNICA. ....................................................................................................... 38
• 1.16.4. CÁLCULO DE CONDUCTORES................................................................................................... 39
• 1.16.5. CÁLCULO DE SECCIÓN SEGÚN EL CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES. ........................ 41
• 1.16.6. COEFICIENTE DE CORRECCIÓN POR CAMBIOS DE TEMPERATURA AMBIENTE. ……………....... 43
• 1.16.7. CORRECCIÓN POR AGRUPAMIENTO DE CABLES..................................................................... 44
• 1.16.8. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD CORREGIDA.............................................................................. 47
• 1.16.9. CABLES MULTICONDUCTORES ............................................................................................... 48
• 1.16.10. CONSIDERACIONES. ............................................................................................................. 49
• 2. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ............................................................................................................ 50
• 2.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES...................................................................... 50
.

•Sigue MEMORIA DESCRIPTIVA


• 2.2. CÁLCULO DEL EMBARRADO. ...................................................................................................... 55
• 2.3. CÁLCULO DE CORRIENTES POR CORTOCIRCUITO. ..................................................................... 64
• 2.4. CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MOTORES GRANDES.................................................................. 72
• 2.5. CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MOTORES PEQUEÑOS............................................................... 77
• 3. SELECCIÓN DE LA APARAMENTA. ................................................................................................. 82
• 3.1. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. .............................................................................................. 82
• 3.2. SELECCIÓN DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. ...................................................................... 83
• 3.3. SELECTIVIDAD EN LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. .......................................................... 87
• 3.4. CURVAS DE DISPARO DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ....................................................... 89
• 3.5. SELECCIÓN DE LA APARAMENTA DE MEDIDA Y CONTROL. ....................................................... 94
• 4. FIJACIÓN DE LA APARAMENTA..................................................................................................... 100
• 5. PRESUPUESTO.............................................................................................................................. 106
• 5.1. MATERIAL. ............................................................................................................................... 106
• 5.1.1. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. ......................................................................................... 106
• 5.1.2. DEMÁS COMPONENTES........................................................................................................ 108
• 5.2. MANO DE OBRA....................................................................................................................... 108
• 5.3. RESUMEN................................................................................................................................. 109
• 6. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. ............... 110
• 7. ANEXO. ........................................................................................................................................ 111
GESTION DE APROBACIÓN LICENCIA DE MATRICULA DE NAVES

Articulo 8.- Descripción del proceso de registro de matrícula.


8.1 El proceso de registro de matrícula de embarcaciones artesanales está
sujeto al cumplimiento del proceso de control establecido en el artículo 6;
posterior a la cual el propietario deberá solicitar el registro de matrícula de la
embarcación presentando los siguientes requisitos:
a) Solicitud dirigida al capitán de puerto de acuerdo al formulario
proporcionado por la capitanía de puerto.
b) Capitanía simple del documento que acredite la propiedad del motor.
c) Una (1) fotografía de la placa de características del motor en la que se
distinga su número de serie.
d) Una (1) fotografía de la embarcación que muestre uno de sus bandas.
e) Constancia de pago por derecho de trámite administrativo de acuerdo al
TUPAM- 15001
Sigue GESTION DE APROBACIÓN LICENCIA DE MATRICULA DE NAVES
8.2 La embarcación artesanal es inspeccionada de acuerdo a los criterios
establecidos en la presente norma, siendo responsabilidad del propietario
presentarla en el lugar y hora dispuesta por el Capitán de Puerto.
8.3 La embarcación artesanal que no cumpla con las condiciones de navegabilidad
y operatividad requerida no podrá acogerse al presente proceso.
8.4 La capitanía de puerto expide la Constancia de Registro de Matricula de
embarcación artesanal según el modelo de Apéndice 4, a la embarcación artesanal
que cumpla las condiciones de navegabilidad y operatividad requeridas con una
vigencia de tres (3) años, debiendo ser renovado por periodos iguales, para lo cual
solicita el procedimiento administrativo establecido en el TUPAM – 15001.
8.5 El propietario de la embarcación debe marcar en nombre y el número de
matrícula asignado, debiendo tallarlo y pintarlo en ambas amuras de la
embarcación.
8.6 Los causales de la cancelación de la matrícula están establecidos en el artículo
605 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1147.

También podría gustarte