Está en la página 1de 44

PRIMER PARCIAL

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS Y


PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCION

Es importante para el buen desempeño de las relaciones internacionales el desarrollo político,


comercial, cultural a nivel mundial que permita crecer integralmente a las naciones.

No existe una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así


misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países.

El desarrollo del comercio internacional hace que los países


prosperen, al aprovechar sus activos para que produzcan mejor y
después intercambian con otros países lo que necesiten de ellos.
COMERCIO INTERNACIONAL

DEFINICION

Del Latin Commercium, el comercio es una actividad que consiste en la compra y venta de bienes
para su transformación, se reventa o su utilización. Es una transacción que implica el cambio de una
cosa por otra, generalmente dinero.

Internacional, por su parte es aquello perteneciente o relativo a dos o


más países o que ha trascendido las fronteras de una nación.

El Comercio Internacional estudia las causas y leyes que gobiernan


los intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los
diferentes países en su interés por satisfacer sus necesidades de
bienes escasos.
COMERCIO INTERNACIONAL

SUS CAUSAS:

1. Distribución irregular de los recursos económicos

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la


posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.
COMERCIO INTERNACIONAL

IMPORTANCIA

Las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel


mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo de intercambio de
bienes sino de programas de integración.

Contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos


(PIB)
También se puede medir su importancia, por el volumen de
mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y
respecto a la producción doméstica y por el grado de
interdependencia de las economías mundiales.
COMERCIO INTERNACIONAL

ORIGEN

 El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos


de países tropicales por productos de zonas templadas o frías.
Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el
comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento
de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas
en su desarrollo.
COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO

ORIGEN

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia
con la creación de los imperios coloniales europeos, ya que se convirtió en un instrumento de política imperialista.
La riqueza de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata.
El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible.
Esta concepción de comercio se la conoció como Mercantilismo y predominó en
los siglos XVI y XVII

El comercio internacional comenzó a mostrar las características actuales con la


aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII
Los Gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían
aumentar la riqueza y por lo tanto, el poder de su país.
EL COMERCIO INTERNACIONAL FRENTE AL COMERCIO
INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMIA DE LAS
NACIONES
COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los
distintos países y sus mercados.
Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus países de origen.

COMERCIO INTERNO
El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza al interior de un
país. La ley de la oferta y la demanda determina la intensidad y el flujo comercial
en el país, pues el libre juego entre ambas determina costos y cantidades de
producción.
Existen 2 ramas según su volumen:
Minorista.- Conocido también como Retail
Mayorista.- Conocido también como Wholesale
DIFERENCIA ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y
COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO INTERNACIONAL

Se define al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones
económicas, aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía y se
caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías.

COMERCIO EXTERIOR
Se compone de los actores, instituciones, tratados, acuerdos
internacionales y los sectores que participan en la exportación,
importación e intercambio de bienes y servicios que existen entre
dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda
satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas.
COMERCIO INTERNACIONAL FRENTE AL COMERCIO
INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMIA DE LAS
NACIONES

La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos, solo que ha ido
evolucionando y mejorando. El comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la
economía ya que hoy en día es muy diferente además de su incremento en las innovaciones
tecnológicas y los servicios.

BENEFICIOS
Desarrollo Económico, este crecimiento se logra con la generación de nuevos
productos o servicios ya que ha contribuido al PIB del país y la creación de nuevos
empleos.
Tecnología, permite desarrollar una enorme gama de servicios, posibilitando
mercados más amplios y nuevas formas de generar negocios.
Producción y Consumo, son de vital importancia para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas del país.
Competitividad, obliga al comercio a innovar, a mantenerse en el mercado creando
más ingresos y poder producir bienes y servicios.
IMPORTANCIA, EXPANSION Y CARACTERISTICAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

IMPORTANCIA
 Su importancia en la economía mundial radica en el intercambio de bienes y servicios que existe
entre los diferentes países.
 Los países con el tiempo alcanzan niveles adecuados de crecimiento, desarrollo económico y social.
 Las naciones se dedican a producir lo que hacen con más eficiencia.
 Abren el camino a la especialización en el trabajo, los negocios y la
producción
 Ampliar los mercados
 Acceder a la internacionalización
 Al libre comercio
 En fin, a utilizar cualquier estrategia tendiente a insertar activamente
a las naciones en la economía mundial, promoviendo la obtención de
mejores resultados posibles.
IMPORTANCIA, EXPANSION Y CARACTERISTICAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

EXPANSION

 El Comercio Internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un proceso cíclico de retroalimentación.


 Durante el año 2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%, fue la tasa más alta desde la primera década del siglo
XX.
 En el 2001, la tasa se redujo a menos de la mitad, porque los grandes países que son los que más comercian, entraron en recesión.

 La integración de los mercados nacionales en una vasta red


mundial que ofrece muchas innovaciones tecnológicas y
organizativas.
IMPORTANCIA, EXPANSION Y CARACTERISTICAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

CARACTERISTICAS

 Se basa en un intercambio
 Distintas monedas
 Productos variados
 Incentivo productivo y múltiples beneficios
 Regulaciones y medidas necesarias
 Intervención de otras entidades
 Comportamientos diferentes
LA ADMINISTRACION EN LOS MERCADOS
GLOBALIZADOS

La Administración y la Globalización son los procesos que más han influido en la vida cotidiana del hombre, ya que
afectan a todos los países y por consiguiente a la población en todos los ámbitos (administrativo, económico, político,
social, jurídico, etc).
En si, la globalización ha traído como efecto:
 La apertura económica
 La internacionalización de algunas leyes
 La intervención internacional en la política
 La ampliación del conocimiento
 Integración comercial entre las organizaciones

A medida que el mundo pasa a una economía global integrada, más


empresas (grandes y pequeñas) se convierten en empresas
internacionales.
IMPACTOS ECOLÓGICOS DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA

La globalización permite describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que originan un
incremento relevante del comercio internacional y el intercambio cultural de la misma.
El actual proceso de globalización económica está causando tres tipos de impactos ecológicos:
 La expansión y aceleración en el uso de los recursos naturales, como causa de una economía
mundial que ha doblado su tamaño en un promedio de 20 años

 La geografía de la presión ecológica está transformándose a lo


largo y ancho del mundo, siendo los países más pobres los que
cada vez sufren más la carga de la contaminación y el uso
insostenible de los bosques, la tierra, los mares y los ecosistemas
de agua dulce
 La globalización económica está intensificando la competencia
internacional, causando una pérdida de soberanía y autonomía en
la toma de decisiones medio ambientales
LOS DETERMINANTES E IMPACTO DE LA INVERSION
EXTRANJERA DIRECTA Y DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
EN LA ECONOMIA DEL PAIS

La Inversión Extranjera Directa o también conocida como IED es aquella que realizan las personas naturales o
jurídicas no residentes en el país donde se efectúa la inversión
Esta se puede realizar a través de la participación o compra de acciones en una determinada empresa, también
cuando se generen contratos de colaboración, servicios o concesión entre una entidad y un inversionista.

Principales efectos de la inversión extranjera directa:

 La moneda nacional
 Lavado de dinero
 PIB Per Capita
LOS DETERMINANTES E IMPACTO DE LA INVERSION
EXTRANJERA DIRECTA Y DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
EN LA ECONOMIA DEL PAIS

Ramas de actividad económica beneficiadas por la inversión extranjera directa


La IED tiene su origen en el interés de los países con abundancia de capital en trasladar su negocio o parte del mismo hacia países con
abundancia de otros factores de producción con el propósito de expandir mercados e incrementar sus niveles de eficiencia, como
resultado de disminuir los costos de transacción y de mercado que se generan en el comercio de bienes y servicios, aprovechando los
salarios bajos o sistemas impositivos débiles
Factores que influyen en la inversión:
 Tamaño de mercado
 Apertura comercial
 Riesgo país
 Estabilidad macroeconómica
 Costes laborales
 Ventajas competitivas para las empresas extranjeras
 Eliminación del conflicto entre posibles competidores
 Incentivos de internacionalización
LOS DETERMINANTES E IMPACTO DE LA INVERSION
EXTRANJERA DIRECTA Y DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
EN LA ECONOMIA DEL PAIS

Tipos de IED
IED vertical.- Tiene como objetivos la búsqueda de recursos y eficiencia. En este modelo la inversión se traslada
a los países con el objetivo de establecer parte de una actividad o proceso productivo de una empresa matriz.

IED horizontal.- Tiene como objetivo principal la búsqueda de


mercados y de activos. En este modelo la inversión se establece en
los países de destino con toda la planta de producción para proveer
los mercados domésticos y aprovechar las economías de escala.

1,- IED horizontal de productos homogéneos


2,- IED horizontal de productos diferenciados
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DEL ECUADOR
BENEFICIADAS POR LA IED

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas:

PRIMARIA: a la cual pertenece la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

SECUNDARIA: la cual enmarca actividades como la explotación de minas y canteras, industria manufacturera, suministro
de electricidad, gas, agua y construcción

TERCIARIA: en la cual se encuentra el comercio, hoteles, y


restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones,
intermediación financiera, servicios inmobiliarios, empresariales y
de alquiler.
PRINCIPALES TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Teoría del Mercantilismo:
Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI
Mantener un excedente de comercio = mayor nivel de exportación que de importación
Oro y Plata eran los pilares de la riqueza nacional y esenciales para un comercio vigoroso

Teoría Clásica
Adam Smith argumentaba que los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una
ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países, nunca se puede
producir en casa lo que se puede adquirir a menor costo de otros países.
Teoría de las Proporciones Factoriales
La teoría establece que una nación deberá exportar aquellos
productos cuyos factores de producción son abundantes e importar
aquellos que utilicen factores productivos escasos en el país.
SEGUNDO PARCIAL
CAPITULO 3

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL


Y BASES DE LA COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL
EFECTOS POTENCIALES Y REALES DE LA INTERVENCIÓN EN EL
LIBRE FLUJO DEL COMERCIO
Los argumentos a favor de la intervención por parte del gobierno siguen dos vías: la de corte
político y la de corte económico.

Los argumentos políticos buscan proteger intereses de ciertos grupos de una nación
(productores) a expensas de los consumidores.

Los argumentos económicos pretenden incrementar la riqueza total de una nación y el


beneficio tanto de productores como de consumidores.
EFECTOS POTENCIALES Y REALES DE LA INTERVENCIÓN EN EL
LIBRE FLUJO DEL COMERCIO
Los argumentos políticos a favor de la intervención son:
1. La protección de empleos e industrias.
2. La protección de la seguridad nacional
3. Las represalias que son utilizadas como herramienta de negociación para abrir mercados
extranjeros.
4. El argumento de la protección a los consumidores que busca resguardar al público de
productos inseguros como armas o sustancias químicas inapropiada
5. El fortalecimiento de los objetivos de política exterior, en el cual mediante restricciones
comerciales, los países pueden castigar a los “estados delincuentes” que no obedecen las
leyes o normas internacionales.
6. La protección de los derechos humanos
EFECTOS POTENCIALES Y REALES DE LA INTERVENCIÓN EN EL
LIBRE FLUJO DEL COMERCIO
Los argumentos económicos a favor de la intervención son:
1. El argumento de la industria infante
2. Las industrias en las que existen economías de escala, su mercado sólo será rentable para
pocas empresas
3. El argumento de las políticas estratégicas de comercio se compone de dos explicaciones:

a. en primer lugar, afirma que un gobierno aumenta el ingreso nacional si de alguna


manera se asegura que las empresas que se apropian de las ventajas de actuar primero
son nacionales y no extranjeras.
b. en segundo lugar, a un gobierno le conviene intervenir en una industria si de esta
forma ayuda a las empresas nacionales a superar las barreras de entrada creadas por las
empresas extranjeras.
PRINCIPALES MEDIOS QUE SE EMPLEAN PARA RESTRINGIR Y
REGULAR EL COMERCIO A NIVEL INTERNACIONAL

BARRERAS ARANCELARIAS

1. Aranceles e impuestos especiales


2. Precios de referencia
3. Derechos variables
4. Derechos anti-dumping
5. Derechos compensatorios
PRINCIPALES MEDIOS QUE SE EMPLEAN PARA RESTRINGIR Y
REGULAR EL COMERCIO A NIVEL INTERNACIONAL
BARRERAS NO ARANCELARIAS

ACTUAN SOBRE CANTIDADES ACTUAN SOBRE PRECIOS O


SIN EFECTOS APARENTES
DIRECTAMENTE COSTES DIRECTAMENTE
1. Licencias, restricciones 1. Depósitos previos a la 1. Monopolios de
cuantitativas importación producción/distribución
2. Restricción crédito a la
2. Comercio de estado 2. Monopolios de transporte
importación

3. Compras públicas 3. Obstáculos técnicos/normas 3. Medidas de ajuste

4. Control de cambios
4. Trabas administrativas 4. Programas estatales de I&D
indirectamente
5. Subvención, desgravación y
5. Restricciones en la distribución
ventajas crediticias a la producción
o la comercialización interna indirectamente
INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL TENDENTES A
FOMENTAR LAS EXPORTACIONES

REGIMENES ECONOMICOS EN
AYUDAS A LA EXPORTACION ACTUACIONES INSTITUCIONALES
ADUANA

1. Subvenciones directas 1. Licencias a la exportación 1. Admisión temporal

2. Desgravación fiscal y ventajas 2. Otros regímenes económicos


2. Impuestos a la exportación
crediticias en aduana

3. Trabas administrativas

4. Trabas a la inversión extranjera


EFECTOS DE UN ARANCEL SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA
RELATIVA
Los aranceles a las importaciones y los subsidios a las exportaciones no suelen aplicarse para
perjudicar las relaciones con los países socio comerciales, estas intervenciones
gubernamentales cuando se aplican, lo hacen para promover industrias consideradas
cruciales de la economía.

Los efectos directos del arancel produce que los bienes importados sean más caros dentro de
un país que en el exterior.

Un subsidio a la exportación ofrece a los productores un incentivo para exportar por tanto
será más beneficioso vender en el extranjero que en el mercado local, con este subsidio
aumentará la oferta relativa mundial.
SUBSIDIOS Y SUS EFECTOS A LAS EXPORTACIONES

El subsidio es un apoyo económico o en especie que otorga un Gobierno para compensar


recursos que una empresa o individuo deja de recibir por vender un bien a otro país.
Los subsidios a las exportaciones pretenden apoyar a las empresas nacionales en los
mercados internacionales, son motivos de controversia porque se consideran una práctica
desleal que vulnera las normas internacionales sobre comercio justo.
Esto no impide que los gobiernos utilicen formas muy variadas para favorecer a sus
exportadores:
 Conceder préstamos a bajo interés
 Establecer precios reducidos sobre los recursos incorporados en los productos exportados
 Desgravaciones fiscales a las empresas exportadoras
 Subvenciones a la investigación en sectores esencialmente orientados a la exportación
SUBSIDIOS Y SUS EFECTOS A LAS EXPORTACIONES

Se dice que se considera que los subsidios a las exportaciones son dañinos desde una
perspectiva mundial, pero sus efectos dentro del país que ofrece subsidios a la exportación
son:
 Un subsidio a la exportación aumenta las exportaciones y la producción del producto
subvencionado. De hecho, el subsidio puede lograr que un producto que se importe, ahora
se exporte
 Un subsidio a la exportación disminuye el precio pagado por los compradores extranjeros
respecto al precio desembolsado por los consumidores internos
POLITICAS ANTIDUMPING, ADMINISTRATIVAS Y EL REGLAMENTO
DE LA OMC PARA REGULAR EL COMERCIO
El Dumping en términos generales se da cuando el producto de exportación tras habérsele
cargado los aranceles, impuestos, cuota, etc. sigue teniendo un precio menor que el producto
local o el valor justo de mercado.

En Ecuador ha existido algunos inconvenientes con productos chinos, ya que estos de


acuerdo a su política de precios se lo vende por debajo del precio de producción, por debajo
del precio doméstico y finalmente por debajo del precio a terceros países.

Existen varios tipos de Dumping, entre los más conocidos tenemos:


POLITICAS ANTIDUMPING, ADMINISTRATIVAS Y EL REGLAMENTO
DE LA OMC PARA REGULAR EL COMERCIO
Dumping PERSISTENTE.- Es la tendencia continua de una empresa que con su poder de
mercado, maximiza los beneficios totales mediante la venta de la mercancía a precios mayor
en el mercado doméstico que en el exterior.

Dumping PREDATARIO.- También conocido como el depredador, sucede con la venta


temporal de una mercancía a un costo más bajo en el mercado extranjero, con el fin de
arruinar a los productores extranjeros.

Dumping CICLICO.- Se da en períodos de recesión, ya que la demanda ha sido reducida,


incurren las empresas bajando sus precios para limitar la disminución de la cantidad vendida,
si esas ventas son por exportaciones, la empresa está realizando dumping.
REGLAMENTO PARA PREVENIR O CORREGIR LAS PRACTICAS DE
DUMPING
Artículo 2. Una importación se efectúa a precio de dumping cuando su precio de exportación es menor que el
valor normal de un producto similar, destinado al consumo o utilización en el país de origen o de exportación, en
operaciones comerciales normales.
Artículo 3. Un producto similar es un producto igual en todos sus aspectos al producto objeto de la práctica o,
cuando no exista este producto, otro que tenga características muy parecidas, tomando en consideración
elementos tales como su naturaleza, calidad, uso y función.
Artículo 4. El precio de exportación es el realmente pagado o por pagar por el producto vendido para su
exportación hacia el Ecuador.
Cuando no exista precio de exportación o porque a juicio de los organismos competentes éste no sea confiable
por existir una asociación o arreglo compensatorio entre el exportador y el importador o un tercero el precio de
exportación podrá calcularse, sobre la base del precio al que el producto importado se revenda por primera vez a
un comprador independiente. Si el producto no se revendiese a un comprador independiente o la reventa no se
hiciere en el mismo estado en que se importó, el precio podrá calcularse sobre una base razonable que
determinen los organismos o autoridades competentes a los cuales se refiere el capítulo IV del presente
Reglamento.
REGLAMENTO PARA PREVENIR O CORREGIR LAS PRACTICAS DE
DUMPING
Al calcular el precio de exportación se realizarán los ajustes necesarios teniendo en cuenta todos los gastos en
que se incurra hasta la reventa, incluidos la totalidad de los derechos e impuestos y un margen razonable de
beneficios. Dentro de tales ajustes se considerarán, entre otros, los costos de transporte, seguros, mantenimiento
y descarga; los derechos de importación y otros tributos causados después de la exportación desde el país de
origen; un margen razonable de gastos generales, administrativos y de ventas; un margen razonable de
beneficios; y, cualquier comisión habitualmente pagada.
Artículo 5. Para los efectos de este Reglamento se entiende por valor normal el realmente pagado o por pagar,
por un producto similar al importado al Ecuador, cuando es vendido para su consumo o utilización en el mercado
interno del país de origen o de exportación, en operaciones comerciales normales.
Se considerarán como operaciones comerciales normales, las realizadas entre partes asociadas o que han
concertado entre sí un arreglo compensatorio, siempre que los precios y costos sean comparables a los de las
ventas realizadas entre partes independientes.
Si el producto similar no es vendido en el curso de operaciones comerciales normales en el mercado interno del
país de origen o de exportación, o si tales ventas no permiten la determinación válida del valor normal, éste se
establecerá:
REGLAMENTO PARA PREVENIR O CORREGIR LAS PRACTICAS DE
DUMPING
a) considerando el precio de exportación más alto de un producto similar que se exporte a un tercer país,
siempre que sea representativo;
b) en su defecto, considerando el precio calculado de un producto similar, que se obtendrá del costo de
producción en el curso de operaciones comerciales normales en el país de origen más un margen razonable de
gastos administrativos, de venta y de beneficio. Este beneficio no será superior al habitualmente obtenido en
la venta de productos de la misma categoría, en el mercado interno del país de origen; y,
c) cuando no exista un precio de exportación a un tercer país que sea representativo o no se pueda calcular el
precio de un producto similar, el valor normal podrá calcularse sobre una base razonable que determinen los
organismos o las autoridades competentes.
En el caso de que los productos no se importen directamente del país de origen, sino desde un tercer país, el
precio al que se vendan los productos desde el país de exportación hacia el Ecuador se confrontará con el precio
comparable en el país de exportación. Sin embargo, podrá hacerse la confrontación con el precio del país de
origen, entre otros casos, cuando los productos simplemente transiten por el país de exportación, o cuando tales
productos no se produzcan o no exista un precio comparable para ellos en el país de exportación.
REGLAMENTO PARA PREVENIR O CORREGIR LAS PRACTICAS DE
DUMPING
Artículo 6. El margen de dumping es el monto en que el precio de exportación resulta inferior al valor normal.
Dicho margen se calculará por unidad del producto que se importe a precio de dumping.
El precio de exportación y el valor normal se examinarán sobre una base comparable en lo que se refiere a las
características físicas del producto, las cantidades y condiciones de venta y teniendo en cuenta las diferencias de
impuestos y otros criterios que puedan afectar la comparación de precios. Esta confrontación se hará en el mismo
estado de la transacción comercial, generalmente a nivel "exfábrica", basándose en las ventas efectuadas en las
fechas más próximas.

De la aplicación de medidas:
Artículo 24. En los casos de dumping, a las importaciones objeto de la práctica se les aplicará un derecho
antidumping, equivalente al margen determinado de la práctica o inferior a éste, cuando sea suficiente para
solucionar el perjuicio o amenaza de perjuicio que se hubiere comprobado.
REGLAMENTO PARA PREVENIR O CORREGIR LAS PRACTICAS DE
DUMPING
Artículo 26. En los casos de amenaza de perjuicio o perjuicio evidente, o cuando se haya ampliado el plazo para
la investigación, se podrán aplicar medidas provisionales que consistirán en: derechos antidumping o
compensatorios, inclusive en términos específicos o precios mínimos de aforo, siempre que el incremento de los
derechos a pagar no superen el margen del dumping o subsidio.
Cuando los derechos definitivos sean superiores a los derechos provisionales que se hayan pagado o garantizado
se cobrará la diferencia. En caso contrario, habrá lugar a la devolución correspondiente.
Artículo 27. No podrán aplicarse simultáneamente a un mismo producto importado derechos antidumping y
compensatorios.
Artículo 28. En los acuerdos en que se establezcan los derechos antidumping o compensatorios se hará constar el
plazo de vigencia, que en ningún caso superará dos años. Cuando sea necesaria la aplicación de medidas por un
período mayor a dicho plazo, el empresario afectado por la práctica deberá presentar con la debida anticipación
una solicitud a la Dirección Nacional de Comercio Exterior del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y
Pesca para que proceda a la investigación respectiva.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC), fue formalmente creada en el acta final de la
Reunión de Marrakech, Marruecos en Abril de 1994, que tiene los resultados de la Ronda
Uruguay de Negociaciones Comerciales y quedó establecida el 1 de Enero de 1995. La OMC
es el marco legal e institucional único del sistema multilateral del Comercio que tiene como
principio fundamental el crear un comercio n discriminación plasmado en la cláusula de la
Nación más favorecida.
Esto significa que las partes contratantes están obligadas a concederse mutuamente un trato
tan favorable como el que den a otro país y la protección de la producción de bienes
nacionales únicamente mediante aranceles y no con medidas de otra clase. Este Acuerdo
comprende el Acuerdo General sobre comercio y Aranceles Aduaneros (GATT) de 1994 y
acuerdos relativos al comercio de mercancías, el Acuerdo Genera sobre comercio de servicios;
el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionada con el
comercio (ADPIC); y el entendimiento sobre solución de diferencias, el mecanismo de
examen de las políticas comerciales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

OBJETIVOS DE LA OMC
 Administrar y supervisar los acuerdos multilaterales y Plurilaterales de la organización.

 Foro de Negociación Multilaterales de Comercio y marco para la aplicación de sus


resultados. Administrar el procedimiento de solución de diferencias.

 Administrar el mecanismo del examen de políticas comerciales.

 Cooperar con el grupo de organismos del Fondo Monetario Internacional y el Banco


Mundial.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

PRINCIPIOS DE LA OMC
 COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES
 Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás.  En virtud de los Acuerdos de la OMC, los
países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si
se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de
sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC. Se permiten ciertas
excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se aplique
únicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los
productos de terceros países.
 Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros. Las mercancías importadas y las producidas en el
país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el
mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas
de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales. Este principio de
“trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

PRINCIPIOS DE LA OMC

 COMERCIO MAS LIBRE: DE MANERA GRADUAL, MEDIANTE NEGOCIACIONES

 La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos
obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las
importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se
han debatido también otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

PRINCIPIOS DE LA OMC

 PREVISIBILIDAD: MEDIANTE CONSOLIDACION Y TRANSPARENCIA

 A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducir otro, ya
que la promesa permite que las empresas tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante
la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los consumidores
pueden aprovechar plenamente los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir precios más bajos.
El sistema multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad
al entorno comercial.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

PRINCIPIOS DE LA OMC

 FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL

 Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que no es completamente
exacto. El sistema permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de
protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre,
leal y sin distorsiones.
 Las normas sobre no discriminación — NMF y trato nacional — tienen por objeto lograr condiciones
equitativas de comercio. Es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios
inferiores al costo para adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las
normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cómo pueden responder los gobiernos, en particular
mediante la aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el daño
ocasionado por el comercio desleal.
EFECTOS DE LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
SOBRE LA BALANZA DE PAGOS

 Los instrumentos de política comercial dentro de un marco de integración son determinados por las políticas
económicas de los países con base en sus modelos desarrollados. Dichos instrumentos influyen en la
evolución de las funciones de las aduanas, mismas que se encargan de ejecutar en frontera la aplicación de las
medidas arancelarias y no arancelarias.
 La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales
con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los
precios mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los
subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial es
esencialmente microeconómico.

También podría gustarte