Está en la página 1de 75

ESCUELA DE POSGRADO

Curso: Seminario de tesis II


Temas:

Método, enfoque, tipo, nivel y diseño de investigación


Población, muestra y muestreo
Variables y operacionalización
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Profesor:
Mg. Vargas Merino Jorge Alberto
El método hipotético-deductivo

En su libro La lógica de la investigación científica, Popper


establece una división tajante entre los contextos:
1- de descubrimiento, y
2- de justificación
. Plantea que las teorías se construyen como conjeturas o
suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto crea
en un intento de solucionar problemas y de proporcionar una
explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos
del mundo o el universo. Luego han de ser comprobadas en
forma rigurosa por la observación o la experimentación. Las
teorías que no superen las pruebas deben ser eliminadas y
reemplazadas por otras.
El método hipotético-deductivo

Enunciados generales, Deducción hechos


Leyes -teorías

Intuición Enunciados generales, Deducción


Problema hechos
Leyes -teorías

El problema: al igual que la observación no nacen del vacío, no hay problemas sin teorías previas.
La intuición: existe un proceso creativo en la formulación de leyes y enunciados generales (hipótesis).
Hipótesis: son proposiciones, cuya verdad o falsedad se desconoce inicialmente. Durante la
investigación se intentará corroborar o refutar a las mismas. Las hipótesis mantienen su vigencia
mientras no se demuestre su falsedad.
Deducción: la lógica deductiva es la única forma válida de razonamiento. Al introducirla elude el
riesgo de hacer a esta actividad injustificada e irracional, sus principios son autenticas leyes lógicas.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque de la
investigación es la
elección de cierta clase
de procedimientos,
técnicas e
instrumentos para la
observación de hechos
y la recolección de
datos y formas de
tratamiento estadístico.
12/14/2021 (Rodríguez Sosa, (2017, p. 31)
• Enfoques de la Investigación Científica

Enfoques de
Investigación

Cuantitativo Mixto Cualitativo

Mide fenómenos Combinación de los dos Expone fenómenos a profundidad


Utiliza datos estadísticos enfoques Extrae significados de los datos

12/14/2021
• Enfoque de Investigación CUANTITATIVA

Fases de una
investigación Planteamiento del Diseño de
Idea problema Investigación
Cuantitativa

Cálculo de la Recolección de
Interpretación de
Población y datos, Digitación y Análisis de datos resultados
muestra procesamiento

Reporte de
resultados

12/14/2021
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DESARROLLO

DISEÑO TEORICO DISEÑO METODOLÓGICO

Problema Tipo de investigación


Recolección Análisis de
de datos resultados Presentación
Diseño de investigación
Objetivos
Población y muestra Aplicación de Verificación de Elaboración del
instrumentos hipótesis informe de
investigación
Marco referencial
Métodos de investigación

Procesamiento y Discusión de
Técnica e instrumentos de resultados Sustentación del
presentación de
recolección de datos informe
Hipótesis los datos

Métodos de análisis de
resultados
Variables
Cronograma y presupuesto

Bibliografía y anexos
Aplicada
Según su TIPO Básica

CLASES DE INVESTIGACIÓN
   

Según su alcance Transeccional


temporal Longitudinal
 
Exploratoria
Descriptiva
Según su NIVEL Correlacional
 

  Explicativa
 
Cuantitativa
Según su ENFOQUE Cualitativa
 
Histórica
Según su dimensión Descriptiva
 

temporal Experimental
 
 
Tipos de investigación
• Pura o fundamental, lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y
BÁSICA campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos.
Enriquece el conocimiento científico, se orienta al descubrimiento de
principios y leyes.

• Constructiva o utilitaria, se interesa en la aplicación de los conocimientos


teóricos a determinada situación concreta. Busca conocer para hacer, para
APLICADA actuar, para modificar. Transforma los conocimientos científicos en
tecnología

Por su alcance temporal


• o transversal: son investigaciones que estudian el
TRANSECCIONAL desarrollo de los sujetos en un momento dado., es decir
todas las variables son estudiadas en una sola ocasión

LONGITUDINAL
• Son investigaciones que estudian un aspecto del desarrollo
de los sujetos en distintos momentos o niveles
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
NI
VE
L
AP
LIC
ATI
NIVEL
VO
PREDICTIVO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

NIVEL EXPLICATIVO

NIVEL CORRELACIONAL

NIVEL DESCRIPTIVO

NIVEL EXPLORATORIO
NIVELES
Por el
PorNivel dPor de
el Nivel el Nive profundidad
profundidad del estudio
del estudio
Investigación exploratoria: Destaca los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrar
los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior.

Investigación descriptiva: Utiliza el método de análisis, se


logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades.

Investigación correlacional: Combina los métodos analítico y


sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se
trata de responder o dar cuenta de las relaciones o
asociaciones de los objetos que se investiga.
Investigación explicativa: Pretende explicar la relación causa-
efecto entre dos o más variables. Sólo se alcanza con el
Diseño Experimental.
DISEÑOS
El diseño es el plan o estrategia elaborada para responder a las
preguntas de investigación.

Se clasifican en:
Experimentales (Intervención y manipulación deliberada de
variables a través de: pre-experimental, cuasi- experimental y
experimentos puros)
No experimentales: Transversales o Transeccionales y
longitudinales o evolutivos, ambos con sus diferentes tipos. A
considerarse según las gráficas siguientes:
*Fuente: Hernández, Fernández, Baptista (2010, p.119)
CLASIFICACIÓN

Preexperimentos

Experimentales Cuasiexperimentos

Experimentos puros
DISEÑO

DE
Exploratorios
INVESTIGACIÓN Transversales
Recojo de datos en un Descriptivos
solo momento
No Correlaciónales -causales
experimentales
Longitudinales
De tendencia
Analiza
cambios a De evolución de grupo
través del
tiempo Panel
Población, muestra y muestreo

Spiegel, Schiller y Alu (2003) y Valderrama


(2013) mencionan que una población en
estadística se utiliza para denotar las
Población observaciones o medidas y no los individuos
u objetos. Teniendo en cuenta que puede ser
finita o infinita, al total se le llama el tamaño
de la población, representado con la letra N.

Muestra
Para Martínez (2012), la muestra se define
como “un conjunto de medidas pertenecientes a
una parte de la población” (p.662) la cual debe
ser representativa y adecuada.
UNIDAD DE
ANÁLISIS VARIABLE

Es una
Es el elemento que
característica que
será estudiado en
puede tomar
una muestra.
diferentes valores.

Ejemplo: Sexo, edad,


Ejemplo: El
estatura, residencia,
estudiante. nivel educativo, etc…
UNIDAD DE MUESTREO MARCO MUESTRAL

Las unidades de muestreo son


colecciones de unidades de análisis Conjunto conformado por el
no solapadas de elementos de la listado de unidades de muestreo.
población que cubren la población Permite su identificación y
completa. En ciertas localización de cada unidad de
investigaciones la unidad de muestreo. Dispone de información
muestreo coincide con la unidad suficiente para su estratificación
de análisis, con frecuencia la respectiva. Permite establecer la
unidad de muestreo es un probabilidad de incluir cada unidad
conglomerado que comprende a de la muestra respectiva.
un conjunto de unidad de análisis.

Ejemplo:
Un hogar Ejemplo: Lista de hogares
Spiegel, Schiller y Alu (2003) establece que el
muestreo es el proceso de obtener muestras.
Con el propósito de inferir los resultados
encontrados en la muestra, respecto a la
población.

Para hacer inferencias sobre la


población

POBLACIÓN MUESTR
A
Para efectuar un muestreo tenemos que responder tres
preguntas:

1. ¿Cuál es la población en estudio?

2. ¿Cuántas personas se requieren en la muestra?

3. ¿Cómo seleccionar a las personas que intervendrán en la


muestra?

Velasco, Martínez, Roiz, Huazano y Nieves (2003)


TIPOS DE MUESTREO

Muestreo aleatorio o probabilístico


• Para Martínez (2012) una muestra es aleatoria cuando todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
elegidos en la muestra.

Muestreo no aleatorio o no probabilístico


• Velasco et al. (2003), es aquel donde la probabilidad de selección de
cada elemento para la muestra no es igual ni conocida.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Es el método de muestreo que asegura que cada una de las unidades de


análisis tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra.

Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la
muestra
- Seleccione “n” números
aleatorios de la tabla de números
aleatorios.
- Recopile la información de cada
una de las unidades de análisis
seleccionadas.
MUESTREO ESTRATIFICADO
El procedimiento consiste en dividir a la población en estratos. Dentro de
cada estrato los elementos deben ser los mas homogéneos posibles con
respecto a las características de la variable en estudio.

Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la
muestra “n”.
- Se clasifica la población en “L”
estratos.
- El tamaño de muestra “n” lo
dividimos en “L” muestras n1, n2,
n3, ….., nL
- Seleccionamos submuestras de
cada estrato.
MUESTREO SISTEMÁTICO
El método sistemático comprende la selección aleatoria de una unidad de muestreo
inicial, a partir de la cual, las restantes unidades quedan sistemáticamente
seleccionadas de acuerdo al lugar que ocupa en la población.

Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la
muestra
- Hallar el intervalo de selección
sistemática
- Se elige un numero aleatorio “i”
(1 ≤ i ≤ k)
- La muestra esta conformada por:
MUESTREO POR CONGLOMERADOS
El procedimiento consiste en hacer una selección de grupos o conglomerados, que
son agrupaciones de elementos que deben ser los mas heterogéneos posibles, pero
homogéneos entre si.

Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la muestra
“n”.
- Se divide el área total (población)
en áreas mas pequeñas
(subdivisiones)
- Se selecciona al azar algunas de
estas subdivisiones.
- Se selecciona el tamaño de
muestra de las subdivisiones
elegidas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
TIPO DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
MUESTREO
Homogeneidad de los
Muestreo Aleatorio
Mas sencillo elementos de
Simple (MAS)
población.

Refleja en forma mas No se recomienda


Estratificado precisa las cuando existen muchos
características estratos.

Cada muestra no tiene


Menor tiempo y costo
Sistemático igual posibilidad de ser
que el MAS
seleccionada.

Requiere un tamaño de
Muestra mas precisa y
Conglomerado muestra mayor que los
menor costo que MAS.
otros tipos.
Muestreo No Probabilístico

a. Por conveniencia
Velasco et al. (2003), las unidades de estudio se seleccionan al momento
de la recolección de datos. Es fácil, económico y accesible, pero es poco
representativo.

b. Por casos consecutivos


Velasco et al. (2003), la selección se realiza sobre los elementos que
cumplen ciertas características para el estudio y estos se consiguen en
forma consecutiva.

c. Por cuotas
Velasco et al. (2003), la selección se realizan sobre los subgrupos que
componen la población.
TAMAÑO DE MUESTRA

Martínez (2012), el tamaño de la muestra es un


cálculo basado en fórmulas y es de suma
importancia para determinar el tamaño
adecuado de la muestra, simbolizado por n. Una
muestra debe ser pequeña para que el costo sea
bajo y suficientemente grande para que el error
de muestreo sea tolerable.
TAMAÑO DE MUESTRA
Diseño muestral: Muestreo Aleatorio Simple (MAS)

Media
Poblacional
Población
desconocida
(infinita) Proporción
poblacional
Tamaño de
muestra
Media
Población Poblacional
conocida
(finita) Proporción
n: Tamaño de la muestra Poblacional
Zα/2: Valor de Z correspondiente al nivel α fijado
p: Proporción que se supone existe en la
población. q= 1- p
e: Precisión o error admitido
S: Desviación Estándar Muestral
TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA
POR NIVELES DE CONFIANZA

 Nivel de
99% 98% 97% 96% 95%
Confianza
Z 2.58 2.33 2.17 2.05 1.96
EJEMPLOS
Ejemplo 1: En una determinada región Ejemplo 2: Un estudiante de
se estima que 60% de los hogares tienen administración publica quiere
televisión por cable. Un estudiante determinar el ingreso medio mensual de
desea confirmar ese dato para su clase los miembros del consejo ciudadano. El
de comunicación para masas. Si quiere error al estimar la media debe ser
que su estimación tenga un error inferior a $100 con un nivel de confianza
máximo de estimación de 5%, con un de 95% . El estudiante encontró un
nivel de confianza de 95%. ¿De que informe de la secretaria del trabajo en el
tamaño deberá ser la muestra? que se estimó que la desviación
Solución: estándar era de $1000. ¿De que tamaño
deberá ser la muestra?
Solución:
VARIABLES

Concepto de Variable
Entidad abstracta que adquiere distintos
valores, se refiere a una cualidad, propiedad
o característica de personas o cosas en
estudio y varía de un sujeto a otro o en un
mismo sujeto en diferentes momentos.
Criterios operativos para la selección de
variables
Hacer que las variables sean operables equivale a hacerlas
mensurables.

Se asigna el significado y definición que cada término debe tener


en el contexto de la investigación.

La definición debe basarse en una referencia de los rasgos que


presentan en la realidad.

Las definiciones deben ser operativas, concretas, basadas en la


observación y medida referidas a indicadores de la realidad
directamente observables
Criterios operativos para la selección de
variables
Examinar tantas definiciones del término, pasadas y presentes como
sea posible.

Identificar variables o grupos de variables, que pueden ayudar a explicar


el problema.

Las variables tienen una estructura donde se distinguen cuatro


elementos: Nombre, definición verbal, Conjunto de categorías, y
Procedimiento para agrupar las variables en unidades de observación
categorías
No confundir con variables…
• Sexo

¿Qué elementos puedo considerar


como variable?
• Objetos
• Religión
• Personas
• Nacionalidad
• Status social
• Recordemos que
• Edad
analizamos aspectos o
• Peso características
• Nivel académico o cuantitativas o
educativo cualitativas de un objeto
• Características físicas de estudio en particular,
• Motivación no al objeto en sí…
• El aprendizaje
• La cultura
• Tendencia política
• La Productividad
• La agresividad
• Efectividad
Clasificación de las VARIABLE

Clasificación
de las
Variables

Por su De acuerdo a
naturaleza de su Relación
Medición Causa-Efecto

Variable Variable Variable Variable


Cuantitativa Cualitativa Independiente Dependiente

a) V. Continua a) V. Nominal
b) V. Discreta o b) V. Ordinal
Discontinua
A) Según su naturaleza de Medición:
(1. Cuantitativa y 2. Cualitativa)

1.- CUANTITATIVAS
a) Las DISCRETAS: surgen de un
3 proceso de conteo, y se conforman
1 2
por números enteros, 1, 2 ,3….100:
Las variables cuantitativas • N° de hijos……20….
• N°cuartos en una vivienda…4….
toman directamente la
forma de números, y
pueden ser discretas y b) Las CONTÍNUAS: se originan
continuas mediante un proceso de medición y
adoptan valores numéricos enteros,
decimales o fraccionales de la escala
real de números: 1,61m. 1,62 m.
1,63 m. en el caso de La Estatura:
mt. cm. mm.
2.- CUALITATIVAS

a) Nominales: Presentan
Las Variables
modalidades no numéricas y no
cualitativas o
admiten un criterio de orden, por
categóricas,
ejemplo: estado civil: varón y
adoptan
mujer; lugar de residencia: Ate,
atributos que no
Los Olivos,…; deporte favorito:
se expresan
fútbol, tenis,…
directamente en
forma numérica,
sino en forma de b) Ordinales: Son variables que
cualidades y también presentan una
pueden ser: modalidad no numérica, pero
a) Nominales, existe un orden. Ejemplo: nivel
b) Ordinales. de ingresos, satisfacción laboral,
rendimiento académico, etc.
VARIABLE CUALITATIVA

NOMINAL
ORDINAL
Diferencia una o más características, no tiene
Características, con orden y jerarquía (; ; ; )
orden ni jerarquía (; ). ESCALAS
Sexo Grados académicos
DE
MEDICIÓN
INTERVALO
RAZÓN
Orden, jerarquía, y se establecen intervalos iguales
El cero es absoluto (ausencia o inexistencia de en la medición. El cero y la unidad de medida son
la propiedad medida). arbitrarios.
Altura, peso, distancia Baremos
VARIABLE CUANTITATIVA
B) Clasificación de las VARIABLES, según la
función que cumplen (Causa-Efecto):

1. INDEPENDIENTES y 2. DEPENDIENTES

1.- La variable independiente (X) es aquella que produce modificaciones


en otra variable (Y) con la cual está relacionada. Se llama generalmente
“variable causal”.

Y = f ( X1, X2, X3, X4….. Xn)


Nivel de ingreso = f (nivel de educación,
capacitación, experiencia, edad, tipo de
ocupación)

2.- La variable dependiente (Y), por su lado, experimenta modificaciones


siempre que la variable independiente (X) cambia de valor, o cambia en la
modalidad de darse. Por ello, también recibe el nombre de “variable
efecto”.
Concepto de OPERACIONALIZACIÓN

Es el Proceso de conversión de las


definiciones conceptuales mediante un
conjunto de procedimientos u
operaciones que deben realizarse para
medir las variables.

Este procedimiento u operaciones permite que las hipótesis


puedan ser contrastadas o sometidas a la experiencia a través de
su verificación con datos empíricos o prácticos o experimentales.
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
ARIAS(2012), la Operacionalización consta de tres etapas:1.- Definición nominal, conceptual
o constitutiva de una variable(significado variable, base teórica, uso de otros términos).2.-
Definicion real de la variable(descomponer la variable, identificar y determinar las
dimensiones)3.-definicion operacional de la variable(indicadores para cada dimensión,
instrumentos de medición)

• Tamayo y Tamayo (2003),en el proceso de Operacionalización es importante determinar los


parámetros de medición a partir de las cuales se establecerá la relación de variables
enunciadas, es necesario tener en cuenta: definición nominal(variable medir), definición
operacional(dimensiones(factor a medir) indicadores(como medir), índices(ponderación
porcentual).

Bavaresco(2001)el proceso de Operacionalización, es ir de lo general a lo más especifico, es


dividir la variable principal el subvariables. Así se tendrían: variables(ideas, definición nominal,
conceptos complejos), dimensiones(subvariables, construcción secundaria, específicos)
indicador(subvariables dimensionada, variable operacional, categoría detalle) índice(cruce de
indicadores, indicador total variable compleja.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE

 Operacionalizar una variable es


simplemente definir la manera en
que se observará y medirá cada
característica del estudio y tiene un
sentido práctico fundamental.
PASOS EN EL PROCESO DE
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE

 Indicar la variable a medir.


 Conceptualizar la variable, llamada también definición conceptual.
 Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas
en la definición conceptual.
 Encontrar los indicadores de esas dimensiones.
 Determinar las escalas de las variables.
 Indicar los ítems relacionados en el instrumento.
 Indicar las posibles respuestas del instrumento.
¿PARA QUE OPERACIONALIZAR UNA
VARIABLE?

 Para tener una conceptualización clara de la variable.


 Para convertirla en una o más variables empíricas
(indicadores) que son directamente observables.
 Para construir instrumentos que nos permitan observar
dichos indicadores.
 Para realizar una observación o medición indirecta de la
variable teórica.
Pregunta de investigación: ¿Existe relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los trabajadores de la empresa C&R, Los Olivos - 2018?

Variables de estudio Definición conceptual Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala de medición
El clima organizacional comprende los La variable será medida a Actitudes Comunicación
efectos subjetivos, percibidos del sistema través de 4 dimensiones y 11   Integración
formal, el estilo informal de los indicadores, que darán por   Innovación y flexibilidad.
administradores y de otros factores resultado 15 preguntas. Se    
ambientales importantes sobre las encuestará a una muestra de  Creencias Tradición
actitudes, creencias, valores y motivación 300 trabajadores con un   Formalización
de las personas que trabajan en una formulario virtual.   Bienestar
organización (Litwin y Stringer, 1968).    
Clima
Valores Eficiencia Ordinal
organizacional
  Calidad
  Autonomía
   
Motivación Esfuerzo
Claridad de metas 

Milkovich y Boudreau, (1994) es una serie La variable será medida a Capacidades Trabajo en equipo
de características individuales, entre las través de 4 dimensiones y 9   Esfuerzo y responsabilidad
cuales se pueden mencionar: las indicadores, que darán por   Planeamiento
capacidades, habilidades, necesidades y resultado 15 preguntas. Se   Habilidades Conocimiento del trabajo
cualidades, entre otros, que interactúan encuestará a una muestra de   Capacitación
con la naturaleza del trabajo y de la 300 trabajadores con un   Cooperación
Desempeño laboral organización para producir formulario virtual.  Cualidades.   Ordinal
comportamientos que afectan los   Deseos de superación
resultados.   Iniciativa
Necesidades  
Políticas de evaluación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Técnicasde
Técnicas deinvestigación
investigación

Conjunto
Conjunto
de

Procedimientos Herramientas
Herramientas
Procedimientos
para

Recoger Generar
Generar Analizar
Analizar Presentar
Recoger Presentar

Información
Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Instrumentosde
Instrumentos deinvestigación
investigación
Recursos usados en la investigación
Recursos usados en la investigación
para

Registrar datos Capturar la realidad Estandarizar y cuantificar


Registrar datos Capturar la realidad Estandarizar y cuantificar

Sobre las variables de Que el investigador Los datos


Sobre las variables de Que el investigador Los datos
interés desea
interés desea

Formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de cotejo.


INSTRUMENTOS SEGÚN LAS TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

•• Lista
Lista de
de cotejo
cotejo
•• Inventario
Inventario oo Check
Check List
List
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN •• Registro
Registro anecdótico
anecdótico

INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
TÉCNICAS

ENCUESTA
•• Cuestionario
Cuestionario
ENCUESTA

•• Guía de
Guía de entrevista
entrevista
ENTREVISTA

ANALISIS •• Ficha
Ficha de
de análisis
análisis de
de contenido
contenido
DOCUMENTAL
Laencuesta
La encuesta
Técnica de obtención
Técnica de obtención
de

Información
Información

mediante
Preguntas
Preguntas

Orales Escritas
Orales Escritas
Realizadas a
Que se
Que se
Muestra ajustan al
Universo Muestra ajustan al
problema de
Universo problema de
investigación
Personas investigación
Personas
La encuesta recaba la información a
través de cuestionarios

Herramienta
Técnica Instrumento registro

Formato
Encuesta Cuestionario • Digital
• Impreso
Estructura del Cuestionario

• Siempre incluir una introducción.


• Deben darse ejemplos de la forma en
que se espera que los sujetos respondan
(instrucciones).
• La estructura interna debe seguir una
lógica comprensible para el
investigador y para quién lo contesta
(no siempre es la misma).
• Los ítems son en forma de preguntas o
afirmaciones
• Incluir un agradecimiento final.
Información que se puede obtener por la
encuesta

Demográfica • edad, sexo, estado civil, residencia, etc.

• Ocupación, salario, ingresos, escolaridad,


Socioeconómica movilidad social, etc.

• Participación social, actividades


Conductas culturales, innovación, hábitos políticos,
etc.

Opiniones, • Orientaciones afectivas, preferencias,


actitudes e predisposiciones a actuar en favor o en
imágenes sociales contra, representaciones, creencias, etc.
Pasos para crear y validar un Instrumento de Medición
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

 Listar las variables que se van a medir u observar.


 Revisar la definición conceptual de las variables.
 Establecer la definición operacional.
 Elegir un instrumento ya desarrollado que se adaptará para el
estudio o crear un nuevo instrumento, tomando en cuenta las
dimensiones a medir y los indicadores específicos que se utilizarán
para cada una.
 Indicar el nivel de medición de cada ítem o variable.
 Establecer la forma en que se codificarán (darles un número que
represente) las variables o ítems.
 Aplicar una prueba piloto del instrumento.
 Modificar el instrumento, a partir de los resultados de la prueba
piloto.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Definición Definición
Variable       Dimensiones Indicadores Items Escala y Valores Rangos
conceptual operacional
   
 

    Automotivación 1-3
La
 

   
Es la capacidad inteligencia emocional
 

para identificar y  se determina de   Inteligencia personal


traducir correctamente acuerdo al estudio de
los signos las dimensiones:
 

    Autoconciencia 4-6
emocionales inteligencia personal,
 

personales y la de los   inteligencia  


demás, elaborando y interpersonal y manejo
 

produciendo procesos   de estrés  


de dirección
 

emocional,     Empatía 7-8


Inteligencia emocional

pensamiento y
 

comportamiento de    
manera efectiva y Inteligencia social 9
 

adecuada a las metas


personales y el     Inteligencia interpersonal
 

ambiente (Mayer y
Peter, 1990, p. 39)     Escala ordinal Alto
Confort 10 - 12
tipo Liker (30- 36) Medio
 

    (5) Siempre (21 - 29)


(4) Casi siempre Bajo (12- 20)
 

    13
 

(3) Aveces
    (2) Casi nunca
 

(1)
   
Nuca
 

Relaciones 14 -18
   
 

    Manejo de estrés
 

   
 

    Recompensas 19 - 20
 
ESCALA DE LICKERT PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN DE LOS POBLADORES
HACIA LA PLAZA BIBLIOTECA Y DESARROLLO SOCIAL
ITEMS PREGUNTAS 1 2 3 4 5
Inteligencia Automotivación
Personal 1 Afronta los problemas con facilidad
2 Considera que ha alcanzado sus metas propuestas
3 Tiene mucho entusiasmo por el trabajo que realiza
4 Busca constantemente el cumplimiento de sus objetivos
Autoconciencia
5 Reconoce con facilidad sus fortalezas
6 Reconoce con facilidad sus debilidades
7 Reconoce con facilidad sus emociones
8 Admite con facilidad sus errores
Autocontrol
9 Controla sus emociones e impulsos
10 Tiende a controlar el estrés
11 Realiza algún ejercicio para controlar la ansiedad
12 Tiende a contrarrestar situaciones de culpa

Inteligencia Empatía
El supervisor, o alguien del trabajo, se preocupan por
Interpersonal 13 usted como persona
Los cargos directivos de la Gerencia de Fiscalización se
14 informan de los problemas y/o dificultades que tienen los
colaboradores en el desarrollo de sus funciones
Tiene la habilidad de saber escuchar a sus compañeros
15 de trabajo
16 Se anticipa a las necesidades de los demás
17 Tiene la capacidad de ponerse en el lugar del otro
Inteligencia social
18 Lidera grupos de trabajo
19 Tiende a relacionarse con los demás con facilidad
20 Fomenta cambios en su trabajo
21 Tiene la habilidad de influir en los demás
REQUISITOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Requisitos de
la Medición

Validez Confiabilidad

Validez de Validez de Validez de


Contenido Criterio Constructo

Factores Que Atentan Contra La Validez Y Confiabilidad


REQUISITOS DEL INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN

 Todo
Todo instrumento
instrumento de
de recolección
recolección de
de datos
datos debe
debe reunir
reunir dos
dos requisitos
requisitos
básicos: VALIDEZ
básicos: VALIDEZ Y Y CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD
Validez de un instrumento:
Messick (1989) indicó:
La validez es un juicio evaluativo integrado del grado en que la evidencia empírica y los
fundamentos teóricos respaldan la adecuación e idoneidad de las inferencias y acciones
basadas en los puntajes de las pruebas y otros modos de evaluación. (p.1487)
Cámara (2014) señaló: "La validez se refiere al grado en que la evidencia y la teoría respaldan la
interpretación de los puntajes de las pruebas para los usos propuestos de las pruebas" (p.11).
APA, AERA, & NCME (2014), indicaron:
Evidencia basada en el contenido de la prueba puede incluir lógica o análisis empíricos de la
adecuación con la cual el contenido de prueba representa el dominio de contenido y de la
relevancia del dominio de contenido para la interpretación propuesta de puntajes de prueba.
(p.14)
El enfoque que se plasma acerca del concepto de la validez de un instrumento contiene aspectos
innovadores, como el énfasis en la equidad en las pruebas, introducción de diseño universal,
validación como proceso, nuevo modelo trinitario de medición: equidad, validez y
confiabilidad/precisión e introducción de estándares generales (Elliot, 2015).
Validez de un instrumento:
Validez basada en el contenido:
Los criterios de selección de jueces según Skjong y Wentworht (2000) son:
a. Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones basada en evidencia o experticia
(grados, investigaciones, publicaciones, posición, experiencia y premios entre otras).
b. Imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en sí mismo y adaptabilidad.
c. Reputación en la comunidad
d. Disponibilidad y motivación para participar
Formato para llenar por los jueces

  Ítems Relevancia Coherencia Claridad Sugerencias


Dimensión:
                         
 
N° 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ítems  
1                            
2                            
3                            
4                            
5                            
Validez de un instrumento:
 Calculo de la V Aiken
Max 3
Min 0
K 3

J1 J2 J3 J4 J5 Media DE V Aiken Interpretación V

          0.00 1.00 Valido


Relevancia 3
ITEM 1
          0.45 0.93 Valido
Coherencia 2.8
Claridad           2.6 0.89 0.87 Valido

          1.64 0.60 No valido


Relevancia 1.8
ITEM 2
          0.45 0.93 Valido
Coherencia 2.8
Claridad           2.8 0.45 0.93 Valido

          0.00 1.00 Valido


Relevancia 3
ITEM 3
          1.30 0.73 No valido
Coherencia 2.2
Claridad           2.6 0.89 0.87 Valido

          0.45 0.93 Valido


Relevancia 2.8
ITEM 4
          0.00 1.00 Valido
Coherencia 3
Claridad           2 1.41 0.67 No valido
Validez de un instrumento:
 Calculo de la V Aiken
 

Calculo de la V Aiken con la app

• Un ítem con una V de Aiken cuyo límite inferior del intervalo


de confianza supere a 0.50 es admitido como válido
• (Cicchetti, 1994) de V = 0.50, o en un nivel más
conservador, como V= 0.70 o más (Charter, 2003).
Confiabilidad de un instrumento:
Confiabilidad
Para Martin (2008) un instrumento de medición es del todo confiable si conseguimos
exactamente el mismo resultado cuando repetimos la medición varias veces en
condiciones equivalentes. Cuando más varíen los resultados, menos confiable es el
instrumento de medición. (p. 137)
Como criterio general
George y Mallery (2003) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los
coeficientes de alfa de Cronbach
Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 inaceptable
MÉTODOS PARA HALLAR LA
CONFIABILIDAD

 Medida de Estabilidad: (confiabilidad test - retest). Un mismo


instrumento es administrado a un mismo grupo de personas después
de un período de tiempo. Se mide la confiabilidad a través de la
correlación entre ambos puntajes.
 Método de Formas paralelas o alternativas. Se Administran dos
formas equivalentes, por tanto no es el mismo instrumento. Las
formas son equivalentes en contenidos, preguntas, instrucciones,
duración, etc. Las formas se administran a un mismo grupo dentro de
un período de tiempo corto. Se mide la confiabilidad a través de la
correlación entre ambos puntajes.
MÉTODOS PARA HALLAR LA
CONFIABILIDAD
 Método de las Mitades partidas (split - halves). Requiere una sola
medición en un mismo grupo de sujetos. Se divide la prueba en dos
mitades y se comparan los resultados en correlaciones.

 Coeficiente de Cronbach. Este coeficiente requiere una sola medición


y mide la consistencia interna de los ítems en cada escala y el
instrumento como conjunto. Es decir entrega un valor estadístico entre
cero (0) y uno (1) que nos indica en que medida un conjunto de ítems
apuntan en la misma dirección. Aplicable a escala de varios valores
posibles.
MÉTODOS PARA HALLAR LA
CONFIABILIDAD

Coeficiente de Cronbach. Este coeficiente requiere una sola


medición y mide la consistencia interna de los ítems en cada escala y
el instrumento como conjunto. Es decir entrega un valor estadístico
entre cero (0) y uno (1) que nos indica en que medida un conjunto
de ítems apuntan en la misma dirección. Aplicable a escala de ítems
dicotómicos: Verdadero-falso, si-no, correcto-incorrecto.
FORMULA
Determina el grado de consistencia y precisión
Valor del
Valor del coeficiente
coeficiente Cronbach
Cronbach
para determinar
para determinar la
la confiabilidad
confiabilidad
del instrumento,
del instrumento, resultado
resultado de de
confiabilidad que
confiabilidad que puede
puede ser ser
expresado en
expresado en %.
%.

K :Número de ítems de la :Es la varianza de los ítems


prueba

:Varianza de la prueba total

Escala de
Escala de valores
valores
-1 aa 00
-1 :: No
No es
es confiable
confiable
0,01 aa 0,49
0,01 0,49 :: Baja
Baja confiabilidad
confiabilidad
0,5 aa 0,75
0,5 0,75 :: Moderada
Moderada confiabilidad
confiabilidad
0,76 aa 0,89
0,76 0,89 :: Fuerte
Fuerte confiabilidad
confiabilidad
0,9 aa 11
0,9 :: Alta
Alta confiabilidad
confiabilidad
CONFIABILIDAD: ALFA DE CRONBACH DE
LA V. PLAZA BIBLIOTECA
FACTORES QUE AFECTAN A LA
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 La improvisación en la medición y selección del
instrumento.

 Utilización de instrumentos extranjeros sin previa


adaptación y estandarización.

 Instrumento inadecuado a las personas que se les


aplica.

 Condiciones en las que se administra el instrumento


de medición.
Referencias
• Arias L. (2014): “Metodología de la investigación”. 7ª Edición. México. Trillas. 2.
• Cid A., Méndez R., Sandoval F. (2015) “Investigación Fundamentos y Metodología”. 4ª.
Edición. Lima. PEARSON EDUCACIÓN. Código biblioteca: 001.42/C49. 3.
• Hernández S., Fernández C., Baptista P. (2014) “Metodología de la Investigación”. 4ª
Edición. México. McGraw-Hill. 4.
• Quezada N. (2015) “Metodología de la investigación”. 10ª. Edición. México. Editorial
MACRO.
Referencias

• Arias L. (2014): “Metodología de la investigación”. 7ª Edición. México. Trillas. 2.


• Cid A., Méndez R., Sandoval F. (2015) “Investigación Fundamentos y Metodología”. 4ª.
Edición. Lima. PEARSON EDUCACIÓN. Código biblioteca: 001.42/C49. 3.
• Hernández S., Fernández C., Baptista P. (2014) “Metodología de la Investigación”. 4ª
Edición. México. McGraw-Hill. 4.
• Quezada N. (2015) “Metodología de la investigación”. 10ª. Edición. México. Editorial
MACRO.
REFERENCIAS
Arias, F. (2012). Lecturas Para El Curso De Metodología de La Investigación. Editorial Trillas.
Pino Gotuzzo, R. (2010). Manual De La Investigación Científica: Guías Metodológicas Para
Elaborar Planes Y Tesis De Pregrado, Maestría Y Doctoral. Perú.
Tomayo Y Tomayo, M. (2010 ). Metodología Formal De La Investigación Científica. Editorial
Limusa. Mexico
¡Muchas gracias!

También podría gustarte