Está en la página 1de 26

Microeconomía Aplicada

UNIDAD I

Prof. Nelson Labarca F.


Teoría y modelo de mercado, de producción y de
costos con aplicación a la economía popular y
solidaria
Mercado:
Todo lugar físico o virtual (como en el caso de internet) donde existe por un lado la
presenciada de compradores con necesidades o deseos específicos por satisfacer,
dinero para gastar y disposición para participar en un intercambio que satisfaga esa
necesidad o deseo y por otro lado, la de vendedores que pretenden satisfacer esas
necesidades o deseos mediante un producto o un servicio.
Modelos de mercado

A. Competencia perfecta.
Es una estructura de mercado en la que existe un gran numero de vendedores
ofreciendo el mismo producto.
CARACTERISTICAS:
Los productos son mercancías estandarizadas y los principales determinantes de
su precio de mercado son la oferta y la demanda.
En la competencia perfecta si se observa que una empresa esta obteniendo
beneficios económicos con el tiempo la entrada de nuevas empresas dispuestas a
tomar parte de estos beneficios rápidamente reducirá tanto la capacidad de las
existentes como de las nuevos participantes.
Numero grande de compradores y vendedores relativamente pequeños.
Fácil ingreso y salida.
Información completa por parte de todos los participantes en el mercado acerca
del precio de mercado.
Modelos de mercado
A. Competencia perfecta.
En definitiva:
La competencia perfecta es un termino utilizado en economía para referirse al
fenómeno en el que las empresas carecen de poder para manipular precio en el
mercado (precio-aceptantes) y se da una maximización del bienestar, resultando
una situación ideal de los mercados de bienes y servicios.
Así mismo:
En condiciones de competencia perfecta hay muchas pequeñas empresas, cada
una de las cuales produce un producto idéntico y es demasiado pequeña para influir
en el precio del mercado.
Libre acceso a la industria (no hay barreras).
Libre movilidad de recursos.
El producto es homogéneo de tal manera que existen sustitutos perfectos.
No existe publicidad.
Modelos de mercado
B. Competencia monopolista.
Autores señalan que provoca la existencia de un excesivo numero de nuevos
productos y que la eliminación de la diferenciación innecesaria del producto podría
reducir realmente los costos y precios.
La competencia monopolista es inherentemente ineficiente, incluso aunque las
utilidades sean nulas a largo plazo.
La rivalidad entre unas pocas empresas las obliga a tener en cuenta las relaciones
de los competidores, precios y niveles de producción con lo cual introduce las
estrategias de mercado.

Teoría de los juegos


Es el análisis de las situaciones en las que intervienen dos o mas agentes que
tienen objetivos opuestos.
Conforme aumenta el numero de oligopolistas no cooperativos, el precio y la
cantidad de la industria tienden a aproximarse al resultado permanentemente
competitivo.
Modelos de mercado
B. Competencia monopolista.
Teoría de los juegos
Si las empresas deciden coludir en lugar de competir, el precio y la cantidad de
mercado se aproximan a los niveles de monopolio.

Discriminación de precios
Esto ocurre cuando las empresas tienen poder de mercado, cuando se vende un
mismo producto a precios distintos a cada consumidor.

C. Monopolio.
CARACTERISTICAS:
Un mercado monopólico consiste en una sola empresa.
La empresa es el mercado.
Producto con pocos sustitutos.
El monopolista tiene poder para fijar el precio.
Ejemplos: servicio publico de agua potable; servicio publico de electricidad.
Modelos de mercado
C. Competencia monopolista.
Monopolio natural
Es un mercado en el que la producción de una industria solo puede producir
eficientemente con una única empresa.
Un monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de
una gran inversión para entrar en el mercado, suele ser característico de las
economías de escala.

Monopolio puro
CARACTERISTICAS:
Un solo vendedor o productor.
Un solo producto (sin ningún sustituto cercano).
El vendedor o productor determina cualquier precio que desee.
La entrada al mercado esta bloqueada por barreras legales, tecnológicas o
económicas.
Modelos de mercado
D. Oligopolio.
Es un mercado dominado por un reducido numero de productos o distribuidores u
oferentes.
CARACTERISTICAS:
Se encuentra en una posicion intermedia entre lo que se conoce como
competencia perfecta y monopolio.
La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las
cuales es capaz de influir en el precio de mercado.

Tipos de oligopolio
OLIGOPOLIO DIFERENCIADO:
Se produce cuando las empresas que compiten en esa industria producen productos
diferenciados, que se comportan como sustitutos unos de otros.

OLIGOPOLIO CONCENTRADO:
Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial y también aparece
cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercados
idénticos.
Modelos de mercado
E. Monopsonio.
Es el monopolio del consumidor, en el sentido que existe una sola empresa
compradora de un insumo o factor de producción, la cual se enfrenta a muchos
vendedores no organizados. En este caso el precio esta determinado por la empresa
compradora y los vendedores son precio aceptantes.
Ejemplos:
La empresa telefónica del estado cuando compra cable de cobre o partes para la
telefonía fija.
La empresa procesadora única compradora de leche natural en una región
determinada donde existe un gran numero de ganaderos.
Modelos de mercado
F. Competencia imperfecta.
La competencia imperfecta tiene importantes implicaciones para la fijación de
precios puesto que las empresas tienen (algún) control sobre los precios.
En otras palabras, las empresas no son precio aceptantes, toman decisiones que
afectan el precio.
Un monopolista se enfrenta a la curva de demanda de mercado y decide el precio
que maximiza sus beneficios.
Este precio esta por encima del precio de un mercado competitivo, generando
perdidas de bienestar.
Sin embargo, en algunos casos el monopolista no es totalmente libre para escoger
su precio debido a la amenazada de potenciales entrantes.
Modelos de mercado
F. Competencia imperfecta.
Diferenciación del producto
Las empresas en mercados imperfectos tratan de diferenciar sus productos del de
sus competidores.
CAUSAS DE LA DIFERENCIACION:
Diferencias tangibles (diferencias entre productos que pueden ser observados,
oídos o probados por los consumidores) y geográficas (no es lo mismo comprar
cerca que lejos).
Diferencias intangibles: cuando los consumidores no consiguen valorar la calidad
de un producto se pueden fijar de su reputación.

Barreras de entrada al mercado


Los beneficios atraen competidores al mercado. Si existe un monopolio o
competencia imperfecta con beneficios debe haber factores que impidan la
aparición de competencia.
Modelos de mercado
F. Competencia imperfecta.
Barreras de entrada al mercado
Estos factores se denominan barreras a la entrada.
Tipos de barreras a la entrada:
Políticas publicas:
-Patentes.
-Concesiones.
Propiedad exclusiva de un factor de producción.
Barreras derivadas de la información.
-Ventajas tecnológicas.
-Información imperfecta.
Economías de escala y monopolios naturales.
Barreras derivadas de estrategias de mercado.
-Fijación agresiva de precios.
-Exceso de capacidad.
-Fijación de precio limite.
Modelos de mercado
F. Competencia imperfecta.
Externalidad
Es una situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de
algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son
externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por
ellas o sean compensados.
EJEMPLO DE EXTERNALIDAD NEGATIVA:
La producción de energía nuclear trae beneficios para el generador de la
electricidad pero impactos negativos sobre el medio ambiente con la creación de
desechos reactivos que son perjudiciales para la sociedad.
EJEMPLOS DE EXTERNALIDAD POSITIVA:
Educación.
Bienes publicos.
Subsidio a la investigación científica.
Vacunación.
Modelos de mercado
F. Competencia imperfecta.
Bienes públicos
Es un bien que esta disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae
del uso por otros.
CARACTERISTICAS:
NO exclusividad, no se puede excluir a ningún consumidor. Ejemplo: aire limpio
de contaminación.
NO rivalidad, el consumo por una persona no disminuye la cantidad de consumo
disponible para las demás.
Ejemplos de bienes públicos: defensa nacional, aire limpio de tabacos, etc.
Modelos de producción
Un modelo de producción, son todos aquellos métodos y procedimientos que son
aplicados a la elaboración de productos, son las formas de trabajo que sirven para
crear un bien. Esta definición se explica mejor si tomamos en cuenta que las
relaciones de producción y la fuerza productiva son sus principales componentes
Modelos de producción
Durante la historia de las relaciones productivas del ser humano, se han presentado
diversos modos de producción:
Modo de producción primitivo.
Modo de producción esclavista.
Modo de producción feudal.
Modo de producción capitalista.
Modo de producción socialista.
Modo de producción comunista.

Modelo de producción esclavista


Se sostiene en el sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la
condición de propiedad.
Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo, sin participar en el reparto de
los beneficios.
Modelo característico de las sociedades clásicas de la antigüedad, como Grecia y
Roma.
Modelos de producción
Modelo de producción feudal
El modelo de producción feudal impero en muchas sociedades agrícolas de la
antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del imperio Romano hasta el
renacimiento europeo y la entrada en la modernidad.
Se caracterizo por un orden político descentralizado en el que los distintos reinos
reconocían la actualidad local de los señores feudales, terratenientes provenientes
de la nobleza militar.
Los señores feudales obtenían un alto porcentaje de la producción que los
campesinos obtenían de sus tierras.
Modelo de producción eminentemente rural.
Modelos de producción

Modelo de producción capitalista


Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los
comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza.
Surgió con las revoluciones burguesas que pusieron fin al Medioevo y
posteriormente al absolutismo monárquico.
El dinero desplazo en importancia a la tenencia de tierras y la ciencia y
tecnología a la fe en la religión, dando paso hacia una sociedad industrial.
Los siervos campesinos migraron masivamente a las ciudades y se convirtieron
en trabajadores obreros.
Modelos de producción

Modelo de producción socialista


Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y la
sociedad utópica sin clases.
Sociedad cuya producción esta en función del uso y las necesidades de la
comunidad, en vez de la acumulación y ganancia monetaria.
El estado organiza las fuerzas productivas, aboliendo la propiedad privada e
impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas.

Modelo de producción comunista


Sociedad sin clases sociales.
Propiedad social de los medios producción.
Abolición de la propiedad privada.
Buscar llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado
al asumir la clase trabajadora todas las funciones.
Teorías de la producción y los costos
Teoría de la producción
Analiza la forma en que el producto dado “el estado del arte o la tecnología,
combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una firma
económicamente eficiente”.
Los principios que regulan la actividad económica son:
Principio de la escasez: recursos limitados vs necesidades ilimitadas.
Ley de los rendimientos decrecientes: Dadas las técnicas de producción si a una
unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales
del factor variable, la producción total tendera a aumentar a un ritmo acelerado en
una primera fase, aun ritmo mas lento después hasta llegar a un punto de máxima
producción y de allí en adelante la producción tendera a reducirse.
Principio de eficacia económica: es aquella combinación de los factores de
producción que le permite al productor producir al mas bajo costo posible por
unidad.
Teorías de la producción y los costos
Nivel optimo de producción
Un empresario ha logrado el nivel optimo de producción cuando combina los
factores de producción de tal forma que el costo de producir una unidad del
producto resulta ser el mas bajo posible.
PRODUCTO TOTAL:
Se refiere al numero de unidades producidas de un articulo con una combinación
determinada de factores productivos.
PRODUCTO PROMEDIO:
Se obtiene dividiendo el producto total entre el numero de unidades de factor
variable que se emplearan para obtener ese nivel de producción.
PRODUCTO MARGINAL:
Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de
una unidad adicional del factor variable.
Teorías de la producción y los costos
Costos de producción
También llamados costos de operación, son los gastos necesarios para mantener un
proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.
COMPONENTES DEL COSTO:
Alquileres, salarios, depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipos
etc) el costo de la materia prima, intereses sobre el capital operativo, seguros, otros
gastos.

Los costos pueden agruparse en: costos fijos y costos variables.


Costos fijos:
Son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar las
operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se
mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Ejemplos: salarios de
ejecutivos, alquileres, intereses, prima de seguro, etc.
Teorías de la producción y los costos
Costos de producción
Costos variables:
Son aquellos que varían al variar el volumen de producción. Ejemplo: materia
prima y mano de obra.
Costo marginal:
Se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una
unidad adicional del producto.
Costo promedio total:
Se obtiene dividiendo el costo total entre el numero de unidades producidas.
Costo tipo promedio:
Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumenta la producción,
al distribuir un valor fijo entre un numero mayor de unidades producidas el costo
fijo por unidad tiene que reducirse.
Costo variable promedio:
Se calcula al dividir el costo variable total entre la cantidad producida.
Modelo de mercado, producción y costo con
aplicación a la economía popular y solidaria
Es la forma de organización económica donde sus integrantes, individual o
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
necesidades y generar ingresos.

Esta forma de organización se basa en relaciones de solidaridad cooperación y


reciprocidad privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su
actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la
apropiación, el lucro y la acumulación de capital.
ARTICULO 1 – Ley orgánica de la economía popular y
solidaria y del sector financiero popular y solidario
Principios de la economía popular y solidaria (EPS)
Las organizaciones de la economía popular y solidaria (EPS) y del sector
financiero popular y solidario (SFPS), se guían por los siguientes principios, según
corresponda:
La búsqueda del buen vivir y del bien común.
La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los
individuales.
El comercio justo y consumo ético y responsable.
La equidad de genero.
El respeto a la identidad cultural.
La autogestión.
La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas.
La distribución equitativa y solidaria de excedentes.
La economía social tiene distintas formas de organización:
La economía popular y solidaria es un modelo económico en el cual el factor
dinero esta en segundo plano. Se basa en el bien común y parte del ser humano
como sujeto y fin.
Difiere de la teoría microeconómica tradicional que se centra en la empresa como
unidad de producción e inversión mientras a la familia le queda el papel del
consumidor y ahorrista. Esta economía reconoce que generalmente ante la falta de
trabajo asalariado la familia produce e invierte en su intento por garantizar la vida
de los miembros.
Se refiere a la economía popular que se compone no solo de la familia sino de
unidades domesticas formadas por familias articuladas con los que estén mas cerca
y que viven en la misma situación. Al articularse, aumentan sus posibilidades de
generación de ingresos y así la de poder garantizar las condiciones materiales para
la vida.
La economía social tiene distintas formas de organización:
Esta economía puede organizarse a través de emprendimientos populares que
producen de forma individual, familiar o como unidad domestica y que se asocian
con otros emprendimientos para realizar las actividades que hacen posible la
producción o que siguen después de esta. Ejemplo: compra conjunta de insumos,
venta conjunta de sus productos o servicios.
Otras veces encara todo el proceso en conjunto, desde la producción de los
bienes y/o servicios tanto para la venta como para el autoconsumo.

También podría gustarte