Capítulo Ii, Iii, Iv, V, Iv

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LOS

DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES ESTRUCTURALES

Características socio – económicas Características de vivienda


CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES SEGÚN VIVIENDA,
INDICADOR AÑO VALOR INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS QUE OCUPAN DEL
DISTRITO DE POMALCA DEL AÑO 2017.
Índice de desarrollo humano (IDH) 2017 0.5619

Total: 7 700 viviendas


Población con al menos una NBI (%) 2017 5,8%

Población en situación de pobreza (%) 2017 18.1%


205 viviendas no cuentan con alumbrado
eléctrico en su vivienda.
Población en situación de pobreza extrema (%) 2017 0.6%
167 viviendas no cuenta con abastecimiento
de agua

4517 cuentan con eliminación de excretas a


red pública

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL-JARDIN E INICIAL NO
ESCOLARIZADO, NIVEL PRIMARIO, NIVEL SECUNDARIO Y NIVEL TECNICO
características educativas PRODUCTIVO POR N° DE ESTUDIANTES Y DOCENTES SEGÚN EL CENSO
EDUCATIVO DEL 2020, EN EL DISTRITO DE POMALCA.

Distribución de las instituciones educativas en 74 instituciones educativas con una población


Pomalca estudiantil de 5 755

45 instituciones educativas corresponden al nivel inicial-


Jardín e Inicial No Escolarizado representando la mayor
incidencia de centros educativos con una población de 1
399 estudiantes y 53 docentes.

En el Nivel primario hay 21 instituciones


educativas que atienden a 2 766 estudiantes en
donde laboran 139 docentes

En el nivel secundario hay 7 instituciones


educativas en donde asisten 1 590 estudiantes y
laboran 100 docentes

En el nivel técnico Productivo existe solo una


institución educativa técnica en el cual asisten 30
estudiantes y laboran 2 docentes.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas y


Programas, y Listado de PRONOEI
ESCALE, Unidad de Estadística del Ministerio de Educación.
CONDICIÓN DE ANALFABETISMO

DEPARTAMENTO, TOTAL GRUPOS DE EDAD EN AÑOS


PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA
TASA DE ANALFABETISMO POR GÉNERO,
URBANA
RURAL, SEXO
Y
Y 3A 5A9
10 A
14
15 A
19
20 A
29
30 A
40 A
64
65 A
MÁS
DISTRITO DE POMALCA CENSO, 2007 Y 2017
CONDICIÓN 4 39
DE ALFABETISMO

Distrito POMALCA 21,757 859 2,091 2,366 2,246 3,638 3,293 5,488 1,776

Sabe leer y escribir 19,337 - 1,661 2,326 2,221 3,570 3,198 5,071 1,290

No sabe leer y escribir 2,420 859 430 40 25 68 95 417 486

Hombres 10,620 445 1,061 1,211 1,122 1,718 1,551 2,593 919

Sabe leer y escribir 9,634 - 837 1,192 1,109 1,684 1,509 2,513 790

No sabe leer y escribir 986 445 224 19 13 34 42 80 129

Mujeres 11,137 414 1,030 1,155 1,124 1,920 1,742 2,895 857

Sabe leer y escribir 9,703 - 824 1,134 1,112 1,886 1,689 2,558 500

No sabe leer y escribir 1,434 414 206 21 12 34 53 337 357

FUENTE: ministerio de educación- unidad de estadística educativa.


censo escolar
2021
CÓDIGO COSTO DEL
ÚNICO
PROYECTO PROYECTO
PIM DEVENGADO AVANCE %

Características del trabajo 2001621 ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 7,154,778 15,544 0 0

2277963 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO 12,976,122 2,045,588 1,957,459 95.7


SECUNDARIO EN LA I.E OCTAVIO CAMPOS
OTOLEAS DE LA LOCALIDAD DE POMALCA,
DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE

Tasa de la población económicamente activa


2296483 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE 9,195,718 6,458,545 6,411,600 99.3
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
EN LAS CALLES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13,
14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 35, 36, 37,
SAN MARTIN, ALFREDO DIAZ RUBIO Y
PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE
    SEXO ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
INDICADORES TOTAL MASCULINO FEMENINO
(N)        
N % N %

Total 19079 9131 47.9 9948 42.1


PEA 9687 6187 63.9 3500 36.1
Ocupada 9247 5974 64.6 3273 35.4
Trabajando por algún ingreso 8313 5420 65.2 28.93 34.8 2354758 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
3,987,576 685,078 685,078 100
No trabajó pero tenía trabajo 220 128 58.2 92 41.8 EN LAS CALLES 3, 4, 5, 7, MARISCAL SUCRE,
LOS CEIBOS, 09 DE OCTUBRE, PASAJES A, B,
No trabajó, pero tenía algún 200 73 36.5 127 63.5 C - DEL SECTOR 8 - LOS CEIBOS, DISTRITO
DE POMALCA - PROVINCIA DE CHICLAYO -
negocio propio REGION LAMBAYEQUE
Realizó algún trabajo 368 266 72.3 102 27.7
ocasional
Desocupada. pobres 113 74 65.5 39 34.5
Extrema pobreza 440 213 48.4 227 51.6

2354956 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA EN 462,809 129,557 95,046 73.4


LA MZ. G LOTE 2, DEL SECTOR 5 - CP. 20 DE
ENERO - DISTRITO DE POMALCA -
PROVINCIA DE CHICLAYO - DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE

Inversión del estado desde la municipalidad distrital


Características del Sistema de Salud
DETERMINANTES INTERMEDIOS
  NOMBRE

  P.S San Luis P.S San Antonio P.S Pomalca


 
Código de Ubigeo 140118

Características socio-culturales Funciona Si Si


 
Si

Nivel de complejidad 1er nivel de 2do nivel de complejidad 1er nivel de


  complejidad
complejidad
Categoría Puesto de salud I- Puesto de salud I-2 Puesto de salud I-1
1
Días de DIRESA / DISA Lambayeque Lambayeque Lambayeque
Duració RED Chiclayo Chiclayo Chiclayo
Festividad religiosa Fecha de Celebración n    
CRUZ DE MAYO 1-May 1
MICRORRED Pomalca Pomalca Pomalca
VIRGEN MARÍA DEL PERPETUO
SOCORRO 12-May 1    
SAN JUAN BAUTISTA 24-Jun 1 Departamento Lambayeque Lambayeque Lambayeque
CRUZ DE CHOTA EN Provincia Chiclayo Chiclayo Chiclayo
VENTARRÓN 28-Jul 2
   
FIESTA DE LA CRUZ 16-Dic 3
Distrito Pomalca Pomalca Pomalca
SEÑOR DE LOS MILAGROS 18-Oct  
   
El establecimiento es No No No
administrado por un CLAS
Dirección Caserío San Luis- Calle San Antonio - Calle Elvira Garcia
Pomalca Pomalca Garcia S/N - Pomalca
FUENTE: INEI. Directorio Nacional de Principales Festividades a
     
Nivel Distrital Lima Telefono 074-226849 / 074-691678  950016394
978827374

FUENTE: Establecimientos de Salud - Gbno. Regional - Minsa en el distrito de Pomalca,2021


CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
Morbilidad
Morbilidad en consulta externa por
grandes grupos (lista 12/110 OPS)
• Al clasificar las enfermedades según la OPS
podemos observar que en el año 2019 el
grupo de enfermedad con mayor número
fueron las enfermedades respiratorias
(29.9%).
• En el año 2020 las enfermedades
respiratorias siguieron siendo la mayor
causa (17.8%).
Diez primeras causas de morbilidad en
consulta externa: en población
general, por sexo y por etapas de vida.
• En el año 2019, la primera causa fue la
hipertensión esencial (primaria) (I10) con un
porcentaje de 62.4%. Como últimas causas
encontramos a la neumonía, organismo no
identificado (J18).
• En el año 2019 se mostró como primera
causa, la hipertensión esencial primaria
(62.4%), y en último lugar fibrosis y cirrosis
del hígado y tumor maligno de próstata
(ambos con 0.5%).
Diez primeras causas de morbilidad en
población general con mayor
concentración en relación con la
provincia, en consulta externa.
• Encontramos en primer lugar a la caries
dental (9.8%), seguida de la amigdalitis aguda
(8.4%).
• En último lugar encontramos a otras
infecciones intestinales bacterianas (1.5%)
Diez primeras causas de morbilidad en
población general con mayor
crecimiento en relación con la
provincia, en consulta externa.
• Encontramos en primer lugar a la caries
dental (19.5%), seguida de la amigdalitis
aguda (13.6%).
• En último lugar encontramos a la dorsalgia
(6.5%)
Diez primeras causas de morbilidad
según sexo y grupo de edad, distrito
“Pomalca”, provincia “Chiclayo” y
departamento “Lambayeque”, año
“2020”
• En el año 2020 encontramos en primer lugar
a rinofaringitis aguda, rinitis aguda, con un
total de 76 antenciones, siendo la mayoría en
personas 1 a 4 años, y de 30 a 59 años.
• En último lugar encontramos a la infección
intestinal con 12 pacientes, la mayoría de 30
a 9 años (3 pacientes) todos de sexo
masculino.
Morbilidad proporcional en consulta
externa, por capítulos de diagnostico
(CIE-10) distrito de Pomalca. 2019 y
2020.
• Al comparar la morbilidad de los años 2019 y
2020, en el primero observamos que la causa
principal fue la hipertensión esencial
(primaria), con un número de atenciones de
118, y 62.4%.
• En el año 2020 como primera causa
encontramos a la rinofaringitis aguda (33.7%),
con una diferencia casi de la mitad con
infección de vías urinarias, sitio no
identificado (15.11%).
Mortalidad
Mortalidad por grandes grupos (lista
12/110 OPS)
• Durante el periodo 2012 – 2014, les
siguieron a las enfermedades neoplásicas,
las enfermedades del aparato circulatorio
(21.24 %) y las enfermedades infecciosas y
parasitarias (18.35%).
• Durante el periodo comprendido entre
2015 al 2017, los puestos dos y tres
correspondieron a las enfermedades del
sistema circulatorio (17.54%) y
enfermedades infecciosas y parasitarias
(14.93%) respectivamente.
• 2012 - 2017 se registró una muerte
Número de muertes materna (2017).
• 2019 – 2020 no se registró ninguna
maternas por año muerte materna.

• 2014-2017 se han presentado


Tasa de mortalidad alrededor de 3 casos de mortalidad
infantil por año infantil.

Tasa de mortalidad • 2013 - 2017 se han registrado 5


neonatal por año muertes neonatales de estos.
Diez primeras causas de mortalidad
(tasa bruta) en población y por sexo:
• Dentro de las primeras diez causas de
mortalidad en el sexo masculino tenemos
como primera causa en el periodo del año
2012-2014 las infecciones respiratorias
agudas bajas (33.3%) en comparación con el
periodo de años del 2015- 2017 donde la
causa más frecuente es enfermedades
isquémicas del corazón con una 8.70 %.
Diez primeras causas de mortalidad
(tasa bruta) en población y por sexo:
• Dentro de las primeras diez causas de
mortalidad en el sexo femenino tenemos
como primera causa en el periodo del año
2012-2014 las infecciones respiratorias
agudas bajas (9.19%) en comparación con el
periodo de años del 2015- 2017 donde la
causa más frecuente fueron las neoplasias
malignas del cuello del útero con 10%.
Diez primeras causas de mortalidad en
población general con mayor
concentración en relación con la
provincia:
• Tanto en el periodo de años 2012-1014, como
en 2015-2017, la primera causa de
mortalidad con mayor concentración es la
neoplasia maligna del cuello del útero con
20% y 14% respectivamente, observándose
un descenso en el segundo periodo
mencionado.
Diez primeras causas de mortalidad en
población general con mayor
crecimiento en relación con el resto de
la provincia:
• Se obtuvo que entre los periodos del 2012 al
2014 y 2015 al 2017, la mortalidad por tumor
maligno de mama, ocupó el primer lugar de
crecimiento el cual fue de 200%.
• Otras septicemias ocuparon el tercer lugar
con un 25%, y el resto de patologías tiene
menos del 20% de crecimiento.
• En tumor maligno de bronquios y pulmones,
y las enfermedades que siguen, se vio el
crecimiento negativo.
Diez primeras causas de mortalidad
con mayor diferencia de riesgo en
relación con el resto de la provincia y
el resto del departamento:
• En el periodo entre 2012 – 2014; el riesgo de
morir por tumor maligno de esófago, a
diferencia del resto de la provincia de
Chiclayo era de 1.39, en el periodo 2015 –
2017 también fue la primera causa, sin
embargo, la diferencia fue mayor (de 2.91%).
• Esto seguido de la insuficiencia cardiaca, la
cual tuvo un porcentaje de 1.12 y 0.89
respectivamente.
Diez primeras causas de mortalidad
con mayor diferencia de riesgo en
relación con el resto de la provincia y
el resto del departamento:
• En el periodo 2012 -2014; el riesgo de morir
por otras enfermedades pulmonares
obstructivas a diferencia del resto dl
departamento de Lambayeque, era de 1.66%.
En el periodo 2015 – 2017, el mayor riesgo de
morir fue por tumor maligno de esófago, a
diferencia del resto del departamento de
Lambayeque fue de 3.03%
Mortalidad por COVID-19, según por
sexo y grupo etáreo:
A la SE48 según datos de la GERESA, los casos
confirmados por COVID-19 en Pomalca, es de
656, ocupando el puesto N°18. Se obtuvieron 5
casos confirmados por PCR, 501 por prueba
rápida, 150 por detección de antígeno.
Mortalidad por COVID-19, según por
sexo y grupo etáreo:
Los datos de mortalidad por COVID 19 en el
distrito, la cantidad total es de alrededor de 115
muertes, donde ha predominado e grupo
etáreo adulto mayor con 83 defunciones,
seguido de 32 muertes en la edad adulta. No se
reportan muertes ni de adolescentes ni de
niños.
CAPÍTULO IV
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO
Priorización de territorios vulnerables:
METODOLOGÍA:
Este proceso está orientado a equilibrar las zonas menos atendidos del distrito de Pomalca, que requieren
de la intervención focalizada del estado, para reducir el impacto negativo de esos problemas y en
consecuencia mejorar el estado de salud de la población.

ORIGEN NATURAL:
Riesgo de sismos:
Se debe considerar que en el Distrito de Pomalca sus centros poblados serían los más afectados al no contar
con estructuras bien construidas y mucho menos especializadas, y sobre todo porque las personas no
cuentan con la información necesaria ante este fenómeno.
FENÓMENO DEL NIÑO

• Se presenta cada, 7, 10 y 15 años. Causa destrozos en los cultivos, viviendas,


caminos, puentes e incluso acaba con la vida de los animales y personas.
• Los afectos producidos por las lluvias del fenómeno El Niño en el distrito
Lambayeque a afecta a la población, ya que se forman aniegos en las calles
especialmente en las zonas urbano – marginales, aumenta el riesgo de
enfermedades metaxenicas por aumento del vector, destruye cosechas y altera el
comercio al imposibilitar el transporte en ciertas áreas.
ORIGEN SOCIAL:
Pobreza:
• Estado de carencias materiales y sociales muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades
distributivas.
• En el distrito de Pomalca hay un nivel de pobreza 27, 2 %, centrándose principalmente en las zonas rurales
donde no cuentan con los servicios básicos.

FASE DE GABINETE:
Se obtuvo un listado de problemas en el distrito y
se determinó para cada uno su magnitud,
tendencia, gravedad, severidad, interés social y
capacidad de intervención. Es así que se terminó
con 7 problemas priorizados que fueron los que
obtuvieron el más alto puntaje.
CARIES DENTAL:
• En Pomalca, está teniendo una demanda de 1
137 personas.
• Según GERESA, este tipo de problema de
salud es una de las primeras causas de
morbilidad, sabiendo que puede generar
abscesos cerebrales causados por infecciones
bucales.
AMIGDALITIS AGUDA:
• Es una de las 10 primeras causas de
morbilidad, ubicándose en la tabla de
morbilidad en consulta externa por grandes
grupos en el primer lugar con 1 029
personas que demandad de atención
oportuna para esta patología.
RINOFARINGITIS AGUDA:
• Es unas de las 10 primeras causas de
morbilidad, ubicándose en la tabla de
morbilidad en consulta externa en el tercer
lugar con una demanda de 755 personas.
FARINGITIS (< 12 AÑOS) :
• La enfermedad de faringitis ocupa el cuarto
lugar como causa morbilidad. Agrupa
aproximadamente 710 personas de
atendidas con esta patología.
Anemia por deficiencia de hierro:
Esta enfermedad viene siendo una de las
primeras causas de morbilidad, agrupando un
aproximado de 349 personas atendidas de
dicha patología.
Mantenimiento de mercados:
Según la GERESA del 2019, existe un 6.29% de
casos atendidos en el distrito de Pomalca
debido a E. Coli, es por ello, que se ubica como
uno de los siete problemas que impactan en la
salud de la población.
Enfermedad Neoplásicas:
En el distrito de Pomalca, en el año 2019, este
tipo de enfermedades viene siendo una de las
primeras causas de morbilidad, ubicándose en
la tabla de morbilidad en consulta externa por
grandes grupos en el segundo lugar con el 19,
85%.
Hipertensión Arterial Esencial:
En el distrito de Pomalca, en el año 2019 según
GERESA, esta enfermedad viene siendo una de
las primeras causas de morbilidad, por la cual
agrupa aproximadamente un total de 118
personas atendidas de dicha patología.
• CAPITULO V:
PRIORIZACIÓN DE
TERRITORIOS
VULNERABLES
5.1 METODOLOGÍA

• La identificación de grupos vulnerables nos permite orientar mejor


nuestros recursos para reducir las inequidades en salud. En este
componente se presentan en forma ordenada a las comunidades
(anexos, caseríos, comités, etc.) del distrito o los distritos de la
provincia, según su vulnerabilidad.
POBREZA:

• El distrito de Pomalca cuenta con 6,499 viviendas, de


los cuales el 81.6% cuenta con servicio de agua
potable dentro de la vivienda y un 18.4% accede a
este recurso mediante otras fuentes que no brindan
las mismas garantías de salubridad. De igual manera,
el 96.8% de las viviendas cuentan con alumbrado
eléctrico por red pública y el 3.2% carece de este
servicio
• Los distritos de Pomalca, Tumán, Pucalá y Pátapo
registran pobreza y pobreza extrema, así como
desnutrición crónica.
 
• Según el Censo Nacional 2017-INEI, en Pomalca hay
una población de 25 mil 267 habitantes, de los cuales
el 18.1 % viven en situación de pobreza y el 0.64% en
situación de pobreza extrema. Asimismo, la Gerencia
Regional de Salud (Geresa), reporta el 9.8% de
desnutrición crónica en niños menores de cinco años
de edad.
Medio ambiente
• Pomalca es uno de los distritos que presentan
mayor riesgo en cuanto a la acumulación de
basura, según un informe emitido por el
Ministerio del Ambiente (MINAM).
• En un estudio realizado en conjunto con el
Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), se concluyó que estos
distritos “requieren tomar medidas para
mejorar la gestión de los residuos sólidos  y
sus servicios de limpieza”.
Contaminación por quema de caña de azúcar afecta a distrito de Pom
alca
•  Dos veces al año se quema la caña de azúcar en el distrito de
Pomalca, lo que genera humo y cenizas, esta situación ha conllevado
a que la Municipalidad pida mediante documentos la intervención del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
5.2 Identificación de territorios vulnerables

• Se realizó mediante la estratifique de las comunidades de acuerdo a


los puntajes de vulnerabilidad territorial obtenidos como se indica
alta, mediana y baja vulnerabilidad.(
•CAPITULO VI: PROPUESTA
DE LÍNEAS DE ACCIÓN
1. COVID-19
• Desarrollar acciones de comunicación y sensibilización para fortalecer la prevención
y la reducción de riesgo ante la posible presencia de casos de COVID-19.
• Reforzar la vigilancia epidemiológica en salud pública e investigación en puntos de
entrada para la identificación de casos sospechosos de COVID-19.
• Garantizar la respuesta de los servicios de salud para el manejo clínico de casos
compatibles de COVID-19 y reforzar las medidas de prevención y control de
infecciones.
• Reforzar el abastecimiento y la vigilancia laboratorial para la identificación de casos
sospechosos de COVID19.
• Desarrollar estrategias y mecanismos de coordinación sectorial e intersectorial para
la implementación de acciones de promoción de la salud, prevención y respuesta
inmediata ante la posible presentación de casos compatibles con virus COVID-19.
• Realizar campañas de inmunización contra COVID19, priorizando la seguridad, la
atención por edades y la correcta administración de las dos dosis de las vacunas
disponibles (Sinophram, Astrazeneca, Phizer) en los diferentes centros de
vacunación y establecimientos de salud.
2. Anemia nutricional, en niños y Adultos
mayores
• Tratar y prevenir la anemia con suplementos de hierro y
fortificación casera a niños y ancianos, como parte del control de
la salud materna infantil y Programa Adulto Mayor.
• Mejorar las prácticas de alimentación con alimentos ricos en
hierro, variados, nutritivos, locales y en cantidad adecuada.
• Concretando la concurrencia de intervenciones entre los hogares
con sectores como Educación, Inclusión Social, Agua y
Saneamiento, Agricultura, Pesquería, los gobiernos regionales y
municipios, para mejorar las oportunidades de contacto y el
acceso a alimentos de origen animal ricos en hierro en hogares
rurales.
• Promover el desarrollo de productos fortificados ricos en hierro y
micronutrientes para la alimentación infantil y la población en
general para zonas críticas.
3. Dengue, Zika y Chikunguña
• Activar el comité multisectorial de lucha contra el dengue, zika y
chikunguña.
• Actualización del mapa geo sanitario y sectorización de zonas de riesgo
de dengue, zika y Chikunguña.
• Sensibilización a la población de la importancia del control larvario y el
manejo adecuado del almacenamiento del agua.
• Fortalecer en la población del distrito de Pomalca, los niveles de
prevención respecto a la enfermedad del dengue, a través de una labor
eficiente y eficaz de promoción de la salud y comunicación social.
• Mantener los índices aédicos en niveles de bajo riesgo (< a 1) en el 90%
de sectores del distrito de Pomalca.
• Fortalecer la captación de toma de muestras, así como los resultados
oportunos para los casos probables de dengue.
• Fortalecer el sistema local de alerta respuesta a través de una vigilancia
epidemiológica activa, intervención domiciliaria y comunitaria de los
casos probables de dengue.
4. Infecciones respiratorias en niños y adultos mayores

• Aumentar la concientización y reforzar el compromiso de la


Población y los profesionales de la salud, mediante
actividades de información y comunicación en salud acerca
de la promoción de factores protectores y control de factores
de riesgo relacionados con las enfermedades.
• Implementar estrategias educación y comunicación en salud
para promover las prácticas de autocuidado que protejan la
salud respiratoria, como evitar la exposición al humo de
tabaco, practicar actividad física, evitar la exposición a otros
contaminantes del aire en ambientes interiores y exteriores y
la alimentación saludable.
• Mejorar la cobertura de la vacuna BCG, influenza y SPR con
campañas de vacunación en los establecimientos de salud
del distrito de Pomalca.
5. Hipertensión arterial

 Promoción y Prevención de las enfermedades cardiovasculares como una


prioridad a intervenir al control de las enfermedades.

 Aumentar la concientización y reforzar el compromiso de la Población y los


profesionales.

 Desarrollar o implementar estrategias educación y comunicación en salud


para promover las prácticas de autocuidado que protejan la salud cardiaca.

 Contar con recurso humano capacitado y la infraestructura necesaria para la


identificación y tratamiento.

 Promover las prácticas de autocuidado en las personas para el control de las


enfermedades cardiovasculares.
6. Enfermedades metabólicas en adultos y adulto mayor

• Campañas educativas sobre los factores de Riesgo de las


Enfermedades Metabólicas.
• Prevención y control de las Enfermedades Metabólicas en
relación a la conducta.
• Monitorear y detectar las enfermedades Metabólicas así
poder aplicar un tratamiento precoz. La intervención tiene
lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo
principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.
• Crear centro de actividad para el adulto mayor, donde
puedan realizar actividad física con la supervisión de un
profesional de la salud.

También podría gustarte