Está en la página 1de 16

Necesidades y actitudes de los

facultativos de Atención Primaria


frente a la gestión de las
enfermedades profesionales
La investigación es realizada en
Madrid España

Este trabajo está basado en el desarrollo de


un curso online sobre el campus electrónico
de la Escuela Nacional de Medicina del
Trabajo 
El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y
Financiado para su diseño por el Ministerio de Salud (ISTAS) es una fundación autónoma
Sanidad y Consumo y para su implementación por de carácter técnico-sindical promovida por
parte de dicho Ministerio y el Instituto Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) con el objetivo
Trabajo, Ambiente y Salud general de impulsar actividades de
progreso social para la mejora de las
condiciones de trabajo, la protección del
medio ambiente y la promoción de la salud
de los trabajadores y trabajadoras en el
ámbito del Estado Español. 
OBJETIVO
ASIGNAR A LOS MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA EL PAPEL DE COMUNICADORES A
PARTIR DE LA SOSPECHA DIAGNOSTICA Y SE REQUIERE EVALUAR LAS NESECIDADES DE
CONOCIMIENTO Y PRACTICA EN CASOS COTIDIANOS RESPECTO AL ORIGEN LABORAL
DE ESTAS PATOLOGIAS
PALABRAS CLAVE
Sistemas de
Enfermedad Contingencia
Información Sanitaria
Profesional Profesional

Atención Primaria
Cualitativa
Los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales son
indicadores para el desarrollo
preventivo del país

El sistema de información
para los AT estaba bien
consolidado e inicio desde
1900, pero para las EP no
funcionaba eficazmente
Real Decreto 1299/20061 publicado en
2006 introdujo varias modificaciones

Se actualizó el listado de
diagnósticos y riesgos

Se informatizó el proceso de
notificación

Se modificó la función en el
proceso de los actores implicados
en el sistema.
Los profesionales sanitarios están obligados
a iniciar el procedimiento de comunicación
cuando sospechen que el proceso
La asignación de esa función a
diagnosticado es profesional.
cualquier facultativo del Sistema
Nacional de Salud (SNS)
Entendiendo que muchas EP se presentan como enfermedades
comunes o síntomas inespecíficos, y la mayoría de esos
pacientes acuden inicialmente a médicos no especializados en
medicina del trabajo, muy a menudo a su médico de familia y se
espera de ellos que: sospechen, indaguen, deriven, propongan el
estudio para la determinación de contingencia profesional, que
informen adecuadamente a los pacientes y que consulten, en su
caso, con la Inspección Médica

Para poder cumplir con


la normatividad es
necesario conocer el
estado de conocimiento
de los profesionales
METODO

Se utilizo un material de un programa formativo  Escuela Nacional de Medicina del Trabajo


(ENMT), del Instituto de Salud Carlos III.

Se trato un curso a distancia sobre enfermedades profesionales con una muestra poblacional de
160 médicos que ejercen la atención primaria

 La temáticas fueron :

a) Fundamentos –historia clínica laboral y determinación de la


contingencia profesional

b) Normativa

c) Clínica, orientada hacia la sintomatología que motiva la


consulta. 
Se realizaron dos foros uno de
presentación y un foro temático
En el Foro Temático se abrieron 42 debates en la 1ª
edición y 28 en la 2ª

92 alumnos (66 de la 1ª edición y 26 de la 2ª)


hicieron aportaciones al Foro Para las
Presentaciones que se incorporaron al análisis por
ser las primeras expresiones de sus inquietudes
hacia el tema.
• Situaciones y
procesos
LOS RESULTADOS motivacionales para la
realización del Curso

Se sintetizan en 5
apartados o categorías • Historia clínica y

temáticas (des)información

• Señales, síntomas... y su • El papel del MAP en


vinculación al trabajo. la gestión de la . Problemas de
Dificultades y prejuicios enfermedad comunicación
limitantes profesional
• Situaciones y procesos motivacionales para
la realización del Curso

La decisión de tomar el curso fue por ámbito laboral ,


aspectos no conocidos en el trabajo y malas experiencias

• Historia clínica y (des)información

Falta de herramientas electrónicas para encontrar y


concluir la información de los pacientes , carencia
informativa y falta de tiempo entre cada consulta
Señales, síntomas... y su vinculación al
trabajo. Dificultades y prejuicios limitantes

Complejidad para definir si es una


enfermedad profesional ya que través de
una guía no se puede definir el concepto
real , y la falta de conocimiento del paciente
para referirse a su actividad laboral como un
riesgo para la salud

El papel del MAP en la gestión de la


enfermedad profesional

Aprender a hacer las preguntas correctas y las


gestiones adecuadas“

La crítica a los formatos de historia clínica y las


propuestas de recogida detallada de las
condiciones de trabajo
5. Problemas de comunicación

Ponen en evidencia que la falta de comunicación entre las


distintas partes involucradas en la detección, notificación y
reconocimiento de la patología laboral ha originado una
estructura inadecuada para la comunicación efectiva y
real. 
Discusión
 Reconocen su falta de formación en medicina del trabajo (en general) y
en enfermedades profesionales (en particular), en relación paradójica con
la expectativa legal de que desarrollen unas competencias para las que no
han sido formados. Y reclaman formación para cubrir estos aspectos
deficitarios.

— Señalan la necesidad de asesoramiento en el manejo de patologías


profesionales. Así disminuiría el temor a equivocarse en el diagnóstico y
serviría también para saber cómo derivar con más argumentos a las
mutuas y resto de implicados.

— Muestran interés en que las historias clínicas incluyan ítems específicos


acerca del trabajo del paciente que podrían activarse mediante una alerta
ligada al diagnóstico. Eso les orientaría en la anamnesis y serviría como
herramienta de formación continua .

También podría gustarte