Práctica N°9 Capacidad Soporte Del Suelo - Alejandro López

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería
Carrera: Ingeniería civil
Período 2021 C

Informe N°9:
“Capacidad soporte del suelo”
ALEJANDRO LÓPEZ “Lab. De Mecánica de suelos”
C.I. 27.717.260 Sección “A”
07/12/2021 Profesora: María García
E-mail: E-mail:
ale.jesuslopez2001@Gmail.com mecanicadesuelos1uru@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El método del cono de arena fue utilizado por primera vez por el cuerpo de
ingenieros de U.S.A. y acogido por las normas ASTM y AASTHO.
El método de compactación permite determinar la relación entre la humedad
y el peso unitario seco de los suelos y cuyas condiciones deben ser adoptadas
en el momento de llevar a cabo las estructuras de suelos.
La determinación de la densidad seca in-situ, realizada por el método de cono
y arena, se lleva a cabo para verificar que las condiciones de compactación
que se han fijado como optimas, se estén cumpliendo en el terreno. Si bien
existen otros métodos para lograr tal fin como el balón de densidad o el
método nuclear, uno de los métodos más usados en la actualidad es el de cono
y arena. Por lo cual en esta practica se desarrollara la siguiente planilla con el
fin de comprobar la densidad seca in-situ (en campo) y el porcentaje de
compactación de dos muestra en cuestión.

2
Objetivos de la
practica
El ensayo de CBR se hace con el fin
de determinar:
 Capacidad de soporte en materiales
de mejoramiento.
 Determinación de la densidad y
humedad.
 Determinación de las propiedades
expansivas del material.
 Determinación de la resistencia a la
penetración.
A continuación se procederá a llenar la
planilla en cuestión, la cual consta de
3 muestras.

3
Planilla de ensayo de C.B.R.

4
Ensayo de Compactación
En primer lugar determinaremos:

𝐏𝐄𝐒𝐎
•   𝐃𝐄𝐋𝐒𝐔𝐄𝐋𝐎+ 𝐀𝐆𝐔𝐀

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙
•  
𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎= ( 𝑃.𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒+𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − 𝑃.𝑑𝑒𝑙𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

Muestra
•    N°  1: 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎=12998 𝑔𝑟 −7360 𝑔𝑟=5638 𝑔𝑟
•  

Muestra
•    N°  2: •   

Muestra
•    N°  3: 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎=12656 𝑔𝑟 −7409 𝑔𝑟=5247 𝑔𝑟
•  

5
En segundo lugar determinaremos:

DEN
•   SIDAD  HUMEDA

•   𝑊h •   PESO DEL SUELO HUMEDO (Peso suelo + agua).


𝐷h=
𝑉 : VOLUMEN DEL MOLDE.

•𝐷h=
  5638 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑘𝑔
Muestra
•    N°  1: 3
2502 𝑐𝑚
=2.2534 3
≈ 2253
𝑐𝑚
. 4 3
𝑚

•𝐷h=
  5435 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑘𝑔
Muestra
•    N°  2: 3
2502 𝑐𝑚
=2.1723 3
≈ 2172.3
𝑐𝑚
3
𝑚

•𝐷h=
  5247 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑘𝑔
Muestra
•    N°  3: 3
2502 𝑐𝑚
=2.0971 3
≈ 2097.1
𝑐𝑚
3
𝑚

6
Una vez obtenidos el peso del agua y del suelo seco determinaremos su:

•   D

•   𝑊𝑤 •   PESO DEL AGUA.


%𝑊 = ∗100
𝑊𝑠 : PESO MUESTRA SECA.

• 27.67
Muestra
•    N°  1: %   𝑊 = ∗100=10.80 %
256.16

• 27.73
Muestra
•    N°  2: %   𝑊 = ∗100=10.80 %
256.8

• 27.87
Muestra
•    N°  3: %   𝑊 = ∗100=10.81 %
257.75

7
Por ultimo determinaremos:

DEN
•   SIDAD  SECA

•𝐷𝑠=
  𝐷h •   DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO.
% 𝑊
1+ : CONTENIDO DE HUMEDAD.
100

𝐾𝑔
•   2253.4
Muestra
•    N°  1: 𝐷𝑠=
𝑚
10.80
3
=2033.75
𝐾𝑔
𝑚
3
1+
100

𝐾𝑔
•   2172.3
Muestra  N°  2:
3
•   𝐷𝑠=
𝑚
= 1960.56
𝐾𝑔
3
10.80 𝑚
1+
100

𝐾𝑔
•   2097.1
Muestra  N°  3:
3
•   𝐷𝑠=
𝑚
=1892.69
𝐾𝑔
3
10.81 𝑚
1+
100

8
Ensayo de absorción
PORCENTAJE
•    DE  ABSORCI ÓN
•   𝑊𝐷 −𝑊𝐴 •: PESO
  DESPUES DE LA INMERSIÓN.
%  𝐷𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖 ó 𝑛= ∗100
𝑊𝐷 : PESO ANTES DE LA INMERSIÓN.

• 5645 −5635
Muestra
•    N°  1: %   𝐷𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.18 %
5645

• 5500 −5435
Muestra
•    N°  2: %   𝐷𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖 ó 𝑛= ∗100=1.18 %
5500

• 5323 −5220
Muestra
•    N°  3: %   𝐷𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖 ó 𝑛= ∗100=1.94 %
5323

9
Ensayo de Expansión
En primer lugar determinaremos las diferencias entre lecturas para cada muestra:

𝐃𝐈𝐅𝐄𝐑𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀
•  

• :  LECTURA INICIAL.
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎= 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖
•  
: LECTURA FINAL.

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.210− 0.200=0.01
•  

Muestra
•    N°  1: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.215− 0.210=0.005
•  

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.225− 0.215=0.01
•  

10
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.200− 0.200=0
•  

Muestra
•    N°  2: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.218− 0.200=0.018
•  

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.230− 0.218=0.012
•  

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.200− 0.200=0
•  

Muestra
•    N°  3: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.218− 0.200=0.018
•  

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=0.230− 0.218=0.012
•  

11
Ahora determinaremos:

𝐏𝐎𝐑𝐂𝐄𝐍𝐓𝐀𝐉𝐄
•   𝐃𝐄 𝐄𝐗𝐏𝐀𝐍𝐒𝐈 Ó 𝐍
•   𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 •   : LECTURA INICIAL.
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗ 100
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 : LECTURA FINAL.
12.7 cm

•   0.210 𝑚𝑚 −0.200 𝑚𝑚
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.079 %
12.7 𝑐𝑚

•   0.215 𝑚𝑚 −0.210 𝑚𝑚
Muestra
•    N°  1: %  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛=
12.7 𝑐𝑚
∗100=0.039 %

•   0.225 𝑚𝑚 −0.215 𝑚𝑚
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.079 %
12.7 𝑐𝑚

12
•   0.200 𝑚𝑚 −0.200 𝑚𝑚
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.000 %
12.7 𝑐𝑚

•   0.218 𝑚𝑚 −0.200 𝑚𝑚
Muestra
•    N°  2: %  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛=
12.7 𝑐𝑚
∗100=0.142 %

•   0.230 𝑚𝑚 −0.218 𝑚𝑚
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.094 %
12.7 𝑐𝑚

•   0.200 𝑚𝑚 −0.200 𝑚𝑚
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.000 %
12.7 𝑐𝑚

•   0.218 𝑚𝑚 −0.200 𝑚𝑚
Muestra
•    N°  3: %  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛=
12.7 𝑐𝑚
∗100=0.142 %

•   0.230 𝑚𝑚 −0.218 𝑚𝑚
%  𝐷𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖 ó 𝑛= ∗100=0.094 %
12.7 𝑐𝑚

13
Ensayo de Penetración
Determinaremos las cargas de cada lectura:

𝐂𝐀𝐑𝐆𝐀𝐒
•  

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
•   𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
•   𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜:10.3

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=9
•   ∗ 10.3=92.7 𝐿𝑏𝑠 . 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=225
•   ∗10.3=2317.5 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=23
•   ∗10.3=236.9 𝐿𝑏𝑠. 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=351
•   ∗10.3=3615.3 𝐿𝑏𝑠.
Muestra
•    N°  1: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=36
•   ∗10.3=370.8 𝐿𝑏𝑠. 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=420∗
•   10.3=4326 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=54
•   ∗ 10.3=556.2 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=153
•   ∗10.3=1575.9 𝐿𝑏𝑠.
14
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=24
•   ∗ 10.3=247.2 𝐿𝑏𝑠 .
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=51
•   ∗10.3=525.3 𝐿𝑏𝑠 .
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=75∗10.3=772.5
•   𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=93
•   ∗ 10.3=957.9 𝐿𝑏𝑠.
Muestra
•    N°  2:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=168
•   ∗10.3=1730.4 𝐿𝑏𝑠 .
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=231
•   ∗10.3=2379.3 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=285
•   ∗10.3=2935.5 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=333
•   ∗10.3=3429.9 𝐿𝑏𝑠.

15
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=15∗10.3=154.5
•   𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=27
•   ∗ 10.3=278.1 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=39
•   ∗10.3=401.7 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=48∗
•   10.3=494.4 𝐿𝑏𝑠.
Muestra
•    N°  3:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=90
•   ∗ 10.3=927 𝐿𝑏𝑠 .
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=129
•   ∗10.3=1328.7 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=162
•   ∗10.3=1668.6 𝐿𝑏𝑠.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎=195
•   ∗10.3=2008.5 𝐿𝑏𝑠.

16
Por ultimo determinaremos:
𝐄𝐒𝐅𝐔𝐄𝐑𝐙𝐎
•  

•   𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜=
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛
•𝐴𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑙
  𝑝𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛 :3 𝑝𝑢𝑙𝑔 .2

•   92.7 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 . •   2317.5 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=30.9 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =772.5
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .2 3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 2
𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   236.9 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 . •   3615.3 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜= 2
=78.97 2
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=1205.1 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 . 3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   370.8 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 . •   4326 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


Muestra
•    N°  1: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 2
=123.6
𝑃𝑢𝑙𝑔 .2
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜=
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 2
=1442
𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   556.2 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
= 185.4
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   1575.9 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=525.3 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

17
•   247.2 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=82.4 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   525.3 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =175.1
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 .2 𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   772.5 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=257.5 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   957.9 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=319.3 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .
Muestra
•    N°  2: 1730.4 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .
•  
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=576.8 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   2379.3 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =793.1
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 .2 𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   2935.5 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=978.5 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   3429.9 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=1143.3 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

18
•   154.5 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=51.5 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   278.1 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =92.7
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 .2 𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   401.7 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜= 2
=133.9 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   494.4 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
= 164.8 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .
Muestra
•    N°  3: 927 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .
•  
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=309 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   1328.7 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =442.9
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 .2 𝑃𝑢𝑙𝑔 .2

•   1668.6 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=556.2 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

•   2008.5 𝐿𝑏𝑠 . 𝐿𝑏𝑠 .


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 2
=669.5 2
3 𝑝𝑢𝑙𝑔 . 𝑃𝑢𝑙𝑔 .

19
Resultados
obtenidos

20
Conclusiones
•   los resultados obtenidos se puede concluir que:
De
• Se determino que el grado de compactación de ambas muestras sobrepasa el limite exigido, al
ser porcentajes mayores del 95% y 100%.
muestra 1 : 2865.45%100%
muestra 2 : 2840.10%100%
Esto se puede deber a errores al momento de tomar los respectivos datos en campo o errores
en los equipos ( calibración de equipos, corrección por sobre tamaños, etc.)
• En el caso de no presentarse error alguno al momento de realizar los respectivos cálculos o
por errores en los equipos, este porcentaje de compactación indica que el suelo en estudio es
altamente propenso a agrietamientos prematuros y debido a la alta cantidad de energía
aplicada es igualmente propenso a que las partículas susceptibles al suelo sean trituradas.
• Este ensayo de laboratorio es muy interesante, puesto que por medio de él podemos conocer
el grado de compactación de una capa de suelo en campo, es muy sencillo no necesita mucho
tiempo (con excepción de esperar que se seque la muestra extraída del suelo).

21
Recomendaciones
De los resultados obtenidos se puede recomienda que:
• Se debe tener control de la densidad y gradación de la arena del equipo de
ensayo, ya que estas deben ser uniformes para evitar la segregación durante la
manipulación y uso de la misma.
• En el momento del ensayo en terreno se recomienda evitar cualquier tipo de
vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar un exceso de
arena el agujero, puesto que esta no caería libremente sino de manera
inducida.
• Se recomienda no reutilizar la arena del equipo y en caso de hacerlo limpiarla
de impurezas y volver a tamizar.
• Para optimizar resultados se requiere utilizar un equipo de alta precisión para
el estudio de la densidad del suelo, como lo es un densímetro nuclear
empleado por muchas compañías.
22

También podría gustarte