Está en la página 1de 51

Sistemas monetarios internacionales: una visión histórica

4 periodos

Se estudian 4 periodos: patrón oro (1870-1914), periodo entre guerras (1918-1939),


Bretton Woods (1946-1973) y la utilización creciente y generalizada de los
regímenes de tipo de cambio flexible.

En una economía abierta, la política macroeconómica tiene dos objetivos: el


equilibrio interno (pleno empleo y estabilidad de precios) y el equilibrio externo
(evitar desequilibrios insostenibles en la balanza de pagos negativos y positivos).
La consecución de estos objetivos por parte de un país influye sobre cómo los otros
países alcanzan los suyos: TCR, Cta. Cte., Cuenta Financiera.

¿Qué ocurre cuando la economía no está en un equilibrio interno?

i) Desempleo o sobre-empleo provocan movimientos en el nivel de precios que


reducen la eficiencia de la economía al hacer que el valor real de la moneda
menos seguro y menos útil como guía para la toma de decisiones económicas.
ii) Inflación provoca redistribución a favor de deudores en contra de acreedores.
iii) Hiperinflación provoca que se abandone el uso de la moneda
Sistemas monetarios internacionales: una visión histórica

Equilibrio Externo

Los países donde la inversión es relativamente menos productiva deberían ser


exportadores netos de producción actual (superávit en cuenta corriente), mientras
que los países relativamente más productivos deberían ser importadores netos de
producción actual (déficit en cuenta corriente). Cuando venzan las inversiones
(segundo periodo o “futuro”), el segundo grupo de países exportarán producción al
primer grupo completando el intercambio de producción actual por producción
futura y cumpliendo con su restricción presupuestal intertemporal.

Una cuenta corriente equilibrada no permite que se aprovechen las ganancias del
comercio en el tiempo, por lo que no debe ser un objetivo de política económica.
Sistemas monetarios internacionales: una visión histórica

¿Debe el gobierno federal establecer un objetivo determinado sobre el déficit en


cuenta corriente?

Problemas con los déficit excesivos por cuenta corriente


 Pueden elevar el consumo significativamente de manera transitoria;
 Hacen viables proyectos de inversión con rentabilidades esperadas optimistas y
 Que sea el resultado de un déficit público que no haga más rentables las
oportunidades de inversión.

Toda economía abierta tiene que cumplir con su restricción presupuestal


intertemporal, la cual limita el gasto a lo largo del tiempo a niveles que permitan
pagar los intereses y amortización de su deuda externa.

Un déficit en cuenta corriente elevado puede disminuir la confianza de los


inversionistas extranjeros y contribuir a que la economía se detenga abruptamente:
Mientras más grande el déficit, mayor la contracción de la absorción interna.

Y=AI+(X-M); AI=C+I+G

Y-AI=(X-M)
Sistemas monetarios internacionales: una visión histórica

Problemas derivados de superávit excesivos de la cuenta corriente

S = Cta. Cte. + I

Se prefiere que el ahorro financie inversiones en el país en lugar de financiarlas en


el exterior.

Los rendimientos del capital invertido en el país pueden ser más fáciles de gravar
con impuestos que los que se obtienen fuera.
Un incremento en la inversión reduce el desempleo interno y lleva a la economía a
un nivel de renta mayor que si esos recursos se invirtieran afuera.
La inversión nacional genera externalidades positivas (spill overs).

Un superávit en cuenta corriente refleja un préstamo excesivo a los extranjeros y el


país acreedor podría encontrase ante la imposibilidad de recuperar esos préstamos
en el futuro, lo que implica que se puede perder parte de la riqueza.
Las monedas de reserva en el sistema monetario mundial

Trilema de una economía abierta

La autoridad de un país sólo puede escoger 2 de las 3 opciones siguientes:

i) Estabilidad del tipo de cambio;


ii) Política monetaria orientada a los objetivos nacionales, y
iii) Libre movilidad internacional de capitales.

Específicamente el trilema consiste en escoger una de tres posibles


combinaciones:

i) y ii), i) y iii) o ii) y iii)

Por ejemplo: Si se escogen un tipo de cambio fijo y la libre movilidad de capitales (i


y iii) se sacrifica la posibilidad de orientar la política monetaria a objetivos
nacionales.

Sí se escoge una política monetaria orientada a objetivos nacionales y la libre


movilidad internacional de capitales (ii y iii) se sacrifica un tipo de cambio fijo y
forzosamente se tiene que adoptar un régimen de tipo de cambio flexible.
Clasificación de los sistemas monetarios de una economía abierta

Trilema de una economía abierta

Sí se escoge un tipo de cambio fijo y una política monetaria orientada hacia los
objetivos nacionales (i y ii), entonces se sacrifica la libre movilidad de capitales
teniéndose que imponer controles a dichos flujos.

Estabilidad del
tipo de cambio

Control sobre Política


los flujos de monetaria
capitales endógena

Autonomía en Movilidad de
política capitales
monetaria
Tipo de Cambio
Flexible
Clasificación de los sistemas monetarios de una economía abierta

Patrón oro

Ventajas:
1) Una de las principales características del patrón oro es que ningún país es
privilegiado a diferencia de cuando existe un país emisor de la moneda de
depósito.

2) Este sistema tiene la ventaja de que no se justifica la creación de oferta


monetaria sin el sustento de un incremento en la demanda por dinero.

Desventajas
1) El patrón oro restringe la utilización de la política monetaria para combatir al
desempleo.

2) Cambios en el precio del oro generan fluctuaciones en los niveles de precios.

3) El aumentar reservas en oro está limitado por incrementos en la oferta, porque


está asociada a la producción de las minas.

4) Rusia y Sudáfrica han sido importantes productores de oro por lo que pueden
influir en su precio a través del volumen de ventas en el mercado.
Clasificación de los sistemas monetarios de una economía abierta

Patrón bimetálico

Se estableció una regla de acuñación: 371.25 gr de plata o 23.22 gr de oro en un


dólar metálico. Esto hacía que el oro fuera 16 veces más caro que la plata.

Esta paridad de acuñación era distinta al precio relativo de los metales, por lo que
el más barato en términos relativos era el utilizado para acuñación.

La ventaja del patrón bimetálico era la reducción en la inestabilidad del nivel de


precios resultante de la utilización exclusiva de solo uno de los dos metales.

A finales del siglo XIX, la mayoría de los países abandonaron el bimetalismo y


aplicaron el patrón oro, incluyendo al Reino Unido.

Patrón cambios de oro

Las reservas se componen de oro y de monedas cuyos precios en oro son fijos y
cada banco central fija su tipo de cambio con respecto a una de esas monedas
Clasificación de los sistemas monetarios de una economía abierta

Patrón cambios de oro

Patrón oro Moneda de reserva


Aspectos Disciplina en el crecimiento Flexibilidad en el crecimiento
positivos de la oferta monetaria de las reservas
Aspectos 2, 3 y 4 enunciadas Nixon retiró la convertibilidad
negativos anteriormente del dólar en oro en 1971

Una consecuencia para la demanda por reservas internacionales fue que una
mayor volatilidad financiera doméstica e internacional implicaba tener más reservas
internacionales
La política macroeconómica internacional bajo el patrón oro

Patrón oro
El banco central tenía la responsabilidad de preservar la paridad oficial de la
moneda respecto al oro por lo que necesitaba reservas suficientes en oro y que no
ganara ni perdiera rápidamente dicho oro.
Se buscaba un equilibrio en la balanza de pagos para que no hubiera movimientos
en reservas.

Mecanismo precio – flujo de especie David Hume (1752)


R.U. EE.UU.

Superávit Déficit

Cobra en especie Paga

Aumenta M Baja M

Expansión económica Recesión económica

Aumenta P Baja P

Se eliminan el superávit y el déficit


La política macroeconómica internacional bajo el patrón oro

Patrón oro

Cuando un banco central perdía oro tenía que vender activos nacionales,
incrementaba la oferta de bonos, bajaba su precio y elevaba las tasas de interés,
atrayendo capitales de otros países.

Un banco central que estuviera acumulando oro podría comprar bonos,


incrementando su demanda, subiendo su precio y disminuyendo su tasa de interés
lo que propiciaría al final salidas de oro.

El comprar y/o vender activos nacionales eran “las reglas del juego” del patrón oro.

Sin embargo, se presentó una asimetría, los países con déficit se ajustaban y los
que tenían superávit sólo esterilizaban. Esto hacía que los países deficitarios
absorbieran todo el costo del ajuste.

Los gobiernos ignoraron tanto ”las reglas del juego” como los efectos de sus
políticas sobre los demás países.
La política macroeconómica internacional bajo el patrón oro

El equilibrio interno bajo el patrón oro

Se estabilizó el tipo de cambio y se favoreció la movilidad de capitales, pero se


sacrificó a la política monetaria y su orientación hacia la consecución de los
objetivos nacionales. En EE. UU. la tasa de desempleo promedio entre 1890 y
1913 fue de 6.8%. Sin embargo, dicha tasa bajó a 5.7% entre 1948 y 2010.

Antes de la primera guerra mundial, lo países no habían asumido la


responsabilidad de mantener el equilibrio interno, como sí ocurrió después de la
segunda mundial. Después de la primera Guerra Mundial se atravesó la Gran
Recesión.

Con relación al trilema, el patrón oro permitió una gran estabilidad a los tipos de
cambio y favoreció la movilidad internacional de capitales pero, a cambio, no pudo
utilizar la política monetaria para alcanzar el equilibrio interno.
La política macroeconómica internacional 1919-1938

Los años entre guerras

Durante la primera Guerra Mundial, los países abandonaron el patrón oro y


financiaron los gastos militares a través de la impresión de dinero. Además, la
población y la capacidad productiva se redujeron drásticamente, por lo que surgió
la inflación al concluir la esa guerra en 1918.

En 1925, el Reino Unido regresó al patrón oro pero cometió el error de establecer
una equivalencia entre la libra esterlina y el oro igual a la que existía previa al inicio
de la guerra, no obstante el nivel de precios era mucho mayor. El Banco de
Inglaterra asumió una política restrictiva para mantener dicha paridad, lo que
condujo a la economía a un fuerte desempleo.

El estancamiento del Reino Unido en los años veinte fue un problema para
mantener la estabilidad del patrón oro recién instaurado. Muchos países mantenían
sus reservas en libras esterlinas, que eran convertibles en oro. Sin embargo, las
reservas del Reino Unido eran limitadas y el estancamiento económico no
contribuía a la confianza de que pudiera hacer frente a sus obligaciones. Reino
Unido abandonó el patrón oro en 1931, cuando los bancos centrales y tenedores
comenzaron a cambiar sus libras esterlinas por oro.
La política macroeconómica internacional 1919-1938
Los años entre guerras

Durante la Gran Depresión, los países que se aferraron al patrón oro sin devaluar
sus monedas, ocasionaron que la recesión en sus economías fuera más profunda.

En 1932, EE. UU. y Francia tenían más del 70% de las reservas mundiales de oro.
Los demás países que formaban parte del patrón oro intervinieron vendiendo
activos nacionales para conservar sus escasas reservas, lo que llevó a una
contracción monetaria mundial.

El que los bancos protegieran sus reservas de oro impidió proveer de liquidez a
otros bancos, lo cual les hubiera permitido a estos últimos seguir operando.

Los países que abandonaron el patrón oro adoptaron políticas monetarias


expansivas que limitaron la deflación y la caída en la producción y el empleo. Los
países más afectados entre 1929 y 1935 fueron Francia, Suiza, Bélgica, Países
Bajos y Polonia, quienes estuvieron en el patrón oro hasta 1936.
La política macroeconómica internacional 1919-1938

Los años entre guerras

Con el propósito de evitar salidas de oro, algunos países intentaron desalentar


importaciones a través de la imposición de aranceles, lo cual a su vez afectaba a
las exportaciones. Esto ocasionó represalias comerciales, destruyendo así el
comercio internacional. Esto último provocó incumplimiento en el pago de la deuda
externa por parte de países latinoamericanos, cuyos mercados de exportación se
estaban contrayendo. De esta manera, la economía mundial se estaba
desagregando en unidades nacionales autárquicas.

El eliminar las ganancias del comercio internacional profundizó el costo de la Gran


Depresión y fue un obstáculo para la recuperación económica.

Todos los países hubieran estado en una mejor situación económica en un mundo
con comercio internacional, suponiendo que la cooperación multilateral hubiera
permitido que cada país preservara su equilibrio interno y su estabilidad financiera,
sin sacrificar sus objetivos internos de política. La comprensión de este fenómeno
fue uno de los pilares de Bretton Woods.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El Sistema de Bretton Woods y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

En 1944 se reunieron representantes de 44 países en Bretton Woods, New


Hampshire, para crear el FMI. El objetivo de la reunión era crear un sistema
monetario internacional que promovería el pleno empleo y la estabilidad de precios,
a la vez que permitiera que cada país conseguir el equilibrio externo sin imponer
restricciones al comercio internacional. Esto fue lo contrario a lo que ocurrió en el
periodo entre guerras.

Todos los países mantenían un tipo de cambio fijo respecto al dólar y la FED
mantenía un tipo de cambio fijo entre el dólar y el oro: 35 dólares por onza (28.3495
gr.). El sistema era un patrón de cambios de oro en el que el dólar era la principal
moneda de reserva.

Los “n-1” países intervenían en el mercado cambiario y la FED mantenía el tipo de


cambio entre el oro y el dólar. La disciplina monetaria fue una obligación para
mantener los tipos de cambio fijos respecto al dólar, que a su vez sería respecto al
oro. Sí un banco central distinto a la FED expandía la oferta monetaria de manera
excesiva, perdería reservas internacionales y sería incapaz de mantener el tipo de
cambio fijo, por lo que tendría que devaluar.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El Sistema de Bretton Woods y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

La FED restringía su crecimiento monetario por la obligación de respaldar los


dólares nuevos con oro.

La experiencia del periodo entre guerras “culpaba” a los tipos de cambio flexibles
de la inestabilidad especulativa que perjudicaba al mercado internacional.

FMI

1° Los países miembros aportaban su divisa (moneda) y oro para que el FMI
prestara a los países en problemas.

2° Los países podían ajustar su tipo de cambio con respecto al dólar previo
acuerdo con el FMI.

Las devaluaciones y revaluaciones no serían frecuentes, sólo se producirían en


casos de desequilibrio fundamental, como ante una caída en los precios
internacionales de sus exportaciones.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El Sistema de Bretton Woods y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Con relación al trilema, Bretton Woods suponía que se podían controlar los
movimientos de capital financiero privado.

Bretton Woods confiaba en poder asegurar que los países no se verían obligados a
adoptar políticas monetarias contractivas por razones relacionadas con la balanza
de pagos ante una recesión económica.

La convertibilidad y la expansión de los flujos financieros privados

El FMI instó a sus miembros a hacer sus monedas nacionales convertibles. Una
moneda convertible es aquella que se puede intercambiar libremente por otras
divisas.

El dólar estadounidense se hizo convertible en 1945. Esta temprana convertibilidad


y la posición especial que EE. UU. tenía dentro del Sistema Bretton Woods propició
que gran parte del comercio internacional se efectuara en dólares. Así el dólar se
convirtió en un medio de cambio, en una unidad de cuenta y en un depósito de
valor internacional. Por ejemplo, los bancos centrales ganaban intereses por sus
depósitos en dólares.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

Los flujos de capital especulativo y las crisis

Con un mercado internacional de divisas y la movilidad creciente de capitales


privados, los déficits y superávits de la cuenta corriente se hicieron cada vez más
grandes.

Sí un país registraba un déficit en cuenta corriente se volvía candidato a devaluar,


lo que ocasionaría una pérdida de valor entre los tenedores de moneda doméstica,
por lo que tratarían de cambiarla por otras monedas.

Para mantener el tipo de cambio, el banco central debía vender reservas


internacionales y comprar moneda doméstica. Si esta operación implicaba una
pérdida de reservas lo suficientemente grande se forzaba a una devaluación.

R. U. devaluó la libra esterlina en 1967


Francia devaluó el franco en 1969
Alemania revaluó el marco en 1969

Ante la posibilidad de una crisis en balanza de pagos, se dio más importancia al


objetivo de mantener el equilibrio externo que fijaba un nivel (“tope”) para el déficit
de la cuenta corriente.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

Análisis de las opciones de política económica para alcanzar los equilibrios interno
y externo

Supuestos: i) alto grado de movilidad de capitales financieros y


ii) P y P* fijos en el corto plazo.

La posición de un país respecto a sus objetivos internos y externos depende de los


niveles del tipo de cambio e0 y del gasto nacional (absorción interna).

e0 Absorción interna =C+I+G


I X Las importaciones aumentan conforme
aumenta la absorción interna, por lo que:
YP=AI+CC(ep*/p, AI)
Para mantener el nivel de producción en
su nivel de pleno empleo, si sube el tipo
de cambio tiene que bajar la absorción
interna, por lo que la curva II que
representa el equilibrio interno tiene
X I pendiente negativa.

AI
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El equilibrio externo: ¿Cómo alcanzarlo y mantenerlo?

La curva XX representa el equilibrio externo porque CC(ep*/p, AI) = XX

Un aumento en el tipo de cambio real tiene que ir acompañado de un aumento en


la absorción interna para mantener el saldo de la cuenta corriente en un monto
determinado, que incluso puede ser cero. Por esta razón, la curva XX tiene
pendiente positiva.

A la política fiscal que influye en el gasto nacional y que puede llevar a la


economía al punto 1 se denomina “política de variación del gasto”; mientras que al
ajuste del tipo de cambio se le denomina “política de desviación del gasto” porque
cambia la dirección de la demanda entre producción nacional e importaciones.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El equilibrio externo: ¿Cómo alcanzarlo y mantenerlo?

e0
I Sobre-empleo y X Un solo instrumento de política puede
superávit conseguir un solo objetivo. A partir del
punto 2, a través de variaciones de la
política fiscal se puede alcanzar el
D
Desempleo 1 Sobre-empleo
e
equilibrio interno (punto 3) o el equilibrio
v y superávit y déficit
a externo (punto 4), pero no puede llevar a
l
u la economía al punto 1. Por esta razón
a
c Desempleo se requieren de 2 instrumentos de
í X y déficit I política económica para pasar de un
ó 4 2 3
n
punto como 2 al punto 1.
AI
Variación del gasto

No es extraño, que en este caso el segundo instrumento de política sea la


cambiaria. Por lo que, sí la economía se encuentra en un punto como 2 surgen las
sospechas de una devaluación. La pérdida de valor de la moneda mejora la cuenta
corriente y la demanda agregada mediante un incremento del tipo de cambio real de
un una vez por todas. La alternativa es un largo periodo de desempleo que tiene el
mismo impacto en el TCR a través de una disminución en P.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El problema del equilibrio externo para EE. UU. bajo el sistema Bretton Woods

La oferta mundial de oro no crecía lo suficiente para mantener el crecimiento de la


economía mundial. En la medida en que los bancos centrales mantenían dólares
como reserva y no hacían efectivo su derecho a convertirlos en oro, la restricción
externa de EE. UU. no estaba activa

Triffin señaló que en la medida en que los bancos centrales necesitarán más y más
dólares para constituir sus reservas internacionales, sus tenencias de dicha
moneda sobrepasarían el acervo de oro en poder de EE. UU.

Esto anticipaba el problema de que EE. UU. no sería capaz de convertir todos los
dólares en circulación a oro. Tarde o temprano incumpliría con la convertibilidad del
dólar en oro.

Francia solicitó a EE. UU. que sus tenencias de dólares fueran intercambiadas por
oro, a lo que EE. UU. se negó. Finalmente, Richard Nixon retiró la convertibilidad
del dólar en oro en 1971.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

La mecánica de la inflación importada

Suponga que P* aumenta. El aumento en P* desplaza las curvas II


y XX hacia abajo. ¿Qué pasaría sí el e
bajara en la proporción en que aumento
e0
P*?
I X
El TCR no se vería afectado y la
economía se mantendría en los
1 equilibrios interno y externo. Pero si la
economía se sigue manteniendo en 1
como consecuencia de una aumento en
P* y no hay cambios en e y P, entonces
la economía se mantiene en una zona
X 2 I
de sobre empleo y de un superávit no
deseado en la cuenta corriente. El
AI causante de ambos efectos fue el
incremento en P*.
Sí el gobierno nada hace, el sobre empleo presiona los precios domésticos al alza,
lo que deshace la depreciación del tipo de cambio real y regresa las curvas a su
posición inicial.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

La mecánica de la inflación importada

Se debe revaluar la moneda para evitar la inflación importada y desplazarse


directamente del punto 1 al punto 2. El cambio en el tipo de cambio nominal
compensa el aumento en P*. Sólo se necesita una ´política de desviación del gasto
para responder al crecimiento de precios en el extranjero.

Cuando no hay revaluación, el incremento en el nivel de precios doméstico requiere


de un incremento en la oferta monetaria nacional porque precios y cantidad de
dinero se mueven proporcionalmente en el largo plazo.

Con una oferta monetaria constante (M), el sobre-empleo tiene dos efectos sobre el
mercado de dinero: el primero es elevar los precios lo que reduce la oferta de
saldos monetarios reales (M/P), y el segundo efecto es incrementar la demanda de
dinero por motivo transaccionario. Ambos efectos originan presiones para elevar la
tasa de interés doméstica, pero para evitar que esto ocurra el banco central debe
comprar dólares y expandir su oferta monetaria.

De esta manera, la política inflacionista por parte del banco emisor de reservas se
traslada a las ofertas monetarias de otros países.
Tasas de inflación anual de México y EE. UU.
1970 -1976
30

25

20

15

10

0
01 04 07 10 01 04 07 10 01 04 07 10 01 04 07 10 01 04 07 10 01 04 07 10 01 04 07 10
70/ 70/ 70/ 70/ 71/ 71/ 71/ 71/ 72/ 72/ 72/ 72/ 73/ 73/ 73/ 73/ 74/ 74/ 74/ 74/ 75/ 75/ 75/ 75/ 76/ 76/ 76/ 76/
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Inflac. México Inflac. EE. UU.


La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

El efecto de los flujos financieros sobre Bretton Woods

Ante la imposibilidad de limitar los flujos financieros internacionales, los gobiernos


tuvieron que escoger entre la estabilidad del tipo de cambio o la autonomía de la
políticas monetaria.

Argumentos a favor del tipo de cambio flexible

A finales de la década de los años sesenta, las crisis monetarias eran cada vez
más frecuentes, por lo que se requería de una mayor flexibilidad de los tipos de
cambio. A favor se presentaron los siguientes argumentos:
i) Con autonomía monetaria se excluía la posibilidad de importar inflación.
ii) Desaparecerían las asimetrías que generó Bretton Woods y EE. UU. ya no
fijaría las condiciones monetarias mundiales y dicho país ya podría influir sobre
su tipo de cambio.
iii) Los tipos de cambio flexibles servirían como estabilizadores automáticos. Éstos
ayudarían a mantener los equilibrios interno y externo ante variaciones de la
demanda agregada.
iv) Tipos de cambio y equilibrio externo. Los primeros se ajustan para evitar que
los déficit o superávit en la cuenta corriente lleguen a representar un problema.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

Argumentos a favor del tipo de cambio flexible

i) Respecto al trilema, se permitió la movilidad de capitales y la autonomía


monetaria, sacrificándose la estabilidad del tipo de cambio.

ii) La primera asimetría era que la FED determinaba la oferta monetaria mundial y
los bancos centrales nacionales tenían poca capacidad para determinar sus
ofertas. La segunda era que los otros países podían devaluar sus monedas
respecto al dólar, pero las propias reglas impedían la devaluación del dólar.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

Argumentos a favor del tipo de cambio flexible


iii) AA DD
e0 Choque transitorio: contracción de
la demanda por nuestras
2 exportaciones: baja DA – baja Y –
baja L(.) - baja i y sube e0. Esta
1 depreciación favorece a otras
exportaciones y desalienta
importaciones.

Y
AA DD Con un tipo de cambio fijo, el
e0 banco central tiene que salir a
vender dólares para evitar que el
2
tipo de cambio se deprecie en el
punto 2. La venta de dólares contra
1 la oferta monetaria en ausencia de
esterilización. Nótese que el
impacto en la producción es mucho
mayor.
Y
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

Argumentos a favor del tipo de cambio flexible

iii) Continúa … Tipo de cambio flexible en el caso de un choque permanente

Con un choque permanente, el tipo


AA DD
e0 de cambio esperado aumenta y
desplaza la curva AA hacia arriba y
3
a la derecha, moderando el impacto
2 negativo en la producción.
1
Con un régimen de tipo de cambio
fijo, el choque permanente hubiera
obligado al banco central a
devaluar.
Y

iv) Los especuladores impulsarían al tipo de cambio hacia niveles compatibles


con el equilibrio externo. Gran déficit en cuenta corriente conduce a una gran
deuda externa, lo que obliga a pagos de intereses, lo que implicaría superávits
futuros. Los especuladores se anticipan vendiendo moneda doméstica y evitando
así que la economía registre un gran déficit.
La política macroeconómica internacional bajo Bretton Woods

Interdependencia macroeconómica con tipos de cambios flexibles

Un aumento permanente en la cantidad de dinero en el país doméstico: deprecia el


tipo de cambio – aumenta la producción doméstica. Pero el país extranjero ve su
monedas apreciada y un efecto que tiende a disminuir su producto. Sin embargo, el
aumento en la producción doméstica aumentará las exportaciones del país
extranjero.

a) Una expansión monetaria permanente deprecia el tipo de cambio nominal eleva


la producción doméstica y puede bajar o subir la producción externa.
b) Una expansión fiscal permanente de un país pequeño, aprecia el tipo de
cambio; dicha expansión aumenta la producción y deteriora la cuenta corriente
que anula el efecto positivo que dicha expansión haya tenido sobre la demanda
agregada. El efecto de la expansión fiscal del país pequeño se le traslada al
país grande a través de una mejora en su cuenta corriente.
c) En el caso de que un país grande realice una expansión fiscal permanente, su
moneda se apreciará y su nivel de producción se elevarán. La
depreciación de nuestra moneda y el aumento en la producción externa
elevarán las exportaciones del país doméstico y con ello su nivel de producción.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

El euro

El 1° de enero de 1999, 11 países de la UE adoptaron una moneda común.


Aceptaron abandonar sus monedas nacionales (incluyendo la posibilidad de
devaluar o depreciar sus monedas domésticas) y ceder el control de sus políticas
monetarias al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

Incentivos
1.-Reforzar el papel de Europa en el FMI. EE. UU. no puso sus responsabilidades
monetarias internacionales por delante de sus intereses nacionales, por lo que los
países europeos esperaban defender con mayor eficacia sus intereses.

2.- Convertir a la Unión Europea en un mercado unificado. Se creía que la


incertidumbre respecto a los tipos de cambio y las barreras oficiales reduciría el
comercio en Europa. Para evitar guerras (militares y comerciales) se debían aliar
económicamente.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

Sistema monetario europeo (SME) 1979 - 1998

Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Italia, Irlanda y Luxemburgo


empezaron a operar una red formal de tipos de cambio fijados mutuamente a partir
de marzo de 1979.

Acuerdos de intervención en el SME servían para restringir los tipos de cambio de


las monedas participantes dentro de márgenes de fluctuación especificados.

En un inicio, +/-2.5%, luego +/- 6% y en 1993 +/- 15%.

Extensiones de crédito

Sí el franco se depreciaba demasiado respecto al marco, el Bundesbank debía


prestar al banco de Francia marcos alemanes para que los vendiera en el mercado
de divisas.

Entre 1979 y enero de 1987 hubo 11 realineamientos. A partir de este último año se
eliminaron los controles de capitales progresivamente y se incrementó la
probabilidad de ataques especulativos. Esta desaparición de los controles redujo la
independencia monetaria de los países miembros, pero la libertad de pagos y
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

Extensiones de crédito

… los movimientos de capitales al interior de la Unión Europea han sido un


elemento importante para convertir a Europa en un mercado único.

En 1990, Alemania se reunificó, lo que propició una expansión económica e


inflación, por lo que el Bundesbank se resistió mediante tipos de interés mayores.
Con el fin de mantener sus tipos de cambios Francia, Italia y Reino Unido
incrementaros sus tasas de interés, llevando sus economías a una recesión.

Hegemonía monetaria alemana

Al fijar los tipos de cambio frente al marco, los demás países “importaban” la
credibilidad del Bundesbank en su lucha contra la inflación y desalentaban así el
surgimiento de presiones inflacionarias.

La teoría de credibilidad del SME es una variante del argumento de la disciplina en


contra los tipos de cambio flexibles: los costos políticos de violar un acuerdo
internacional de tipos de cambio pueden frenar a los gobiernos a la hora de
depreciar sus monedas para obtener una ventaja de corto plazo de una expansión
económica, con el costo a largo plazo de una mayor inflación.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

Hegemonía monetaria alemana

Italia ganaba claramente credibilidad colocando sus decisiones de política


monetaria en manos del banco central alemán. La decisión de un gobierno de
vincularse al marco reduce tanto sus disposición como su capacidad de crear
inflación interna. Las tasas de inflación convergieron paulatinamente hacia los
niveles de inflación alemana.

Iniciativa de integración de los mercados

Los países de la Unión Europea han aumentado la eficiencia microeconómica a


través de una liberalización directa de los mercados de productos y factores. Esta
liberalización ha elevado su preferencia por tipos de cambio fijos a partir de
consideraciones macroeconómicas.

La unión económica y monetaria de Europa

¿Por qué adoptaron una moneda compartida única?

1.- Propiciaría una mayor integración del mercado único europeo que los tipos de
cambio fijo, al eliminar la posibilidad de realineamientos y al eliminar el costo de
cambios de moneda.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

La unión económica y monetaria de Europa

2.- La gestión alemana de la política monetaria del sistema monetario europeo


había puesto un énfasis unilateral sobre los objetivos macroeconómicos alemanes
a expensas de sus socios del sistema monetario europeo. El banco central europeo
sería más considerado hacia los problemas de los demás países y les daría la
misma oportunidad que a Alemania para participar en las decisiones de política
monetaria.

3.- Sí los europeos deseaban combinar los tipos de cambio permanentemente fijos
con libertad de los movimientos de capital, la moneda única era la mejor solución.
En términos del trilema, lo que los países europeos sacrificaban internamente era
la política monetaria orientada a alcanzar objetivos nacionales. La solución que le
dio la zona euro al trilema respecto al resto del mundo fue escoger una política
monetaria dirigida a alcanzar objetivos europeos y la movilidad de capitales,
sacrificando el tipo de cambio fijo del euro con respecto a otras monedas.

4. El tratado de Maastricht (10 – diciembre – 1991) garantizaba la estabilidad


política en Europa. Más allá de la economía, el euro era el símbolo de anteponer la
cooperación a las rivalidades nacionales que provocaron guerras en el pasado. La
nueva moneda alineó intereses económicos de los países para crear una
abrumadora unión política a favor de la paz en el continente.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

La unión económica y monetaria de Europa

Los críticos al tratado de Masttricht negaban los efectos positivos y señalaban que
la tendencia a instituciones centrales de la Unión Europea ignoraría las
necesidades locales. Por su parte, los alemanes temían que el banco central
europeo no luchara tan ferozmente contra la inflación como el Bundesbank.

El euro y la política económica de la zona euro: los criterios de convergencia de


Masttricht y el pacto de estabilidad y crecimiento (PEC)

1.- La inflación no debe ser superior al 1.5 puntos porcentuales al promedio de las
tasas de los 3 estados miembros con el menor crecimiento en precios.

2.- El país debe de haber mantenido un tipo de cambio estable dentro del
mecanismo del tipo de cambio sin haber devaluado por iniciativa propia.

3.- El déficit público no debe ser superior al 3% del PIB, salvo circunstancias
excepcionales y transitorias (esa fue la reclamación a Grecia).

4.- La deuda pública debe ser menor o igual al 60% del PIB.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

El euro y la política económica de la zona euro: los criterios de convergencia de


Masttricht y el pacto de estabilidad y crecimiento (PEC)

La comisión europea controlaría los criterios 3 y 4. La vigilancia y las sanciones a


déficits públicos y deudas elevadas restringen a los gobiernos nacionales en el
ejercicio de sus poderes fiscales nacionales. En una recesión, el país puede verse
incapacitado para utilizar una política fiscal expansiva, por temor a romper
Masttricht. Se interpretaba como costosa la pérdida de autonomía en la política
fiscal dada la ausencia de una política monetaria nacional.

El PEC estableció como objetivo a mediano plazo que el balance público fuera
superavitario o nulo, pero no deficitario. Los alemanes querían que los países que
entraran a la unión monetaria europea mantuvieran una baja inflación y equilibrio
fiscal. También se temía que los elevados déficits públicos y deudas presionaran al
banco central europeo para que comprara deuda pública, propiciando el
crecimiento de la oferta monetaria y del nivel de precios. Se quería evitar que los
contribuyentes de países prudentes acabaran pagando por la factura de los
gobiernos derrochadores.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

El euro y la política económica de la zona euro: los criterios de convergencia de


Masttricht y el pacto de estabilidad y crecimiento (PEC)

En mayo de 1998 11 países habían satisfecho los criterios de convergencia y se


convertirían en miembro fundadores de la Unión Monetaria Europea: Alemania,
Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Países Bajos, Irlanda, Italia,
Luxemburgo y Portugal.

Reino Unido y Dinamarca decidieron quedarse fuera de la Unión Monetaria.

Suecia no logró cumplir con el requisito del tipo de cambio y Grecia no logró
cumplir ninguno de los criterios en 1998.

Con los años se han agregado: Grecia, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Malta,
Eslovaquia y Eslovenia.

Una característica muy importante es que ningún gobierno nacional tiene autoridad
sobre el banco central europeo. Sólo el parlamento europeo pide informas.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

Mecanismo de tipo de cambio para los países que todavía no son miembros

Se crea una banda para el tipo de cambio de sus monedas de +/- 15% con
respecto al euro. Esto se hizo para evitar devaluaciones competitivas contra el euro
y facilitar la convergencia en el tipo de cambio. Sin embargo, este mecanismo es
asimétrico porque los países periféricos fijan sus tipo de cambio respecto al euro y
se ajustan pasivamente a las decisiones del banco central europeo sobre las tasas
de interés.

Teoría de las áreas monetarias óptimas

Son más apropiadas para países integrados a través del comercio internacional y
por la libre movilidad de factores, no sólo del capital sino también del trabajo.
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

Teoría de las áreas monetarias óptimas

Ganancia de eficiencia Ganancias


monetaria para el país
que se une / Pérdida de la
capacidad de utilizar
políticas monetaria y
cambiaria

Pérdidas
𝜃 
Grado de integración económica
entre el país que se une y el
área del tipo de cambio.
 Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea

Teoría de las áreas monetarias óptimas

Sí el grado de integración es mayor a , la ganancia en eficiencia es mayor a la


pérdida por la mayor inestabilidad de la producción y el empleo, por lo que el
país debe unirse al área monetaria.

¿Sería viable una unión monetaria México, EE. UU. y Canadá?

 Libre comercio

 Libre movilidad de factores

 Dólar del norte del continente americano.


Globalización financiera: oportunidades y crisis

Mercado internacional de capitales y las ganancias del comercio

El mercado internacional de capitales mercado es donde los residentes de


distintos países comercian activos financieros.

Las transacciones entre dos economías puede ser de 3 tipos:

a) Bienes por bienes.- Las ganancias del comercio internacional explica el


intercambio de bienes por bienes.

b) Bienes por activos.- Es un comercio intertemporal donde el país


subdesarrollado puede invertir por arriba de su ahorro nacional y los tenedores
de bonos obtienen un rendimiento más alto que el que tendrían en sus países.

c) Activos por activos.- Tiene como objetivo la diversificación de cartera para


aumentar el rendimiento esperado y disminuir el riesgo.

“No pongas todos los huevos en una canasta”.


James Tobin.
Globalización financiera: oportunidades y crisis

Mercado internacional de capitales y las ganancias del comercio

Producción Probabilida Producción Probabilida


d d
50 1/2 100 1/2
Tierra A Toneladas Tierra B Toneladas
100 1/2 50 1/2
Toneladas Toneladas

Si existiera un intercambio de la mitad de cada tierra, el valor del


“portafolio“ de una mitad de cada tierra sería 75 seguro, que es mejor a
E(75), para los agentes económicos adversos al riesgo.
Globalización financiera: oportunidades y crisis

Estructura del mercado internacional de capitales

Bancos comerciales: pueden llevar actividades en el extranjero que no pueden


llevar a cabo en su país.

Empresas transnacionales: Emiten bonos (instrumentos de deuda) y producen y


venden en distintos países.

Instituciones financieras no bancarias: Aseguradoras, fondos de pensiones, fondos


de inversión.

Bancos centrales: Participan en el mercado de divisas.

Regulación de las operaciones bancarias

Gran Depresión provocó la quiebra de muchos bancos porque los acreditados no


pudieron devolver el dinero de sus depositantes.

La respuesta fue crear una regulación para evitar quiebras de los bancos
comerciales, y sí a pesar de ésta ocurrían, entraba al rescate el prestamista de
última instancia.
Globalización financiera: oportunidades y crisis

Regulación de las operaciones bancarias

1.- Seguro de depósitos bancarios contra pérdidas hasta de 250,000 dólares en


EE. UU. En México el IPAB asegura hasta 400,000 UDIs, alrededor de 2,055,000
pesos.

2.- Coeficientes de reserva lo que obliga a los bancos a mantener un porcentaje de


sus activos en forma líquida, para poder hacer frente a una “corrida bancaria” en
una etapa inicial.

3.- Requisitos de capital y restricciones de activos. Los banco deben tener una
buena capitalización (capital fijo represente un porcentaje elevado de los activos) y
se les debe prohibir comprar activos demasiado arriesgados.

4.- Inspecciones bancarias. Los supervisores del gobierno pueden examinar los
libros de los bancos y checar el cumplimiento de la normativa.

5.- El banco central como prestamista de último recurso.


Globalización financiera: oportunidades y crisis

Regulación de las operaciones bancarias

6.- Rescates dirigidos por el gobierno. Cuando todo lo demás falla, el banco central
y/o autoridades fiscales pueden organizar la adquisición de un banco en quiebra
por parte de otro banco en mejores condiciones. Las autoridades pueden aportar
recursos para hacer viable la operación.

¿Cuál fue entonces el problema de las hipotecas subprime?

La llamada “desregulación financiera”;

Burbuja inmobiliaria;

Riesgo moral, y

La banca a la sombra.

Ver película “Too big to fail” y/o el documental-entrevista “Hank”.


Países en desarrollo: crecimiento, crisis y reforma

Pobreza

En comparación con las economías industrializadas, la mayoría de los países en


desarrollo son sobres en cuanto a capital físico y capital humano. La escasez de
estos factores contribuye a bajos niveles de ingresos per cápita e impide el
aprovechamiento de economías de escala de las que se benefician las grandes
economías.

Pero la escasez de factores es un síntoma de problemas más profundos: i)


inestabilidad política, ii) poca protección a los derechos de propiedad, iii) políticas
económicas equivocadas que ahuyentan la inversión en capital físico y humano y
que reducen la eficiencia económica de otras formas.

Pecado Original

Los países en desarrollo se endeudan en moneda extranjera, mientras que los


países industrializados lo hacen en su propias monedas, por lo que estos últimos
tiene la capacidad de dominar su deuda externa.
Países en desarrollo: crecimiento, crisis y reforma

Crisis de deuda externa de los años ochenta

i) ¿Endeudarse a tasas reales negativas para extraer petróleo?

ii) Combate a la inflación por parte de EE. UU. y Reino Unido

iii) El error de 1981 y la disputa por la presidencia

iv) Colapso en 1982: nacionalización de la banca y el control de cambios

v) Década perdida: 1985, 1986 y 1987.

Reformas, entradas de capital y la vuelta de la crisis

vi) Entrada de México al GATT;

vii) Pacto de solidaridad económica;

viii) Control de la inflación

iv) Solución al problema de la deuda externa


Países en desarrollo: crecimiento, crisis y reforma

Reformas, entradas de capital y la vuelta de la crisis

v) Nueva ley de inversión extranjera;

vi) TLCAN;

vii) OCDE y

viii) Nueva crisis.

Milagro Asiático

Las características comunes eran:


i) Altas tasas de ahorro e inversión,
ii) Elevación de los niveles educativos que se reflejaba en la fuerza laboral y
iii) Apertura comercial e integración con los mercados mundiales.

Sin embargo también tuvieron crisis:

1.- Crecieron por acumulación de factores, no por incremento en la productividad.


La acumulación de capital entraría en rendimientos decrecientes.
Países en desarrollo: crecimiento, crisis y reforma

Milagro Asiático

2.- Regulación bancaria pobre. Los depositantes nacionales y los inversionistas


extranjeros creían que los gobiernos respaldarían a los bancos en dificultades.

3.- Marco legal débil en el caso de que las empresas atravesaran por problemas o
llegaran a quebrar.

Medidas para evitar una crisis:

Mayor transparencia del las empresa sujetas de crédito o compra de bonos por
parte de extranjero;

Sistemas bancarios más fuertes a través del cumplimiento de medidas más


estrictas que sean revisadas periódicamente por la autoridad.

Líneas de crédito por parte de bancos comerciales o del propio FMI.

Mayores entradas de capital respecto a entradas de duda.

También podría gustarte