Está en la página 1de 42

TEMARIO:

INTRODUCCIÓN

1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA

2. LEY AQUILIA

3. RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL EN COLOMBIA

4. MODOS DE REPARACIÓN

5. RESPONSABILIDAD DE LAS
PERSONAS JURÍDICAS

6. RESPONSABILIDAD DE LAS JUNTAS O


CONSEJOS DIRECTIVOS
INTRODUCCIÓN
La ley colombiana regula en títulos distintos del mismo
libro del Código Civil:
A) las consecuencias del incumplimiento en materia
contractual. En el título XII se ocupa  “del efecto de las
obligaciones” -
B) Las consecuencias de los hechos jurídicos. En el título
XXXIV trata de  “la responsabilidad civil por los delitos y las
culpas”.
Italian law… its main distinction is between damages
which result from non-performance of obligations (danno
contrattuale) and damages which result from a tort (danno
extracontrattuale) – a distinction which, of course, is not
unknown in both English and German law.

CONCEPCIÓN DUAL (NO UNITARIA)


La responsabilidad civil contractual es aquella que
resulta de la inejecución o ejecución imperfecta o
tardía de una obligación estipulada en un contrato
válido.

Solo obra en un campo exclusivo y limitado entre las


partes del contrato y únicamente respecto de los
perjuicios nacidos de ese negocio jurídico.
La responsabilidad civil extracontractual, también
denominada delictual o aquiliana, es aquella que no
tiene origen en un incumplimiento obligacional sino
en un “hecho jurídico”, ya se trate de un delito o de
un ilícito de carácter civil.
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

Regla alterum non laedere (no dañes a nadie),


atribuida a Ulpiano se entendió más como un
precepto moral.
 
Los delitos privados del antiguo derecho civil sólo
producían una responsabilidad por dolo (furtum,
iniuria, arboribus succisis) o una responsabilidad
sin culpa, pero jamás una responsabilidad por
culpa.
La lex Aquiliana –de origen delictual– comprendía unas
pocas figuras particulares o casuistas y contenía el término
genérico de iniuria (damnum iniuria datum).

(juez sentencia; caída objetos; pasajero; huésped)

Presuponía una especie de imputabilidad que daba por


admitida la presencia del elemento subjetivo del delito.

A no ser que el hecho que lo causara fuese ajeno al sujeto

No existía concepto abstracto de culpa.


Gayo: división tripartita de las obligaciones
• nacen o de un contrato,
• o de un delito,
• o por cierto derecho propio, según las varias
especies de causas. (Institutas III, 91)

Institutas de Justiniano: división cuatripartita


• nacen de un contrato,
• o de un cuasi contrato,
• o de un delito,
• o de un cuasi delito. (Institutas de Justiniano
III, 13, 2)
Entre S. XIV y la codificación del S. XIX:
PERÍODO DEL DERECHO COMÚN

Domat (S. XVI):


 
“Todas las pérdidas y todos los daños que puedan
sobrevenir por obra de alguna persona, sea por imprudencia,
ligereza o ignorancia de lo que debe saber, o por faltas
semejantes, por más leves que sean, deben ser
indemnizadas por aquel cuya imprudencia o falta haya dado
lugar a ellos; pues son un mal que ha hecho aún cuando no
tuviese intención de dañar.”
Pothier (S. XVIII):

Analizó las figuras de los delitos y cuasi-delitos


como fuentes de obligaciones.

Define el cuasidelito como “hecho por el cual


una persona, sin malignidad, sino por
imprudencia que no es excusable, causa algún
daño a otro”.
2. LEY AQUILIA:
 
i) El que daba muerte al esclavo de otro o a un animal que vivía
en rebaño y no era de su propiedad, debía pagar el valor más
alto que había alcanzado el esclavo o el animal en el año
inmediatamente anterior a la ocurrencia del hecho.
 
ii) Cuando el co-acreedor disponía de un crédito en provecho
propio, debía indemnizar al otro, dado que cometía un delito
suficiente para permitir la separación del adstipulator.
 
iii) El que causaba cualquier daño a un tercero por mutilación o
destrucción de alguno de sus bienes debía abonar el precio
más alto que el bien perjudicado hubiese tenido en los 30 días
anteriores al hecho.
No bastaba con cometer el hecho.
Era necesario que se dieran 3 condiciones:
 
i) El daño: consistía en la destrucción o detrimento
material de la cosa corporal pero se exigía que
fuera producido corpore.
  
ii) El perjuicio: debe ser causado sin derecho, es
decir con injuria, y ello ocurría no solo cuando se
obrara con dolo, sino también con culpa.

iii) Respecto al acto del hombre: no importaba que


la lesión se originara por el acto en sí o por una
negligencia derivada de otro acto no perjudicial,
como ocurría cuando un médico luego de operar a
un enfermo lo dejaba morir por falta de cuidado
postoperatorio. (Omisión).

 
Reunidos los anteriores elementos, el sujeto quedaba
obligado ex delicto a pagar el mayor valor de la cosa
para lo cual el perjudicado podía ejercer una acción.
 
Dicha acción llamada Legis Aquiliae o damni injuriae
solamente se concedía al propietario y solo contra el
autor y sus cómplices.
 
Cada uno de los culpables era obligado a abonar el
importe íntegro de la reparación, ya que era una
obligación solidaria.

Los herederos del responsable solamente respondían


en la proporción en que se beneficiaban.

 
• La interpretación de los pretores ayudó a la
consolidación de la ley. Aplicaron extensivamente sus
disposiciones, particularmente en los siguientes eventos:
 
i) Se extendió la legitimidad en la causa para ejercer la
acción a quienes sin ser dueños del objeto dañado tenían
interés directo en él, como sucede con los usufructuarios,
poseedores y usuarios.
 
ii) Se morigeró la exigencia de que la lesión se produjera
por causa corpore, es decir que bastaría con la existencia
de un perjuicio material aunque su autor no lo hubiera
producido directamente con su propia mano.

 
3. ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL EN COLOMBIA
 
La jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia explica que los requisitos son:

i) La presencia de un daño jurídicamente


relevante.
ii) Que éste sea normativamente
atribuible al agente a quien se
demanda la reparación
iii) Que la conducta generadora del daño
sea jurídicamente reprochable.

 
Elementos de la responsabilidad
• Daño
Qué • Hecho dañino
• Hecho ilícito

• Causalidad
Responsabilidad Quién • Imputación
• Nexo causal

• Fundamento
Por • Hecho
qué generador
• Título de imp.
i) Daño jurídicamente relevante
 
Debe tratarse de una lesión a un bien jurídico que goce de
protección constitucional o legal.
 
El daño o perjuicio no es solamente una afectación a la esfera
externa del sujeto (como por ejemplo un detrimento
patrimonial) o una vivencia subjetiva (verbi gratia un intenso
sufrimiento psicológico), porque para que tales repercusiones
alcancen el estatus de daños resarcibles deben haber sido
valoradas previamente por el ordenamiento jurídico como
dignas de protección jurídica y de indemnización.

 
Para el derecho civil los preceptos constitucionales que tutelan bienes
jurídicos particulares gozan de protección por el ordenamiento positivo,
por lo que poseen
  contenido sustancial y su quebranto apareja la
consecuente indemnización de perjuicios en razón del postulado general
de no causar daño a la persona o los bienes ajenos.

Es abierta la posibilidad para que sean los jueces quienes determinen


en cada situación concreta qué eventos o consecuencias son dignos de
ser considerados como daños resarcibles.
 
Entonces, los bienes jurídicos tutelados por el derecho civil no se limitan
a los de estirpe patrimonial.
ii) La atribución del daño a un agente.
 
El daño jurídicamente
  relevante debe ser atribuido al agente como
mecanismo de imputación de la acción o inactividad.
 
La causalidad natural es solo uno de los elementos que el juez suele
tomar en cuenta para hacer la labor de atribución de un hecho a un
sujeto. 

La causalidad adecuada que ha sido adoptada por nuestra


jurisprudencia como explicación para la atribución de un daño a la
conducta de un agente, debe ser entendida en términos de ‘causa
jurídica’ o imputación, y no simplemente como un nexo de causalidad
natural.
Para establecer si una conducta (activa u omisiva) se puede
atribuir a un  agente, hay que partir de categorías jurídicas como el
deber de actuar, las acciones y omisiones relevantes, la posición
de garante, el concepto de “guardián de la cosa”, las obligaciones
de seguridad, etc.

• El principio de causalidad: busca el origen material de un


hecho.

• El principio de razón suficiente: se pregunta por qué un


resultado puede ser atribuido a una acción dentro de un marco
de valores preestablecidos.
iii) El juicio de reproche culpabilístico.

A diferencia de la condena penal en la que el juez tiene en


cuenta la magnitud del juicio de reproche para efectos de
mayor o menor punibilidad en la determinación cualitativa y
cuantitativa de la pena, la culpabilidad civil opera en una lógica
binaria, en la
  que basta traspasar el umbral de culpa media del
buen padre de familia para ser culpable y obligado a reparar
integralmente el perjuicio, siempre que se prueben los demás
elementos de la responsabilidad.
La culpa civil es falta de prudencia entendida como
cálculo razonable o discernimiento, es cautela,
diligencia, moderación, sensatez o buen juicio.
 
La falta de prudencia o moderación es el obrar por
exceso o por defecto:
 
• por defecto, cuando se incurre en desidia, descuido,
negligencia, ignorancia, despreocupación o impericia;

• por exceso, cuando se actúa con precipitación,


impertinencia, necedad, atrevimiento, temeridad,
indiscreción, insensatez, irreflexión o ligereza.
La culpa civil sólo logra configurarse cuando se verifican las
posibilidades reales que el agente tuvo al ejecutar su
conducta.
No hay culpa extracontractual cuando el daño ha acontecido
en circunstancias tales que el agente no tuvo la oportunidad
de prever (no interesa si en efecto las previó o no), es decir
cuando  no tuvo la opción de evitar el daño.
 
Los parámetros que rigen la conducta del agente normalmente
no están positivizados, salvo algunos casos de
reglamentaciones administrativas; ejemplo:
• normas de tránsito;
• normas sobre calidad total del servicio de salud;
• guías y protocolos médicos de los servicios seccionales de
salud de los municipios;
• reglamentaciones sobre calidad de las construcciones y
sismorresistencia, etc.
En materia de culpabilidad ha de tenerse en cuenta la
existencia de algunos regímenes especiales:

a. La responsabilidad objetiva
 
La responsabilidad objetiva o teoría del riesgo es una
especie de responsabilidad civil que se genera con
independencia
  de toda culpa por parte del sujeto que
realiza el hecho dañoso.

Prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, de su


culpabilidad; en ella se atiende única y exclusivamente
al daño producido. Es el hecho perjudicial, el hecho liso
y llano y no el hecho culpable o doloso el que genera la
responsabilidad
b. Presunción de culpa y presunción de
responsabilidad

Los hermanos Mazeaud:


 
• Presunción de culpa: se desvirtúa
probando diligencia y cuidado

• Presunción de responsabilidad: se
desvirtúa probando fuerza mayor, caso
fortuito o culpa exclusiva de la víctima.
c. Actividades peligrosas

El artículo 2356 del Código Civil enumera una serie de


actividades consideradas como peligrosas que no son
taxativas sino enunciativas: el desarrollo industrial y
tecnológico
  ha generado un sinnúmero de objetos y
actividades que hoy en día se conciben como
peligrosas.

Cuando se trata de este tipo de actividades el régimen


que debe tener el juez en cuenta es el de la
responsabilidad objetiva
4. MODOS DE REPARACIÓN

i) Reparación pecuniaria. 

La
  reparación pecuniaria procura a la
víctima una suma de dinero que
representa la conversión del daño en
unidades monetarias. Consiste
exclusivamente en el otorgamiento a la
víctima de una indemnización.
ii) La reparación “in natura”

La reparación en especie o in natura es la


"compensación del perjuicio por un beneficio diferente
del dinero".
 
Se trata de restablecer, tan exacto como sea posible,
el equilibrio destruido por el daño y devolver a la
víctima a la situación en la que se encontraría si el
hecho dañino no se hubiere producido, ejemplo, el
tratamiento médico del daño corporal o la restauración
biológica del daño ecológico.
iii) La satisfacción

Utilizada a menudo cuando se presenta un daño


moral o no material y se manifiesta en el derecho
colombiano con peticiones de excusas, órdenes
de
  hacer estatuas, institución de centros de
memoria histórica, etc.

Abarca principalmente la reparación simbólica


que no debe confundirse con la indemnización
por daño moral o psicológico ni con las medidas
de rehabilitación.
5. RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS

La tesis mayoritaria apunta a que la


responsabilidad de las personas jurídicas es de
naturaleza
  directa, es decir que no se dan dos
culpas concurrentes (la del funcionario y la de la
persona moral) sino, una sola culpa que:

• es de la persona jurídica
• se manifiesta mediante las actuaciones de sus
agentes,

Pero la reparación del daño es solidaria entre


ambos.
Otras tesis:

i) Responsabilidad indirecta de la persona


jurídica con base en los deberes “in
eligendo” e “in vigilando”.

ii) Teoría organicista. Solamente los


 agentes especiales que tengan facultades
de representación pueden comprometer la
responsabilidad de la persona moral.

Los demás funcionarios actúan en forma


individual y la persona jurídica es
entendida como su guardián dentro de un
contexto de responsabilidad indirecta.
6. RESPONSABILIDAD DE LAS JUNTAS O
CONSEJOS DIRECTIVOS

En principio se entiende que quienes conforman los


órganos de la persona jurídica no tienen un deber de
 
cuidado específico respecto de terceros, como sí los
tiene la entidad que realiza una actividad riesgosa.

Sin embargo esto no es impedimento para que los


administradores sean personalmente responsables si
se les puede imputar la infracción de un deber de
cuidado en relación con los terceros.
Para la doctrina, los órganos decisorios pueden revestir la forma
de consejos de administración, comisiones ejecutivas u otros altos
cargos.  
Sus miembros deben responder de manera solidaria a menos que:
• prueben que no realizaron el acto
• o que no intervinieron en su adopción y ejecución
• o que desconocían de su existencia,
• o conociéndolo, hicieron todo lo conveniente para evitar el daño.

En principio la responsabilidad deriva del incumplimiento de las


funciones inherentes al cargo.
Deberes en cabeza de los administradores, cuyo
incumplimiento puede derivar en su responsabilidad:

i) Asistencia a sesiones de los directorios y el ejercicio de sus


funciones con la buena fe y diligencia que corresponden al
cargo.

 
ii) Información y rendición de cuentas.

iii) Deber general de cuidada administración que es correlativo


a las potestades que les son conferidas por los estatutos, la ley
o el acto corporativo del directorio.

iv) Deber de lealtad, que tiene por objeto evitar que los
intereses personales se superpongan a los de la persona
jurídica.
La prevalencia de los DD.HH.

DEBIDA DILIGENCIA Y TRANSPARENCIA

Deberes de  
• PROTEGER
• REPARAR (y garantizar no repetición)
• RESPETAR
• Abstenerse
• Prevenir
• Mitigar

Responsabilidad de las empresas:


• que usan asbesto
• de salud
• de transporte
• Mineras
• Etc.
¿Se puede en una acción de nulidad y restablecimiento laboral solicitar
como medida de reparación excusas públicas de parte del jefe de una
entidad en caso de un acoso laboral cualquiera?

¿Se puede pedir en la anulación de una sanción administrativa que se diga


en los medios de comunicación que una sociedad intervenida no incurrió en
las prácticas desleales
  que se le atribuyeron?

¿Se puede pretender en una acción de controversias contractuales que se


indemnice el daño moral que sufre el contratista caducado?

¿Se puede solicitar por un grupo minoritario que el Estado presente excusas
públicas por discriminaciones históricas?

¿Se puede buscar que antes de la consolidación de un daño consumado el


Estado tenga que actuar prontamente para impedir el inicio de su lesión
definitiva?
Koteich:
“…una crisis de crecimiento y de identidad.

De crecimiento, debido a esa distorsión, relativamente reciente, que se


advierte en la pretensión de que el nuevo “derecho de daños” repare todos los
sinsabores de la existencia humana, y que está amenazando con llevarlo a un
verdadero estado de incoherencia interna;
 
y de identidad, en virtud de la incertidumbre que existe acerca del lugar que le
corresponde a este instituto y acerca del papel que éste debería desempeñar
frente a las diferentes técnicas de indemnización de perjuicios, en un
momento en el que pareciera reclamar el auxilio de la justicia distributiva,
típica de la solidaridad, para complementar la justicia conmutativa que le es
propia y que se ha mostrado insuficiente frente a los casos de daños
corporales más graves”…
mientras en Francia la ciencia jurídica se concentra en los tipos de
daños (rec. perjuicios) reparables, y no en los intereses o derechos
que con su consagración pretenden tutelarse (por ej., no se habla
  a la integridad física sino del daño
tanto del derecho
corporal), en otros derechos (como el alemán o el italiano) en
cambio, el acento se pone es en el “elenco” de intereses
jurídicamente tutelados (cuya agresión delinea a posteriori el daño).
una tesis que parece cobrar cada vez más fuerza: la de la distinción
entre el daño y el perjuicio, por la que aboga parte de la doctrina
francesa aduciendo que “el primero designa la lesión sufrida, un
hecho, a secas; mientras que el segundo constituye la consecuencia
jurídica de dicha lesión, y por ende, un concepto jurídico”.

… sólo el perjuicio puede ser objeto de indemnización, y nunca el


 
daño. Así, la lesión a la integridad física constituiría un daño corporal
(no sujeto a indemnización) que entrañaría perjuicios patrimoniales –
daño emergente y lucro cesante– y perjuicios morales o personales,
sujetos, estos sí, a indemnización. recuerda la discusión que en su
momento se dio en Italia alrededor de las categorías (contrapuestas)
del daño-evento y el daño-consecuencia
The eminent Cambridge legal historian William Maitland
encapsulated the theme of this subsection perfectly when he wrote
that ‘the forms of actions we have buried, but they rule us from their
grave’.
• First accessibility: In cases of grave injury, where the body is
wrecked or the brain destroyed, it is very difficult to assess a fair
compensation in money, so difficult that the award must basically
 
be a conventional figure, derived from experience or from awards
in comparable cases.
• Secondly, uniformity: There should be some measure of uniformity
in awards so that similar decisions are given in similar cases;
otherwise there will be great dissatisfaction in the community, and
much criticism of the administration of justice.
• Thirdly, predictability: Parties should be able to predict with some
measure of accuracy the sum which is likely to be awarded in a
particular case, for by this means cases can be settled peaceably
and not brought to court, a thing very much to the public good.
Tipología del daño inmaterial en el
Consejo de Estado
• CE. Sentencias 14 de septiembre de 2011 – exp. 19031 y 38222:
i) Perjuicio moral;
ii) Daño a la salud (perjuicio fisiológico o biológico);
iii) Cualquier otro bien, derecho o interés legítimo constitucional, jurídicamente tutelado que no esté comprendido
dentro del concepto de “daño corporal o afectación a la integridad psicofísica” y que merezca una valoración e
indemnización a través de las tipologías tradicionales como el daño a la vida de relación o la alteración grave a las
condiciones de existencia o mediante el reconocimiento individual o autónomo del daño (v.gr. el derecho al buen
nombre, al honor o a la honra; el derecho a tener una familia, entre otros).
• Documento final aprobado mediante acta del 28 de agosto de 2014 de la Sala Plena de la Sección Tercera del
Consejo de Estado 
• Perjuicio moral;
• Daños a bienes constitucionales y convencionales.
• Daño a la salud (perjuicio fisiológico o biológico), derivado de una lesión corporal o psicofísica.

Carlos Alberto Mantilla Namén 2016


1922-1941 1993-2000 2000/07-2011 2011-2014 2011-2014

Cuadro comparativo daño inmaterial


Daño Moral Daño Daño a la vida de Daño a la salud Daño a bienes
(1922-1941) fisiológico o a relación o alteración (2011-2014) constitucional o
la vida de grave a las convencionalmente
relación condiciones de protegidos
(1993-2000) existencia (2011- )
(2000-2007, 2011)

Legitimación Víctima y Víctima directa Víctima y perjudicados Víctima directa Víctima y núcleo familiar
activa perjudicados

Naturaleza del Materiales o Integridad Materiales o Integridad Materiales o inmateriales


Interés inmateriales sicofísica inmateriales sicofísica (?)
lesionado
Perjuicio Esfera Actividades de Actividades rutinarias Integridad ?
afectiva y agrado y de agrado sicofísica,
social actividades de
agrado y rutinarias

Indemni CE (evolución) - 100 smlmv 100 smlmv No pecuniaria (100 smlmv)


zación
CSJ (evolución) - $ - $

También podría gustarte