Está en la página 1de 35

TRASTORNOS

DEGENERATIVOS
(PARATROFIAS, DISTROFIAS)

MATERIA. – PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA


INTEGRANTES. – MARIA FERNANDA MIRANDA RIBERA
LILIANA MENDEZ MENDEZ
YOVANA MENDEZ CLAROS
DOCENTE. – DR. MANUEL RODAS
Paratrofias (Distrofias)
Es un conjunto de alteraciones de la estructura intima del protoplasma, originadas por agentes
externos a la célula y cuyo resultado es un trastorno metabólico que, a su vez, determina una
alteración funcional, pudiendo ser ésta una disminución supresión o aumento de la actividad
celular.

Degeneración
Cambio en la composición química del protoplasma, debido a una transformación del propio
protoplasma.
La degeneración implica que la célula está enferma; estos cambios en el protoplasma se pueden
deber a un aumento en la demanda funcional.
En general, los cambios degenerativos son considerados reversibles, si la función retorna a lo
normal. Las degeneraciones llevan el sufijo "osis", ejemplo: nefrosis, hepatosis, etc.

Infiltración
Los cambios de la composición celular, se relacionan con el ingreso de sustancias provenientes
del exterior".
Si la tasa de destrucción celular es particularmente alta, el balance entre las células que
mueren y aquellas de reemplazo, es alterado y la célula no es capaz de llevar a cabo sus
funciones normales.
I. TRASTORNOS DE LAS PROTEÍNAS
1.TUMEFACCIÓN TURBIA
 Definición

Trastorno del metabolismo de las proteínas


que se caracteriza porque las células
incorporan agua al citoplasma y éste se hace
más granular que lo normal. Esta afección
constituye la primera respuesta de la célula
a la acción de un irritante, cualquiera sea su
causa.
A nivel celular, la alteración primaria
consiste en una tumefacción del retículo
endoplásmico y de las mitocondrias. Este
trastorno se origina por una alteración de los
mecanismos respiratorios que liberan energía
en la célula. La pérdida de la energía inhibe Esquema de una célula normal y de otra
en la célula la excreción interrumpida de con Tumefacción turbia destacando la
sodio o agua acumulación de agua en las mitocondrias
• Irritantes
• Enfs, septicémicas
• Aumento de temperatura corporal
• Enfs, metabólicas (diabetes, acetonemia.)
Etiología • Venenos orgánicos (Pb, cloroformo, alcohol)
• Trastornos circulatorios (anemia, isquemia,
infarto, hemorragia).
• Productos metabólicos no eliminados.
• Enfs. Inmunes

 Aspecto Macroscópico

Aumento de tamaño en órganos


parenquimatosos (hígado, riñón) y
aumento de peso. Los órganos
afectados tienen aspecto de "cocido" y
coloración anémica. Al ser incidido el
órgano se corta más fácil que lo
normal, le superficie es convexa y la
capsula se retrae fácilmente.
Asp Microscópico
El citoplasma de las células
presenta aspecto granular, no debe
confundirse este trastorno con la
autolisis post mortem. El aspecto
granular se debe al aumento de
tamaño de las mitocondrias que se
hacen visibles al ojo humano

Significado
Mayor exigencia celular con más alto rendimiento biológico, Los órganos que
presentan este trastorno han sido expuestos a un irritante ligero o a un cuadro de
hipoxia. Tan pronto como la causa es retirada los gránulos citoplasmáticos
desaparecen, el líquido abandona la célula y ésta vuelve a la normalidad. Es un
trastorno reversible.
2. DEGENERACIÓN HIDRÓPICA

 Definición

Trastorno del metabolismo proteico caracterizado


por la incorporación líquido a la célula, el cual
origina tumefacción citoplasmática e incluso
ruptura celular Este trastorno compromete
principalmente las células epiteliales y constituye
un estado posterior a la tumefacción turbia.

 Etiología

 o Lesiones mecánicas: Pala /mano


/ampolla /Remo
 o Lesiones térmicas (quemaduras, frio o
calor)
 o Lesiones químicas: se observan
frecuentemente en piel y membranas mucosas
producto del contacto accidental con
terapéuticos o sustancias irritantes.
 o Agentes infecciosos (Viruela, Fiebre Aftosa,
Distemper, Exantema Vesicular del Cerdo)
 Aspecto Macroscópico Aspecto Microscópico
Ampolla, no se deben romper ya que Gotitas de agua en citoplasma
se abre una puerta para la
contaminación bacteriana secundaria.

Estratos que conforman Ia epidermis:


• Corneo (no se altera)
• Lúcido
• Granuloso - Malpighi o Espinoso (más afectado)
• Germinativo o Basal (se afecta sólo cuando hay
irritantes severos).
 Significado

Este trastorno es reversible, de tal modo que al eliminar la causa el agua se reabsorbe y la
vesícula desaparece completamente. El principal peligro de la degeneración hidrópica es la
destrucción del epitelio y el ingreso de posibles agentes infecciosos. Si la destrucción de tejido
es grande como en una quemadura por agua caliente, el tejido afectado libera gran cantidad
de histamina y ésta conduce a una vasodilatación de los capilares, lo que lleva a shock.

3. DEGENERACIÓN DE LA MUCOSA
 Definición

Trastorno del metabolismo proteico  Localización de células mucosas en


que se caracteriza por un exceso de el organismo:
producción de mucina por parte de
las células mucosas (caliciformes)
• Células calciformes del tubo digestivo
en respuesta a una irritación de
• Células calciformes del tracto respiratorio
carácter mecánico o por agentes
• Células que tapizan las articulaciones,
infecciosos. Este trastorno sólo se
bolsas sinoviales.
presenta en aquellas partes del
• Células mixomatosas del cordón umbilical
organismo en que existen células
mucosas principalmente intestino
grueso, tráquea y articulaciones.
Deg Mucosa ≠ Deg Mixomatosa (esta última guarda relación con el tejido conectivo)
La degeneración mucosa es un exceso de producción de mucina, en respuesta a
una mayor demanda, en cambio la degeneración mixomatosa es un trastorno del
tejido conectivo, el cual presenta aspecto de gelatina.
Mucosidad = Mucina + H20

 Etiología de la degeneración mucosa


 Imitantes en membranas mucosas
 Lesión mecánica
 Sustancias químicas como desinfectantes,
jabones, procedimientos obstétricos.
 Afecciones virales.
 Neoplasmas.
 Aspecto Macroscópico

La mucosa afectada se observa cubierta con un


material claro y trasparente o con una capa de
color amarillo, dependiendo de la especie
afectada. Las heces retenidas en el colon y recto,
son ligeramente irritantes y originan una excesiva
producción de mucina para facilitar su evacuación.
 Característica de la mucina en las siguientes especies:
Perro mucina color blanco, Equino mucina color amarillo, Hombre mucina color blanco.

 Aspecto Microscópico

La mucina se presenta primero en el citoplasma como gotas pequeñas, las que


posteriormente se van fusionando y desplazando el núcleo contra la pared celular.
La presencia de mucina en la célula le confiere una apariencia de copa, la cual es
característica. Con la tinción H/B la mucina se tiñe de color azul.)

 Significado
Eliminado el agente etiológico, el trastorno desaparece y la célula vuelve a la normalidad.
4. DEGENERACIÓN MUCOIDE
 Definición
Trastorno del metabolismo de las proteínas que se caracteriza por la presencia de
una glicoproteína semejante a la mucina en el tejido conectivo, el cual está
experimentando un trastorno en el metabolismo celular.

 Etiología
Este trastorno se presenta en tejidos
embrionarios, nunca en tejido normal adulto. La
degeneración mucoide se observa principalmente
en:
1) Tumores del tej. conectivo (mixomas y
mixosarcomas), constituyendo una indicación de
MIXOMAS
malignidad.
2) Mixedema, Enf. Asociada con la tiroides.
3) Animales caquécticos producto de ayuno
prolongado, parasitismo, enfermedades
debilitantes crónicas La grasa presenta aspecto de
gelatina.
 Aspecto Macroscópico

Se aprecia como "Jalea", principalmente en la grasa del surco coronario en el


corazón, músculos, depósitos grasos perirrenales, mesentéricos y en omentos.

 Aspecto Microscópico H/E color Azul

Trastorno reversible, tan pronto como es eliminada la causa, el


 Significado tejido conectivo vuelve a la normalidad y el aspecto de jalea
desaparece. Su presencia en tumores es indicativa de un proceso
embrionario, por lo tanto, indica malignidad.
5. AMILOIDOSIS
 Definición

Trastorno del metabolismo de las proteínas que


se caracteriza por el depósito de una sustancia
trasparente, homogénea y semejante al almidón
en algunas reacciones químicas entre el
endotelio capilar y las células adyacentes.

 Etiología

1) Causa no aparente.
2) Procesos de degradación tisular crónicos
3) Trastornos de las células plasmáticas
4) Trastornos del metabolismo genético
5) Reacciones inmunológicas: Antígeno- anticuerpo.
6) Priones (proteínas infecciosas presentes en la
Enfermedad de la Vaca Loca/Mad Cow Disease)
 Afecta a: Hombre, Bovinos, Equinos, Pollos y Caninos.

 Patogénesis
El depósito de amiloide se origina en la periferia de los pequeños vasos sanguíneos, principalmente
capilares, arteriolas y vénulas, ya que en estos vasos se produce difusión de líquidos y no en los grandes
vasos. El amiloide es una sustancia impermeable, de tal modo que al depositarse en la periferia de los
vasos no permite con posterioridad el paso de líquidos o procesos de filtración normales como en el ovillo
glomerular.
La estenosis que origina el depósito de amiloide lleva en una primera fase a un proceso de isquemia, con
posterioridad a degeneración y necrosis. Si el trastorno no es muy severo y permite el traspaso de líquido,
sólo se observa atrofia de las células circundantes.

 Aspecto Macroscópico
El depósito de amiloide en los tejidos se visualiza
como "Fibrosis" o "Inflamación crónica". En algunos
casos, como en los equinos, también se puede
observar como masas tumorales de color blanquecino
en la cara o en la tabla del cuello (frecuente en
caballos utilizados para la producción de suero
hiperinmune).
La amiloidosis puede ser local o general.
Localizaciones más frecuentes del amiloide en órganos y tejidos:
 A. Esplénica: Pulpa blanca Bazo de Sagú
 Pulpa blanca + pulpa roja Bazo Lardácea.
 A. Hepática: Hepatomegalia, Atrofia y Deg. Grasa.
 A. Renal: Estenosis Glomerular, Atrofia tubular, Degeneración y Necrosis
 A. Pancreática: Islotes de Langerhans y Diabetes
 A. Conjuntiva: "Equinos” ceguera.
 A. Cutánea: "Equinos" cabeza, lomo, extremidades posteriores, carácter focal o difuso.
 A. Cardiaca: Localización en el endocardio, presenta aspecto tumoral.

Aspecto Microscópico: El amiloide se deposita


extracelularmente y se caracteriza por ser una
sustancia "Metacromática", lo cual quiere decir que
al ser teñida con un colorante determinado el
amiloide se tiñe de un color diferente al de la
tinción utilizada.
Significado: Es un cambio de tipo permanente.
El amiloide deja de depositarse cuando la  Riñón =Uremia
causa es eliminada. La severidad del cuadro  Páncreas = Diabetes
depende de la cantidad de amiloide presente y  Hígado = Ruptura
de su localización.
6. DEGENERACIÓN HIALINA

Definición:

Trastorno del metabolismo de las proteínas que se caracteriza por un grupo


de cambios heterogéneos en los tejidos, que tienen en común el que son
trasparentes, homogéneos y se tiñen agudamente con la eosina.

Etiología:

No existe una causa específica para la degeneración hialina. Se puede producir por una serie
de trastornos en el metabolismo proteico. En algunos órganos su presencia es un proceso
normal y fisiológico como lo es en:
1) Atresia folicular.
2) Corpora albicans (involución del cuerpo lúteo)
3) Córnea ocular.
4) Estrato córneo de la piel.
5) Cicatrices producto de la ovulación del ovario,

En la Degeneración Hialina hay lesión a nivel del citoplasma celular, que conduce a
coagulación o desnaturalización de las proteínas intracelulares.
Aspecto Macroscópico:

Sustancia transparente, dura e inelástica. Las cicatrices viejas constituyen un buen


ejemplo de degeneración hialina, apreciándose de color blanco o azuloso.

Aspecto Microscópico: Masa homogénea, la cual capta intensamente la Eosina.


TIPOS DE DEGENERACIÓN HIALINA

A) DEG. HIALINA DEL TEJIDO CONECTIVO:


Este tipo se caracteriza por afectar
principalmente el tejido conectivo, estando
generalmente en asociación con procesos
inflamatorios de tipo crónico.
Se presenta en:
Cicatrices.
 El estroma de tumores del tejido conectivo.
 procesos inflamatorios crónicos. glomerulares
(glomerulonefritis crónica).
 El tejido reticular de nódulos linfáticos que
drenan procesos inflamatorios crónicos.
 La íntima y media de vasos con
arterioesclerosis.
 Las paredes de vasos sanguíneos en la Peste
Porcina Clásica y africana.
 Significado: Alteración permanente.
CORPORA AMILÁCEA
C) DEGENERACIÓN HIALINA
QUERATOHIALINA:
Se produce fisiológicamente durante la
carnificación normal de la piel, cuando
existen irritaciones mecánicas de la
superficie cutánea, como:
• Callos
• Papilomas (verrugas)
• Hiperqueratosis
• Perlas de cancroide (Carcinomas de Células
Escamosas)
Aspecto macroscópico: El epitelio
queratinizado es duro, firme e incoloro, de
apariencia vítrea. Ej: el callo común de las
manos.
Significado: Mecanismo de protección, en
algunos casos origina obstrucciones
dependiendo de la localización.
7.Gota
Definición: Trastorno del metabolismo proteico que se caracteriza por el depósito
de uratos de sodio y calcio en el tejido conectivo y en las membranas serosas
Etiología: Dietas ricas en proteínas y Exceso de Acido Úrico

Tipos de Gota:
• Primaria: Se debe a un defecto de tipo genético, en que el
metabolismo del úrico está incrementado, observándose
hiperuricemia. El carácter del trastorno genético es autosómico
dominante.
• Secundaria: se debe a una degradación mayor que lo normal de
nucleoproteínas provenientes de eritrocitos, producto de alguna
enfermedad hematopoyética (anemia perniciosa).

Localización: Articulación en: Manos, Muñecas, Codo, Pies,


Tobillos, rodillas.
- Riñón, Corazón y Serosas
Tofos: "Depósitos de Uratos”
Aspecto Macroscópico: Polvo de tisa en las serosas,

Aspecto Microscópico: Cristales como agujas

Significado: el pronóstico depende del grado de compromiso


del tejido y de la rapidez con la cual se puede retirar la causa.
La recuperación es muy lenta, por lo general el depósito de
ác. Úrico permanece de por vida en los individuos y es
responsable de una severa reacción inflamatoria, muy
dolorosa.
II. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS H. DE CARBONO
INFILTRACIÓN GLICOGÉNICA

- Definición: Es la acumulación anormal de glicógeno en los


tejidos

- Etiología:
1) Es normal el glicógeno en el hígado en animales bien
nutridos
2) Se observa en tejidos embrionarios
3) Está presente en tumores de rápido crecimiento,
procesos inflamatorios y en la periferia de los tejidos
muertos
4) Se observa en procesos supurativos (pus y
polimorfonucleares en la circulación general).
5) Hiperglicemia, especialmente diabetes.
Asp. Macroscópico: Coloración blanquecina, anemia y aumento de tamaño

Asp. Microscópico: "Presencia de glicógeno en el citoplasma de las células".


Cuando el animal muere, el glicógeno se desdobla en glucosa y ésta no es
coloreable. El glicógeno desaparece en los procesos normales, de tal modo que la
muestra debe fijarse en alcohol absoluto para su visualización.

Tinciones: Con Yodo se tiñe Café rojizo, PAS Rojo brillante.

Significado: La presencia de glicógeno tiene poca importancia en Med.


Veterinaria y constituye un proceso reversible.
III.TRASTORNOS DE LOS LÍPIDOS
DEGENERACION DE LA GRASA

Definición: Trastorno del metabolismo de los lípidos que se caracteriza por la


acumulación anormal de grasa dentro de las células de órganos parenquimatosas. Este
trastorno es indicativo de una severa insuficiencia celular, la cual de no controlarse a
tiempo conduce a la muerte de la célula y en dicho caso es de carácter irreversible.

Localizaciones más frecuentes: Hígado, Riñón y Corazón

Etiología:
- Excesos de grasa
- Cantidades inadecuadas de oxigeno (Anemia
Hemorragia Hemolisis Isquemia, Congestión
crónica. Hipoplasia o Aplasia medular).
- Venenos químicos: Cloroformo, Tetracloruro
de Carbono, Tetracloruro de Etileno, Plomo,
Arsénico
- Enfermedades metabólicas: Diabetes y
Acetonemia.
Aspecto Macroscópico: Depende del color natural de la
grasa y de su cantidad.

Color de la grasa según la especie: Felino Blanca, Bovino


Amarilla, Equino Naranja
Los órganos afectados presentan aumento de tamaño del
órgano y consistencia blanda (friable). Por otra parte, la
textura del tejido es grasosa y al pasar el cuchillo por el
órgano quedan gotas de grasa.
"La degeneración grasa crónica en el hígado conduce a
cirrosis“

Aspecto Microscópico: Gotas de grasa


intracitoplasmáticas, Micro o macrovacuolas grasas,
Núcleo desplazado hacia la periferia (como anillo de sello)
La grasa es eliminada por solventes, de tal modo que
cuando se sospecha de un trastorno graso, el órgano o
tejido afectado no debe fijarse en formalina al 10%, sino
debe refrigerarse y enviarse a laboratorios de patología
en donde se realizan cortes de congelación y posterior
tinción de la muestra con tinciones específicas como
Sudán II y IV (Sudán Negro Ac. Osmico)
Órganos más afectados:
- Hígado: color amarillo y marcado aumento de tamaño.
Hepatosis grasa típica se observa en diabetes en caninos y cetosis o acetonemia en vacas.
La hipoxia a nivel hepático conduce a una deg. grasa en la periferia de la vena
centrolobulillar, producto que la sangre llega primero al espacio periportal y es en esta
zona (zona 1) donde las células utilizan primeramente el poco oxigeno presente en la
sangre (supliendo de esta manera sus requerimientos), con posterioridad la sangre
continúa a través de las trabéculas hacia la vena centrolobulillar, por donde abandona el
hígado. Alrededor de la vena centrolobulillar la sangre ya prácticamente no tiene oxígeno
y se originan trastornos degenerativos en las células, iniciándose primeramente tum.
turbia, con posterioridad la deg hidrópica y finalmente deg grasa.
-Corazón:

1) Hipoxia moderada - "Corazón atigrado" (Fiebre Aftosa Maligna).


2) Hipoxia Severa: "Corazón amarillo". Degeneración grasa difusa.

-Riñón: Deg Grasa afecta principalmente el citoplasma


de los túbulos contorneados proximales
En los Gatos la Degeneración Grasa en el riñón, es una
condición de normalidad, a pesar de observarse una gran
cantidad, dando el aspecto de ser un cuadro muy severo.
Patogénesis:
Int. Delgado: La grasa neutra se absorbe en forma de complejo soluble en agua,
conteniendo sales biliares. Vía vellos quilíferos la grasa se absorbe como
"quilomicrones" a través del conducto toráxico terminando en la vena cava anterior.
1/4 de esta sangre llega al hígado vía vena porta y el resto lo hace a través de otras
vías También llega grasa al hígado en forma de triglicéridos. La grasa neutra es
transformada en fosfolípidos en el hígado y así es distribuida a órganos y tejidos. Si
no hay COLINA no hay transformación de grana neutra a fosfolípidos. Animales flacos
que no tienen COLINA por malas dietas desarrollan Hígado Graso.

Significado:
La deg grasa indica severo daño celular. En otras palabras, la célula está al borde de
la muerte producto de una severa insuficiencia generada por un recargo en su
función. Este proceso es reversible si se controla a tiempo, dependiendo de la
gravedad del proceso y del tiempo de presentación. Además, hay susceptibilidad a
ruptura producto de traumas.
IV. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE
CALCIO
La concentración sanguínea de calcio está asociada con la actividad de la paratiroides (Parathormona PTH) y
de las células C de la tiroides (Calcitonina). Estas dos hormonas están en un equilibrio dinámico y son las
encargadas de regular el metabolismo del calcio y fosforo.
Las concentraciones de calcio sanguíneo en la especie bovina son de 2,03-2,6 mmol/l. En caso de presentarse
una disminución de la concentración sanguínea por debajo del rango inferior, la paratiroides aumenta su
actividad liberando al torrente PTH, la cual ejerce efecto hipercalcemiante. Por el contrario, si las
concentraciones de calcio superan el rango superior, la calcitonina producida por las células C ejerce su
acción disminuyendo las concentraciones de calcio sanguíneo, favoreciendo así su depósito principalmente en
el tejido óseo. Si las concentraciones sanguíneas de calcio son muy elevadas, éste se deposita en los tejidos
blandos, dando origen a la condición conocida como "calcinosis"
OSIFICACIÓN CONDRIFICACIÓN CALCIFICACIÓN MINERALIZACIÓN
Es el depósito de Depósito de sales de Es el depósito de Término utilizado para
sales de calcio en calcio en una matriz sales de calcio en referirse a cualquiera de
una matriz preformada, compuesta tejidos distintos al los conceptos
preformada (hueso). por condrocitos. tejido óseo. anteriormente señalados.

Calcificación Generalizada:
Depósitos de calcio en diferentes tejidos del organismo. Este trastorno está asociado
con hiperactividad de la paratiroides, siendo sus principales causas:

Tumores de la glándula paratiroides:


exceso de producción de hormona paratiroides con
depósito de calcio en distintos órganos. A nivel del tejido
óseo se produce desmineralización, observándose
grandes espacios con aspecto de quistas
Exceso de Vitamina D:
para favorecer la movilización de calcio desde el intestino en vacas preparto, se
inyecta Vit, D. En caso de sobredosis se origina hipercalcemia con depósito de calcio en
los tejidos especialmente a nivel renal (nefrocalcinosis).

Enfermedad renal crónica:


la patogénesis se asocia con la inhabilidad del riñón para excretar fosfatos (hiperfosfatemia) y su
incapacidad de producir el principio activo de la Vit. D, responsable de la reabsorción de calcio a
nivel del intestino delgado. En este sentido, la relación calcio: fósforo normal en el torrente
sanguineo es de 2:1, por lo tanto, en caso de presentarse hiperfosfatemia, la paratiroides aumenta
su actividad liberando calcio del hueso, a fin de reestablecer la relación mencionada. En dicho
caso, se observan depósitos de calcio en distintos órganos, especialmente en aquellos que secretan
sustancias ácidas como el estómago (ác. clorhídrico), riñón (ác. hipúrico y úrico) y pulmones
(dióxido de carbono), acompañado de desmineralización ósea.
CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA (LOCAL)
Calcificación secundaria de los tejidos, en ausencia de hipercalcemia. Se presenta cuando hay
cambio de pH a alcalino. Las sales de calcio se depositan en tejidos que han sufrido necrosis o
trastornos del metabolismo celular.
La calcificación local se asocia con diferentes enfermedades:
• Tuberculosis
• Abscesos antiguos (calcificación del pus)
• Tumores con áreas degeneradas y con necrosis
• Granulomas parasitarios: Trichinella sp., Esophagostomus sp. Sarcosporidium sp.
• Infartos antiguos
• Necrosis de coagulación en el músculo esquelético
Aspecto Macroscópico:

Se observan pequeñas cantidades de mineral depositado en los tejidos, de color


blanco, gris o blanco-amarillento, de consistencia dura. Las superficies serosas
afectadas se toman Ásperas.

Aspecto Microscópico:
Depósitos de color azul en cortes teñidos con H/E
Tinción de Von-Kossa: tinción argéntica que deja en evidencia masas o esferas de
calcio en los tejidos afectados (aspecto de burbujas de jabón, de distintos
tamaños).

Significado:
Guarda relación con la magnitud del depósito de calcio.
¡Gracias!

También podría gustarte