Está en la página 1de 15

Instituto 

Politécnico Nacional 
Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas 
Químico Farmacéutica Industrial 
z
Fisiología Humana

Práctica 7: Control del vaciamiento gástrico 


z
INTRODUCCIÓN

 El estómago es una cámara de tipo de saco y forma de J el cual


se encuentra entre el esófago y el intestino delgado cuenta con
25 cm de longitud  y se divide en 3 secciones  de acuerdo a sus
funciones historiológicas y funcionales  ( fondo, cuerpo,
conducto pilórico) 

 Las capas de musculo liso tanto del fondo como el cuerpo  son
delgadas, pero de la parte inferior del estómago son más
gruesas ya que esto tiene un papel importante  para la motilidad
gástrica de ambas regiones. 
z
Fundamento

 Se emplearon diferentes dietas utilizando por separado los diversos


macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) para observar
como cada tipo de macronutriente influye en el tiempo de vaciamiento
gástrico.

 El carbón activado fungió como marcador o revelador para demostrar


el avance del alimento a través de los intestinos.
z
OBJETIVOS

 Comprender el control del vaciamiento gástrico al administrar


dietas de diferente composición 

 Estudiar el comportamiento del sistema digestivo en presencia


de carbohidrátos, lípidos y proteínas administradas por vía
intragastrica en ratas.
RESULTADOS
z

Figura 1. Representa el % del recorrido del alimento en el tracto gastrointestinal de rata a partir del
duodeno debido a las diferentes dietas (Carbohidratos, Proteínas, Lípidos). Anova unifactorial,
prueba post hoc SNK. *p<0.05 con respecto a carbohidratos.
z

Figura 2. Porcentaje del peso relativo del estómago de rata, comparándolo con las diferentes
dietas. Anova unifactorial, prueba post hoc SNK. No hay diferencias significativas.
z

Figura 3.
pH Antral de rata
comparando con las diferentes
dietas (Carbohidratos,
Proteínas, Lípidos).
Anova unifactorial, prueba post
hoc SNK. No hay diferencias
significativas.
z

Figura 4.
pH duodenal de
rata comparando con
las diferentes dietas (Carbohi
dratos, Proteínas, Lípidos).
Anova unifactorial, prueba
post hoc SNK.
z

Figura 5. 
pH Íleal de
rata comparando con
las diferentes dietas (Carb
ohidratos, Proteínas,
Lípidos).
Anova unifactorial,
z Amilasa
pancreática
(intraluminal)
Hidrolisis
Lactasa, Sacarosa-
Isomaltasa, Maltasa
y Glucoamilasa
(microvellosa)

Maltosa y
Amilosa alfa-1,4
Carbohidratos Maltotriosa
digeribles

Amilopeptina alfa- Maltotriosa, Maltosa


1,6 y Dextrinas

Transportador
Absorción en su
contra gradiente
forma monomerica
SGLT 1 y GLUT 5
z

Tripsina, Elastasa
Endopeptidasas
y Quimotripsina
Proteasas
pancreaticas
Estomago (pepsina Exopeptidasas
derivada del
Digestión
pepsinógeno a pH
acido)
Genera péptidos y Son cortados por
Proteínas aa libres carbopeptidasas

Como di o Transportadores
Absorción SLC6A19 y Pep T1
tripéptidos y aa
z
Son cortados por
Emulsión por la
lipasas,
Digestión acción de los
fosfolípidos y
ácidos biliares
esterasa

2/3 superiores del


Lípidos
Yeyuno

La fibra alimenticia
disminuye la
Absorción
velocidad de
absorción

Está condicionada
por su insolubilidad
en agua
z
Discusión de las graficas de pH

 El Tripsinogeno se activa con un pH semiácido

 Al igual que las proteasas pancreáticas (carbopepsidasa a y b,


la elastasa, etc)
z
Conclusiones 
 El vaciaminento gástrico está derminado por el tipo de
componentes presentes en la dieta.

 EL comportamiento del sistema digestivo en presencia de


carbohidrátos es más rápido en comparación con proteinas y
lípidos.

 El comportameinto del sistema digestivo en presencia


de proteínas es más rapido en comparación con los lípidos 

 La variación de pH antral, duodenal e ileal no presentan


cambios significativos durante el Vaciamiento gástrico.
z
Bibliografía

 ▹Hill W. Richard; Wyse A. Gordon; Anderson Margaret, Fisiología


animal, Ed. Médica Panamericana ,

 pág. 127

 ▹Segarra, E. (2006). Fisiología de los aparatos y sistemas. Universidad


de Cuenca, Facultad de

 Ciencias Médicas, Cuenca–Ecuador, 461.

También podría gustarte