Está en la página 1de 26

Eco-Friendly

Minitheme
Here is where your presentation begins
ANATOMIA DEL
APARATO
DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 Está constituido por un tubo hueco abierto por
sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo
propiamente dicho.

 El tubo digestivos incluye la cavidad oral, la


faringe, el esófago, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso.

 Mide, aproximadamente, unos 5-6 metros de


longitud.

 Están situados por debajo del diafragma, en la


cavidad abdominal.
ETAPAS DEL
PROCESO
DIGESTIVO
INGESTIÓN DIGESTIÓN

ASIMILACIÓN ABSORCIÓN

DEFECACIÓN
BOC  Está tapizada por una
membrana mucosa, la
mucosa oral, con epitelio

A
plano estratificado no
queratinizado y limitada
por las mejillas y los labios.

 El techo de la cavidad oral


está formado por el paladar
que consiste en dos partes:
una ósea llamada paladar
duro y otra, llamada el
paladar blando.

 En la boca encontramos la
lengua y los dientes.
FARIN
GE
Es un tubo que continúa a la boca y constituye el
extremo superior común de los tubos respiratorio
y digestivo.

Para una mejor descripción se divide en 3 partes:

01 Nasofaringe

0 Orofaringe
2
0 Laringofaringe
ESÓFA
GO
Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de
longitud que recoge el bolo alimenticio una
vez terminada la fase bucofaríngea de la
deglución.

El esófago sólo participa en la progresión


ordenada del alimento.

El diafragma ayuda en la función de este


esfínter y también el hecho de que el esófago
forme un ángulo agudo al desembocar en el
estómago lo que hace más difícil el reflujo.
ESTÓMA
GO
El estómago es una dilatación en forma
de J del tubo digestivo, que se comunica
con el esófago a través de los cardias.
La pared del estómago está formada por las
capas características de todo el tubo digestivo:
mucosa, submucosa, muscular y serosa.

El estómago funciona, principalmente,


como un reservorio para almacenar
grandes cantidades de comida recién
ingerida.

El jugo gástrico contiene ácido


clorhídrico y pepsina, responsables de
la digestión gástrica del bolo
alimenticio.
FARMACOS
GASTROINTESTINALES

INHIBIDORES DE LA
BOMBA DE PROTONES
ALMAGATO

Es un preparado inorgánico cristalino de


aluminio magnesio hidroxicarbonato
hidratado que actúa como un antiácido
neutralizando el exceso de ácido y rebajando
el pH gástrico.

PRESENTACION FARMACOLOGICA
ALMAX Comp. 500 mg
ALMAX FORTE Susp. sobre 1,5 g
ALMAX Susp. oral 1 g/7,5 ml
MECANISMO DE CONTRAINDICACI
INDICACIONES
ACCIÓN ONES
Insuficiencia renal, de debe administrar con
Gastritis. Dispepsia.
Neutralizar parcialmente las precaución .
Hiperclorhidrias. Ulcera
secreciones gástricas de ácido Clasificación de la FDA de riesgo en el
duodenal. Ulcera
elevando el pH. El aumento del pH embarazo
gástrica. Esofagitis.
gástrico inhibe la acción proteolítica Embarazada: debe utilizarse bajo criterio
Hernia de hiato.
de la pepsina, lo que ayuda a la facultativo.
cicatrización de las úlceras. Lactancia: debido a la ausencia de estudios
no se recomienda su utilización durante el
período de lactancia.
POSOLOGÍA
EFECTOS
Administración oral Adultos: de 1 g (2 ADVERSOS
comprimidos), tres veces al día,
preferentemente ½-1 hora después de las El almagato es en general
principales comidas. bien tolerado. Ocasionalmente
Suspensión: La dosis recomendada es de se han comunicado diarreas.
1 g (1 cucharada de 7,5 ml), tres veces al Generalmente este síntoma es
día, preferentemente ½-1 hora después de leve y transitorio, cediendo
las principales comidas. En casos tras la supresión del
determinados, se puede tomar otra dosis tratamiento.
antes de acostarse. Se recomienda no
exceder de 8 g/día.
INTERACCIONES

• El almagato interacciona con los acidificantes de la orina (cloruro amónico, ácido ascórbico, fosfato sódico o potásico)
alcalinizando la orina. La alcalinización de la orina puede reducir la excreción de algunos fármacos como la quinidina y
las anfetaminas incrementando su toxicidad. Por el contrario, la alcalinización de la orina puede aumentar la excreción
urinaria de los salicilatos, pudiendo ser necesario un reajuste de las dosis en particular en los pacientes tratados con
grandes dosis de salicilatos.
• El almagato puede formar quelatos con las tetraciclinas y las quinolonas reduciendo significativamente su absorción y
reduciendo la eficacia antibiótica. Debe dejarse transcurrir al menos 1 hora entre la administración de estos
medicamentos y la del almagato. Además, debido a la alcalinización de la orina el almagato puede reducir la solubilidad
de las quinolonas fluoradas ciprofloxacina, norfloxacina y ofloxacino. Los pacientes tratados con quinolonas y
antiácidos deben ser observados por si se presentaran signos de cristaluria y/o nefrotoxidad.

• El almagato puede interferir también con la absorción de los siguientes medicamentos: penicilamina, paracetamol,
fenitoína, captopril y fenotiazinas (sobre todo la clorpromazina). Estos fármacos no deben administrar
concomitantemente con el almagato. Los preparados de hierro se absorben peor en presencia de antiácidos por ser el
hierro ionizado preferentemente a hierro férrico que se absorbe peor que el Fe2+.

• Los antiácidos conteniendo aluminio y magnesio interfieren con la fijación del sucralfato a la mucosa gástrica
reduciendo su eficacia. No se deben administrar en los 30 minutos siguientes a una dosis de sucralfato. Los antiácidos
que contienen magnesio y los suplementos minerales que contiene este metal no se deben utilizar concomitantemente
con la vitamina D o análogos, dado que estos últimos aumentan las concentraciones de magnesio séricas en los
pacientes con insuficiencia renal.
SUCRALFATO
Es un complejo SUCRALFATO.
de sucrosa sulfato, activo por
vía oral, utilizado en el tratamiento de las
úlceras duodenales y como terapia de
mantenimiento después de la resolución de
una úlcera.
se utiliza también para tratar y prevenir los
síntomas gástricos producidos por los
fármacos antinflamatorios no esteroídicos
(AINES), en el tratamiento de la enfermedad
por reflujo esofágico y en la profilaxis de las
lesiones producidas por el estrés sobre la
mucosa gástrica

PRESENTACION
FARMACOLOGICA
Tabletas 1 g
Suspensión 200 ml
MECANISMO DE INDICACIONES POSOLOGÍA
ACCIÓN
El sucralfato no afecta a la secreción Administración oral: Adultos: la dosis
gástrica de ácido. Actúa localmente, Tratamiento de la úlcera recomendada es de 1 g, cuatro veces al día,
Tratamiento nodedebida
la al uso
úlcera administrado 1 hora antes de las comidas y a la
reaccionando con el ácido clorhídrico del gastroduodenal
hora de acostarse durante 4 a 8 semanas.
estómago para formar unas especies de de gastroduodenal
AINES: no debida al uso Niños, se han administrado entre 40 y 80 mg/kg
pasta adherente. Posteriormente, esta de AINES: divididos en 4 dosis
pasta formada se adhiere Tratamiento de la úlcera gástrica
electrostáticamente a las proteínas de la Administración oral: Adultos: 1 g cuatro veces al
no Tratamiento de ladeúlcera
debida al uso AINESgástrica
y día, 1 horas antes de las comidas y al acostarse
lesión unos complejos estables de no debida de
tratamiento al uso
la deesofagitis
AINES y Niños: se han sugerido dosis de 500 mg 4 veces al
aluminio y fibrinógeno que forman una tratamiento de la
ocasionada por la enfermedad esofagitis
por día, 1 horas antes de las comidas y al acostarse
barrera protectora impidiendo el ataque ocasionada
reflujo por la enfermedad por
esofágico:
de agentes ulcero-génicos como el ácido reflujo esofágico: Administración oral: Adultos: algunos estudios
clorhídrico o la pepsina sugieren que la administración de 1 g de
Profilaxis de las úlceras sucralfato 4 veces al día previene el desarrollo de
producidas por los AINES: úlceras
Profilaxis de las las úlceras inducidas por los AINES.
producidas por los AINES:
Administración oral: Adultos: se han utilizado
Profilaxis de las úlceras gástricas dosis de 4, 6 y 9 g/día en dosis divididas, aunque
de Profilaxis
estrés: de las úlceras gástricas el uso del sucralfato en esta indicación es objeto
de estrés: de controversias.

Tratamiento paliativo de las Administración en enjuagues bucales: Adultos: se


Tratamiento
úlceras aftosas o paliativo de las
de la estomatitis han utilizado suspensiones de sucralfato (500 mg
úlceras aftosas
producida por la oradiación
de la estomatitis
o la a 1 g en 5-10 ml de agua) para hacer enjuagues de
producida por la radiación o la boca de varios minutos de duración, 4 veces al día
quimioterapia:
CONTRAINDICACI EFECTOS
ONES ADVERSOS

Contiene aproximadamente 207 mg de Se han comunicado algunos casos de bezoares


aluminio por gramo, absorbiéndose pequeñas intestinales o esofágicos en niños muy enfermos y en
cantidades de este metal después de su adultos con problemas de motilidad intestinal y bajo
administración oral. múltiples medicaciones administradas mediante tubos
enterales de alimentación. Otros efectos adversos
menos frecuentes, que tienen lugar en menos del 0.5%
de los casos son diarrea, náuseas y vómitos, molestias
INTERACCIONES gástricas, indigestión, flatulencia, boca seca, rash,
prurito, cefaleas, mareos, somnolencia y vértigo.
Asimismo, reacciones de hipersensibilidad al
Puede unirse en el tracto digestivo a sucralfato, que se caracterizan por urticaria,
varios fármacos, reduciendo su angioedema, rinitis y dificultades respiratorias, aunque
absorción y, por lo tanto, su no se ha podido establecer inequívocamente una
biodisponibilidad. Algunos de los relación causal.
fármacos que son afectados son la
digoxina, fenitoína, tetraciclinas y
teofilina. Se recomienda que el
sucralfato se administre al menos 2
horas antes de estos fármacos.
ANTIULCEROSOS
OMEPRAZ INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA

OL  Tratamiento de la úlcera duodenal y de la úlcera gástrica benigna, incluyendo las que


complican los tratamientos con AINES.
 Úlcera duodenal: la dosis recomendada es de 20 mg una vez al día en pacientes con úlcera
duodenal activa.
 Úlcera gástrica: la dosis recomendada es de 20 mg una vez al día.
 Úlceras gástricas, duodenales o erosiones gastroduodenales asociadas a un tratamiento
de mantenimiento o no con AINEs: la dosis recomendada es de 20 mg una vez al día.
PRESENTACIÓN FARMÁCOLOGICA  Erradicación de Helicobacter pylori en úlcera péptica:
• Triple terapia: 20 mg de omeprazol 20 mg, con 1 g de amoxicilina y 500 mg de claritromicina,
LOSEC Caps. 20 mg ASTRA-ZENECA
dos veces al día, durante una semana; o bien, 20 mg de omeprazol 20 mg.
OMEPRAZOL MERCK EFG Caps. 20 mg
• Terapia dual: 40-80 mg de omeprazol 20 mg al día con 1,5 g de amoxicilina diarios, en dosis
OMEPRAZOL RATIOPHARM EFG Caps.
divididas, durante dos semanas.
entéricas 20 mg  Tratamiento de la con esofagitis por reflujo severa Administración oral: Adultos: se
recomienda omeprazol a una dosis de 40 mg una vez al día, consiguiéndose generalmente la
curación en ocho semanas.
MECANISMO DE ACCIÓN  Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática Administración oral: Adultos: la dosis
recomendada es de 20 mg diarios.
El omeprazol es una base débil, que se  Síndrome de ZollingerEllison Administración oral Adultos: la dosis inicial recomendada es de
concentra y pasa a la forma activa en 60 mg de omeprazol 20 mg al día.
el medio extremadamente ácido de los  Función renal alterada: en pacientes con deterioro de la función renal no son necesarios
canalículos intracelulares de la célula ajustes en la dosificación.
parietal, inhibiendo en ellos a la enzima  Función hepática alterada: en pacientes con deterioro de la función hepática una dosis diaria
H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de de 10-20 mg es generalmente suficiente debido al aumento de la biodisponibilidad y de la vida
protones Inhibe la secreción de ácido media plasmática del omeprazol.
en el estómago.
INTERACCIONES

La absorción de algunos fármacos puede verse


alterada debido a la acidez intragástrica
reducida. Por ello, cabe esperar que la absorción
de ketoconazol disminuya durante el tratamiento
con omeprazol, al igual que ocurre durante el
tratamiento con otros inhibidores de la secreción
ácida o antiácidos.

REACCIONES ADVERSAS

 Dermatológicos: Raramente: erupciones y/o prurito. En casos aislados: foto


sensibilidad, eritema multiforme, alopecia.
 Musculo esqueléticos: En casos aislados: artralgias, debilidad muscular y
mialgia. Sistema nervioso central y periférico. Cefaleas. Raramente: mareos,
parestesia, somnolencia, insomnio y vértigo.
 Gastrointestinales: Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas/vómitos y
flatulencia. En casos aislados: sequedad de boca, estomatitis y candidiasis
gastrointestinal.
 Hepáticos: Raramente: aumento de los enzimas hepáticos. En casos aislados:
encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática severa preexistente, hepatitis
con o sin ictericia, insuficiencia hepática.
 Endocrinos: En casos aislados: ginecomastia.
 Hematológicos: En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis
y pancitopenia.
ENEMA MECANISMO DE ACCIÓN
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

CASEN
Atrae agua hacia luz intestinal, fluidificando y
desprendiendo de mucosa cólica materias
fecales; que, unido al incremento fisiológico del Evacuación intestinal en pre y post cirugía,
peristaltismo, por estimulación de terminaciones parto y postparto, antes de rectoscopia,
nerviosas por acción de sales mono y disódica sigmoidoscopia, colonoscopia y de exámenes
del ác. ortofosfórico, hace que la eliminación de radiológicos, impactación fecal.
estas sea total, así como el gas acumulado en
los ángulos esplénico y hepático del colon..

Enema Casen se presenta en forma ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES


CONTRAINDICACIONES
de solución rectal, en envases de
250, 140 y 80 ml de plástico flexible,  Ancianos, debilitados, insuficiencia renal leve,
Hipersensibilidad, sospecha de oclusión
herméticamente cerrados, con ascitis, enf. cardiaca, alteración de mucosa rectal o
intestinal, megacolon congénito o
válvula antirretorno y una cánula desequilibrio electrolítico.
adquirido, ano imperforado, ileostomía,
rectal prelubrificada exenta de látex.  Niños > 2 años, riesgo de crisis convulsivas e
íleo paralítico, estenosis anorrectal, I.R.
grave-moderada, ICC, síntomas de hipocalcemia. Evitar uso repetido/prolongado (máx.
apendicitis o perforación intestinal, 6 días). Suspender y valorar en caso de fracaso de
hemorragia rectal sin diagnosticar, HTA evacuación o de sangrado rectal.
PRESENTACIÓN
FARMÁCOLOGICA no controlada, deshidratación y en casos  Embarazo Administrar sólo bajo supervisión
donde la capacidad de absorción está médica.
ENEMA CASEN Sol. Rectal 139 aumentada o la de eliminación
 Lactancia El fosfato sódico puede pasar a la leche
Mg/Ml + 32 Mg/Ml disminuida. Niños < 2 años.
materna, se aconseja extraer y desechar la leche
producida durante las 24 horas siguientes a la
administración.
POSOLOGÍA INTERACCIONES

Precaución con: bloqueadores canales Ca,


 Lactantes y niños menores de dos años: No administrar en niños menores de diuréticos u otros fármacos que afecten a nivel
dos años. Niños de dos a quince años: La dosis recomendada es de 1 enema de electrolítico (riesgo de hipocalcemia,
hiperfosfatemia, hipernatremia, hipopotasemia y
80 ml por día siempre por prescripción y según criterio médico. acidosis).
 Adultos: La dosis recomendada es de 1 enema de 140 ml o 250 ml por día
siempre por prescripción y según criterio médico. REACCIONES ADVERSAS
 Ancianos: La pauta posológica recomendada es la misma que para adultos.
 Trastornos del sistema  inmunológico: Muy
 Función hepática alterada: En este caso no es necesario ajuste de dosis.
raras: Hipersensibilidad,  p.ej. urticaria.
 Función renal alterada: No debe administrarse este medicamento a pacientes  Trastornos del metabolismo y de la
nutrición: Muy raras: tetania, deshidratación,
con insuficiencia renal grave o moderada Se administrará con precaución a acidosis metabólica.
pacientes con insuficiencia renal leve y sólo bajo prescripción facultativa.  Trastornos gastrointestinales: Muy raras:
náuseas, vómitos, dolor abdominal, distensión
abdominal, diarrea, dolor gastrointestinal,
malestar anal y proctalgia.
 Trastornos de la piel y del tejido
subcutáneo: Muy raras: ampollas, prurito,
escozor cutáneo
Two Simple
Actions

Mercury Venus
Mercury is the closest to the Sun Venus has a beautiful name and is
and the smallest one in the Solar the second planet from the Sun. It’s
System—it’s only a bit larger than hot and has a poisonous atmosphere
the Moon
Three Ways To Use Less Plastic

Mercury Venus Mars


It’s the closest to the Sun Venus has a beautiful name Despite being red, Mars is
and the smallest in the and is the second from the cold. It’s full of iron oxide
System Sun dust
How To Consciously Consume

Venus Jupiter
Venus is the second planet It’s the biggest planet in
from the Sun the Solar System

Mars Saturn
Despite being red, Mars is Saturn is a gas giant and
a cold place has several rings
Connect With The Environment

Mercury Venus Mars


It’s the closest planet to the Venus is the second planet Mars is actually a very
Sun from the Sun cold place

Jupiter Saturn Neptune


Jupiter is the biggest planet It’s composed of hydrogen It’s the farthest planet from
of them all and helium the Sun
RRR
Recyclab
Reusable Reduce
le
Glass Mercury is the closest
planet to the Sun
Jupiter is the biggest planet
of them all
Venus is the second planet
from the Sun

Plastic Saturn is made of hydrogen


and helium
Mars is actually a very cold
place
Venus has a nice name, and
it’s hot

Metal Venus is an extremely hot


planet
Mars is actually full of iron
oxide dust
The Earth is the only planet
with life

Paper Mercury is the smallest


planet
It was named after the
Roman god
Saturn is the only planet
with rings
Plastic Recycling Cycle

Mercury Venus
It’s the closest planet to the 0 0 Venus is the second planet
Sun from the Sun
4 1
Jupiter Saturn
Jupiter is the biggest planet 0 0 It’s composed of hydrogen
of them all and helium
3 2

También podría gustarte