Está en la página 1de 38

PROBLEMA

DE LA

CIENCIA
CIENCIA
Tiene dos acepciones: Ciencia proceso y Ciencia estado.
La ciencia proceso, ciencia acción o ciencia función es el
momento en que el sujeto conoce al objeto de estudio a través del método
gnoseológico de la ciencia o método científico. En este momento el sujeto
cognoscente está haciendo ciencia.
La ciencia proceso o ciencia acción es sinónimo de INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. Es un proceso subjetivo y no puede ser transmitido de un
sujeto a otro.
La ciencia estado, ciencia producto o ciencia estructural
está constituida por las definiciones científicas realizadas mediante el lenguaje.
Comprende hipótesis convalidadas y sistematizadas en forma de
proposiciones, reglas, principios, modelos, leyes y teorías.
El conocimiento científico estado o ciencia estado si puede y si debe ser
transmitido de sujeto a sujeto, de comunidad a comunidad, de
generación a generación con lo que se garantiza su uso oportuno y
aplicación eficaz en “beneficio de la humanidad”.
Segun Aristoteles:

“la ciencia es un conocimiento cierto por las causas”. Es decir, «corresponde, en efecto, a una única ciencia
estudiar, no solamente aquellas cosas que se denominan según un solo significado, sino también las que se
denominan en relación con una sola naturaleza, pues éstas se denominan también en cierto modo, según
un solo significado. Es, pues, evidente que el estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son,
corresponde también a una sola ciencia» (Aristóteles (IV 2, 1003b12-16).
 
 
Según Galileo: “la ciencia es la composición de la naturaleza en sus elementos simples y en las relaciones
que existe entre ellas”.
 
 
Según Bacon: “La ciencia es experimental y consiste en aplicar el método racional a los datos que nos
suministran los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación y la experimentación, son
las condiciones esenciales de un método racional”.
 
Según Albert Einstein: “la ciencia no es sólo una colección de leyes, un catalogo de hechos sin mutua
relación. Es una creación del espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventados”.
 
 
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Etimológicamente viene del latín scientia, de scire, “conocer”.

Es la observación, descripción y explicación de fenómenos naturales.

Es el conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos


con que el hombre describe y explica los fenómenos que observa.

Es la explicación racional y objetiva del universo. (Herrera, 2006)


 La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a
. normas y procedimientos.

 La Ciencia es racional, porque permite al investigador formar una


imagen razonada de los fenómenos y sus propiedades.

 La Ciencia es objetiva, porque el investigador debe reflejar fielmente


la realidad.

¿Qu
é es
cien la
cia?
Sentido de la ciencia
• De la ciencia se puede hablar por lo menos en tres
sentidos:

a) Como hecho social


b) Como actividad de un individuo o de una comunidad
científica
c) Como producto de esta actividad.
CIENCIA Y
PSEUDOCIENCIA
La psudociencia posee las siguientes
¿QUÉ ES PSEUDOCIENCIA? características
• Según Mario Bunge, las pseudociencias son un capo de Invoca entes inmateriales o
creencias, no de investigación; es una falsificación de la sobrenaturales inaccesibles al examen empírico.
ciencia. Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna..
• Es un cuerpo de creencias y practicas cuyos cultores  Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan, ni
desean, ingenua y maliciosamente, dar como ciencia, como resultado de nuevos hallazgos.
aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni la No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de
técnica, ni el cuerpo de conocimientos. creencias
Rechaza la crítica.
• Para diferenciar a la ciencia de las pseudociencias debe
No encuentra ni utiliza leyes generales.
considerase básicamente el criterio de verificación o
refutabilidad a base consecuencias contrastables de la Sus principios son incompatibles con algunos de los
proposición científica. principios más seguros de la ciencia.
No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha.
Las pseudociencias son: Es fácil: no requiere un largo aprendizaje.
Alquimia, astrología, caracterología, comunismo Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico, no busca la
verdad desinteresada, ni admite ignorar nada.
científico, grafología, parapsicología, frenología,
Se mantiene al margen de la comunidad científica. 
homeopatía, osteopatía, chamanismo, etc.
CAMPOS DE LA CIENCIA
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA
Funciones de la ciencia
Fun
c ión
de s
• crip
tiva

Características de la ciencia
(Mario Bunge, 1996)
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
ye s yen la ber
de le nstitu del sa
ju nto os, co s alta
on d á
• C tegra ión m
in res o.
exp ntífic
cie


So n
c i er
pro to chos o
ced pensa s mod e he
to d dos comos
la in imie mien elos i en l
atam formula lisis de lidad.
ves nto to o de l tr
Es e ulares, el aná la rea
tiga s qu • c es e
c ió n e e parti lemas; scritos d
cien mple prob s circun
tífic a sect
ore
a
CONCEPTO
IPÓTESIS •

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

LEYES

LEYES

TE
AS OR
Í
DIV
IS I ÓN
DE
LAS
C IEN
C IAS
División de la Ciencia


DIFERENCIAS

DIFERENCIAS
Cla
si fica
ción
de l
a ci en
cia

Clasificación de las ciencias según la concepción de la verdad

Verdad = coherencia Se ocupan de la estructura o forma del pensamiento

Son las CIENCIAS FORMALES


Matemáticas y Lógica

Verdad = adecuación Conocimiento subordinado a la experiencia

Son las CIENCIAS EMPÍRICAS

CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES

Se ocupan de la CULTURA, el mundo que


encuentra y hace el hombre. La experiencia
humana.

Sociología, Historia, Economía, Política...

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Se ocupa del mundo natural. Reduce la


experiencia a EXPERIMENTO, a lenguaje
físico-matemático.

Física, Química, Biología, Geología,


Psicología experimental...
Método de la ciencia
Pasos del método científico
CONCLUSIÓN
Conocimiento ordinario y científico
FUNCIONES DE LA CIENCIA
DESCRIBIR.- Cómo es el objeto de estudio tal y como se encuentra en la
realidad. El método predominante de estudio es la observación directa
(mediante los sentidos) o indirecta (mediante instrumentos y equipos de
investigación).

EXPLICAR.- Como interrelacionan e interactúan los componentes principales y


secundarios del objeto de estudio y de su ambiente, identificados en el
objetivo anterior. Para lograr una buena explicación se debe “ingresar” al
sistema objeto de estudio modificando adrede y en forma metódica uno o
varios componentes del objeto o del entorno.

PREDECIR.- Cómo funcionará el objeto ante la variación de sus elementos o


de los del entorno en el futuro. La certeza de la predicción científica está
basada en presupuestos teóricos y empíricos plenamente evidenciados y
demostrados mediante el método científico. Primero se debe haber descrito y
explicado la estructura y función del objeto de estudio.

APLICAR O ACTUAR.- Es el objetivo Terminal y supremo de la ciencia. Es la


razón de ser de la actividad científica, en la cual el conocimiento teórico que se
ha generado sobre un objeto de estudio es usado para resolver una
problemática de la sociedad y satisfacer alguna necesidad humana.
CARACTERÍSTICAS DEL SOBRE EL
TRABAJO CIENTÍFICO.
El MÉTODO CIENTÍFICO es el "proceso de conocimiento caracterizado por el uso
constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la
explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una
explicación plenamente congruente con los datos de la observación". Pasos (según
Francis Bacon):
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. 
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. 
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas
por el método científico. 
4. Probar la hipótesis por experimentación. 
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. 
6. Tesis o teoría científica (conclusiones). 
“Los hallazgos iniciales de Einstein, posteriormente ampliados por otras investigaciones de la
Física Cuántica: el principio de indeterminación de Heisenberg, los aportes de Chef, Watts,
Prigogine, Bohm, fueron sentando las bases para una nueva epistemología en la Ciencia. En ella,
la incertidumbre, el caos, el desorden, la indeterminación, el azar, han sido buenas razones para
que el pensamiento positivista tradicional deba reconocer las críticas que dicen de su limitación.
Frente a aquellos referentes teóricos novedosos aportados por sujetos complejos de la Ciencia, la
Complejidad es el término útil que da cuenta de la inapresabilidad de la realidad (Rodríguez de
Rivera, 2002, pp. 21).”

(Pozzoli 2006:3)

También podría gustarte