Está en la página 1de 77

LA EPOCA COLONIAL EN CHILE SIGLO XVII Y XVIII.

Desde los inicios de la conquista española y hasta mediados del


siglo XVII, España había enviado a América, y en especial a
Chile, a sus más distinguidos capitanes y hombres de armas con el
objeto de someter a los indomables araucanos que se habían hecho
fuertes en sus tierras situadas más allá del Bio.-Bio. Muchos de
ellos habían participado en las guerras de Flandes y de Italia,
donde se habían distinguido. Sin embargo, todos, y sin excepción,
fracasaron en las tierras de la Araucanía.
Reconociendo la incapacidad de las armas españolas para
doblegar a los araucanos, uno de estos gobernadores, Alonso de
Ribera, estableció una línea de frontera a lo largo del curso del
Bio-Bio, línea fortificada en cuyo sector inferior se establecieron
una serie de fuertes mantenidos con guarniciones permanentes.
Los españoles ensayaron diversos sistemas para asegurar la
supremacía de las armas peninsulares, desde la evangelización
hasta la guerra más encarnizada.
Una tentativa de llegar a un acuerdo llamado las paces de Quilín
celebradas en 1641, hizo surgir algunas esperanzas de llegar a
una paz duradera, pero esas ilusiones se desvanecieron muy
pronto.
TRABAJO INDIGENA. TASAS.
Las tasas fueron la legislación protectora de la población
indígena encomendada, es decir, del indio de paz. Fueron
creadas para humanizar la situación del indígena y frenar su
disminución en razón del cauce que tomó la encomienda: siendo
la percepción de un tributo, que el indio debía al rey, la tendencia
fue de substituir el impuesto por el trabajo personal.
Tasa de Esquilache- 1621. Suprime el servicio personal y
restablece el pago de un tributo, deducido del salario que el
indígena recibe, trabajando libremente. Esto no gusta a los
encomenderos y dos años más tarde se vuelve a utilizar la tasa de
Santillán.
Tasa de Lazo de la Vega- 1635. Modifica la anterior legislación
en aspectos como la libertad del indio para elegir pagar a su
encomendero el tributo en especie o trabajo.
ESTRUCTURA SOCIAL.

La población blanca detentó el poder social y económico. A Chile


llegaron constantemente nuevos españoles, los que vienen a servir
al monarca en cargos burocráticos, del ejército profesional,
eclesiásticos, etc.
Este contingente se suma al criollo (hijo de españoles, nacido en
Chile) que si bien no ocupó cargos administrativos, detentó el
poder económico, con la posesión de la tierra, y social, con los
cargos en el Cabildo. En el siglo XVII, con la regularización de la
vida familiar el grupo criollo aumentó progresivamente, lo que no
significó la detención del crecimiento de la masa mestiza (hijos de
español e india).
Otra causa que motivó la disminución de la población indígena
araucana fue la real cédula que permitió su esclavitud, al
desarraigar de sus tierras mujeres, hombres y niños.
Al tradicional mestizaje derivado de la unión de españoles con
indígenas, se suma el originado de la unión de indígenas con
mujeres blancas capturadas en sus ataques a poblaciones españolas.

La población negra y las castas, dedicadas a las labores domésticas,


no proliferaron, por las condiciones climáticas adversas más que
por el mal trato. Sólo la fuga podía ser motivo de un castigo tal que
causara la muerte, (se les desgobernaba).
GUERRA DE ARAUCO.
El siglo anterior terminó con un desastre de las armas hispanas: el
desastre de Curalaba, del que sobrevivieron La Serena, Santiago,
las ciudades trasandinas y Concepción.
El gobernador Alonso de Ribera (1601-1605) consiguió la
creación de un ejército permanente y profesional, mantenidos con
dinero del Perú- el real situado que se enviaría anualmente, y así
puso en práctica una nueva estrategia: fortificar la línea del Bio-
Bio, hasta disponer de elementos de avance a través de
fortificaciones, hacia el interior.
El plan de Ribera no fue seguido por sus sucesores. La guerra de
escarmiento a sangre fría se impuso con la real cédula de 1608, que
permitió esclavizar a los indígenas apresados en combate.
La acción del jesuita Luis de Valdivia consiguió implantar la
guerra defensiva, que dejó paso sólo a los misioneros al territorio
araucano. El ejército sólo debía cautelar la frontera de posibles
ataques. Este sistema fue practicado entre 1612 y 1626, con poca
fortuna y la resistencia del español común. La muerte de tres
misioneros en territorio araucano fue uno de los argumentos de que
se valieron los detractores del sistema para lograr su supresión.
Luego continua la actitud habitual de guerra entre ambos bandos.
El Marqués de Baides consigue implantar un nuevo mecanismo
de interrelación: el Parlamento. En el se celebran reuniones
donde se concretaron acuerdos de paz más o menos duraderos.
Se conoce como el primer parlamento el de Quilín de 1641.
A pesar de que en 1655 hubo un levantamiento general, la
intensidad de la guerra disminuyó. Se produce el acercamiento y
respeto mutuo. El comerciante sucede en la frontera al soldado.
ASPECTOS CULTURALES.

La educación.
Se dividía en escuelas de primeras letras, escuelas de gramática y
universidades pontificias.
Las escuelas de primeras letras, enseñaban a leer, escribir, contar y
el catecismo. Además del preceptor particular, generalmente
sacerdote, y de la enseñanza que impartían los conventos, existía el
maestro laico, autorizado por el Cabildo.
La escuela de gramática, impartida por órdenes religiosas para
preparar a los religiosos para los estudios superiores, permitió a
seglares instruirse en latín, geometría, retórica, filosofía, metafísica,
etc.
La educación superior, el Colegio de Santo Tomás, perteneciente
a los Domínicos fue Universidad Pontificia desde 1616, por
concesión Papal. En 1621 consiguió el mismo rango el Colegio
Máximo de San Miguel dirigido por los jesuitas. En ambas se
otorgaban grados universitarios en teología y filosofía.
Crónicas.
Alonso González de Nájera escribió Desengaño y reparo de la
guerra del reino de Chile, relativo a la conducción de la guerra.
Alonso de Ovalle nos legó su Histórica relación del reino de
Chile y de las misiones y misterios que ejercita en él la
Compañía de Jesús
PATRONATO INDIANO.

Consistió en la delegación por parte de la Santa Sede, de algunos


derechos sobre la iglesia en América en los monarcas españoles:
•Nombrar candidatos para las vacancias en arzobispados,
obispados y canonjías.
•Derecho a cobrar los diezmos con obligación de mantener el
culto.
•Permiso regio para la creación de iglesias, monasterios, etc.
•Además, de estas concesiones derivadas de documentos
pontificios específicos, los monarcas se arrogaron otros derechos
con respecto a la iglesia americana, esto es el Regalismo, que
consistió en el otorgamiento de:
•Exequatur o Pase regio: Permiso que debían recibir las bulas
papales para comenzar a tener vigencia.
•Cartas de ruego y encargo: Por ellas se pone a los presentados a
vacantes de cargos eclesiásticos en posesión de ellos antes de ser
ratificado por el Papa.
•Concesión del recurso de fuerza: Por medio de este mecanismo,
los eclesiásticos podían apelar frente a un tribunal civil de la
sentencia de superiores espirituales.
GOBERNADORES SIGLO XVII (* INTERINOS).
1. Alonso de Ribera (1601-1605): creación del ejército
profesional y permanente.
2. Alonso García de Ramón (1605-1610): Real Audiencia de
Santiago. (1609)
3. *Luis Merlo de la Fuente (1610-1611): Enérgico en la frontera,
no contó con apoyo durante su interinato.
4. *Juan Jaraquemada (1611-1612): Inseguro, sin don de mando.
5. Alonso de Ribera (1612-1617): ?guerra defensiva?, ruta por el
cabo de Hornos, corsario Spilberg(1615).
6. Lope de Ulloa y Lemus (1618-1619): Descubrimiento de islas
Diego Ramírez.
1. *Cristóbal de la Cerda y Sotomayor (1619-1621): Promulgó ?
Tasa de Esquilache? (1621).
2. Pedro Osores de Ulloa(1621-1624): Critica la guerra
defensiva, nuevos corsarios.
3. *Francisco de Alava y Norueña (1624-1625): Ocho meses de
tranquilo gobierno.
4. *Luis Fernández de Córdova y Arce (1625-1629): Cesa la ?
guerra defensiva? (1626).
5. Francisco Laso de la Vega (1629-1636): ?Tasa de Laso de la
Vega? (1635); sucesivas campañas fronterizas.
6. Francisco López de Zúñiga, Marqués de Baides(1639-1645): ?
Paces de Quilín? (1641), origen de los parlamentos.
1. Martín de Mujica y Buitrón (1646-1649): Terremoto del Cristo
de Mayo(13 de mayo de 1647).
2. *Alonso de Figueroa y Córdoba(1649-1650): Gobernó cerca
de un año sin grandes problemas.
3. Antonio de Acuña y Cabrera(1650-1656): Abusivo, favoreció
a su familia, fue destituído por el Cabildo de Concepción.
4. *Pedro Porter de Casanate (1656-1662): Enfrenta rebelión
del ?Mestizo Alejo?, fue destituído.
5. Diego González Montero (1662): Primero nacido en Chile
(Concepción); su paso fue fugaz.
6. *Angel de Peredo (1662-1663): Tuvo aceptación general;
repobló Chillán, defendió varios fuertes.
1. Francisco de Meneses(1664-1668): Inmoral, se impuso
forzosamente; finalmente es destituído.
2. *Diego de Avila Coello y Pacheco, Marqués de
Navamorquende (1668-1670): Gobernó para pacificar los ?
caldeados? ánimos.
3. *Diego González Montero (1670): Segundo interinato,
anciano ya.
4. Juan Henríquez(1670-1682): Fructifican obras públicas;
enfrenta a la expedición de Bartolomé Sharp (la Serena,
1680).
5. Marco José de Garro (1682-1692): Problemas fronterizos y
con piratas y corsarios.
6. Tomás de Marín de Poveda (1692-1700): Problemas
económicos; piratas, nuevas ciudades, misiones y
parlamentos.
LA COLONIA EN CHILE.
SIGLO XVIII.

Contexto Europeo. El siglo XVIII trajo consigo un cambio esencial


en la cultura europea y por ende en la española. Este cambio tuvo sus
antecedentes en un movimiento de inspiración intelectual-filosófica,
que se conoce como Ilustración.
La España de los Habsburgos venía sufriendo un proceso de
descomposición política que llevó a las clases superiores de la
sociedad a abandonar la línea tradicional y adoptar la francesa. Esta
transformación fue favorecida por el advenimiento de los Borbones
al trono español en 1700. Tras una sangrienta guerra de sucesión al
trono, asumió el nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou,
perteneciente a la dinastía borbona.
La nueva casa reinante condujo a España hacia una orientación
basada en las ideas políticas y culturales del despotismo ilustrado
francés.
La cultura ilustrada acentuó el valor de la razón, a través de la cual
pretendía sacar al hombre de la oscuridad y el horror en que había
vivido hasta entonces. Es por esto que se denomina a esta época ?el
siglo de las luces o de la Ilustración?.
En lo político el nuevo gobierno robusteció el poder de los reyes
basado en el principio de que el poder lo entrega Dios directamente
al monarca (origen divino de la monarquía) en contraposición al
concepto español tradicional de que Dios da el poder al pueblo y
este lo delega en el rey (origen popular del poder real).
El despotismo Ilustrado se esmeró en centrar el poder y anular los
poderes regionales y sus fueros políticos (consejos municipales y
cortes). Esta política centralizadora llevó a la transformación de la
concepción patrimonial del estado, en que cada territorio dependía
separadamente del rey, a la del Estado Nacional, en que los
diferentes reinos se gobiernan como un todo nacional.
A cambio de la pérdida de los españoles, los Borbones se empeñaron
en realizar grandes reformas tendientes a lograr el bienestar material
e intelectual de los súbditos. Esta forma de gobierno que se ha dado
en llamar Despotismo Ilustrado, llegó a su mayor esplendor en la
península con el reinado de Carlos III(1750-1788).
El despotismo ilustrado se caracterizó por:
1. la centralización administrativa.
2. el estímulo a la industria y el comercio.
3. el desarrollo de la enseñanza técnica.
4. el regalismo eclesiástico.

En nuestro país la influencia de la Ilustración se manifestó a


través de un mayor desarrollo de la cultura, en un
robustecimiento del comercio, la aplicación de las reformas
administrativas, y la formación de una elite criolla ilustrada.
LA ILUSTRACION.
Fue un movimiento, intelectual y científico, se inicio hacia fines del
siglo XVII y durante el siglo XVIII alcanzó su apogeo
denominándose ?El siglo de las Luces?; pretendió inundar la vida
humana con la luz de la razón, acabar con los dogmas, fomentar el
espíritu crítico, sustentando como valores supremos razón y la
libertad humana. Los primeros pensadores fueron ingleses, pero como
movimiento nació en Francia, y luego se expandió por el resto de
Europa. En España se hicieron esfuerzos para mantener el
movimiento sujeto a los principios del Cristianismo.
La obra monumental del siglo fue La Enciclopedia dirigida por
Diderot y Da Alembert, a través de la cual se difundió el progreso y la
cultura de la Ilustración
EL ADVENIMIENTO DE LOS BORBONES.
GUERRA DE SUCESIÓN.

El último de los Habsburgo, Carlos II muere en 1700 sin dejar


heredero directo al trono, razón por la cual se abren las
posibilidades a líneas secundarias de descendencia
representada por 3 candidatos con derecho al trono:
1. Felipe de Anjou: nieto de Luis XIV, sobrino nieto de Carlos II.
2. El Archiduque Carlos de Austria, sobrino de Carlos II.
3. José Leopoldo: príncipe de Baviera, sobrino nieto de Carlos II.
Muere poco después Carlos II, dejando a los otros candidatos,
enfrentados sin oposición. En su testamento Carlos II dejó como
heredero a Felipe de Anjou por influencia del Cardenal Portocarrero.
El problema se suscitó cuando el Emperador Leopoldo de Austria y
su hijo el Príncipe Carlos, desconocieron la validez del último
Austria.
La negativa del Emperador de Austria para reconocer la legitimidad
de Felipe de Anjou, llevó a una cruenta guerra de sucesión que
involucró a las principales potencias de Europa.
En el transcurso de la guerra murieron los candidatos de Baviera y
Austria dejando sin contendor a Felipe de Anjou. Las potencias
europeas; Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, se aliaron para
impedir que se realizara la unión de las coronas española y francesa
en las manos de Felipe. Fue esta última razón, sin lugar a dudas, la
más importante y la que mantuvo a las potencias en este estado de
beligerancia.

FIN DE LA GUERRA. LOS TRATADOS.

La guerra de sucesión finalizó en 1713, gracias al acuerdo de las


potencias beligerantes, quienes decidieron reconocer como legítimo
monarca de España a Felipe de Anjou, no sin antes exigirle la
renuncia expresa a cualquier derecho de sucesión o herencia respecto
de la corona francesa; con esta cláusula las potencias pretendían
mantener el equilibrio europeo.
El resultado de la guerra fue especialmente oneroso para España, ya
que junto a las inmediatas pérdidas territoriales, deben sumarse
aquellas que debió entregar en guerras posteriores quedando reducida
a la península y a las posesiones americanas.
La guerra quedó pactada en varios tratados, siendo el más importante
el tratado de Utrecht.
Tratado de Utrecht, 1713. En este tratado la gran vencedora fue
Inglaterra, ya que obtuvo de España el Peñón de Gibraltar, el derecho
de enviar una vez al año navío con mercancías a la Feria de
Portobello y el monopolio de la venta de esclavos en Buenos Aires
por un plazo de 30 años, además de otras compensaciones
territoriales.

Tratado de Rastadt, 1715, España pierde el resto de posesiones en


Italia, además de Luxemburgo, Cerdeña y Flandes (este último
cedido a Austria).
LAS REFORMAS BORBONICAS.
Felipe V (1700-1746).

Las tareas gubernativas fueron centralizadas desapareciendo los


antiguos válidos, creándose en cambio, los ministerios a cargo de
secretarías de Estado, es decir, se aplicó la concepción del Estado
Nacional.
El primer rey Borbón de España, Felipe V, destacó por:
•Modernizó el ejército y desarrolló la marina.
•Mejoró las instalaciones portuarias y los arsenales.
•Amplió el comercio y protegió la producción.
•Por el tratado de Utrecht, concedió a Inglaterra el monopolio de la trata de
esclavos por 30 años(con asiento en Buenos Aires).
•En 1717 ordenó el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. Esta
institución era el organismo rector del comercio con las Indias.
•Durante su gobierno se estableció el sistema de navíos de registro con el fin de
dinamizar el comercio y evitar el contrabando. Estos navíos debían registrar su
carga en el puerto de origen y en el destino y contaban con un permiso del rey.
•En 1739 creó el Virreinato de Nueva Granada.
•Los esfuerzos para organizar más racionalmente la Hacienda Pública y el cobro de
los impuestos.
Fernando VI (1746-1759).
Hijo de Felipe V. Su reinado se caracterizó por el desarrollo de las
artes, la industria y el comercio, pero su reforma más importante
dice relación con la Iglesia, frente a la cual el monarca se atribuyó la
tuición, como un derecho inherente a la majestad real y no por una
concesión Papal.
Carlos III (1759-1788).
Representó la culminación del Despotismo Ilustrado español, ya que
durante su gobierno se intensificó la tarea reformista, gracias al
apoye de los más ilustres estadistas peninsulares, como el Conde de
Aranda, el Conde de Floridablanca, Gaspar Melchor de Jovellanos,
José de Gálvez y Pedro Rodríguez Conde de Campomanes.
Este gran monarca interpretó la postración de España como un
problema económico y, por esta razón, las reformas fueron
canalizadas fundamentalmente hacia ese orden.
La agricultura.
•Impulsó el reparto de las tierras agrícolas comunes.
•Propendió al desarrollo y colonización de ciertas regiones.
•Ordenó la construcción de caminos y obras de regadío.
•Estableció escuelas-granjas para experimentar con nuevos cultivos y
técnicas.
La industria.
•Protegió la industria basándose en la doctrina del estadista Colbert
y en forma similar a la experiencia desarrollada en Francia.
•Se crearon centros manufactureros con apoyo económico de la
Corona.
•Se reformaron las tarifas aduaneras con el objeto de permitir un
mayor desarrollo industrial.
El comercio.
Se estimuló la actividad mediante la adopción de reformas
liberales, entre ellas el Reglamento de Libre Comercio (1778).
En 1790 cualquier puerto de la península comerciaba con
cualquier puerto de América.

La enseñanza.
Esta área de desarrollo no quedó fuera de la orientación económica
global de la monarquía.
•Se crearon escuelas técnicas, agrícolas, industriales y náuticas.
•Se implantó un programa de capacitación industrial para sectores
modestos, otorgándoles así una forma de ganarse la vida.
•Las matemáticas y las ciencias naturales cobraron enorme
importancia dentro de la educación.
Reformas políticas.

•En 1762 se dicta la Pragmática de Exequator imponiendo el control


real sobre las bulas y decisiones Papales.
•En 1767 se concreta el mayor acto de regalismo llevado a cabo por
la Corona española como fue la expulsión de los Jesuitas de todos los
dominios del Imperio español.
•En 1776 se creó el cargo de Regente, funcionario letrado que pasó a
presidir la Audiencia, con voto en sus decisiones.
•En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata con lo que se
segregó a Chile la provincia de Cuyo.
•En 1783 se creó el sistema de Intendencias como una forma de
reorganización administrativa tendiente a la centralización del poder.
Carlos III es el último representante de los grandes monarcas
ilustrados españoles. Con su muerte se inició un irreversible proceso
de descomposición social, política y económica que se sumó a la
pérdida territorial de sus posesiones americanas a comienzos de la
centuria siguiente.
LA ECONOMÍA CHILENA DURANTE EL SIGLO XVIII.

La actividad comercial.
La guerra de sucesión desarticuló el sistema de flotas y galeones
que centralizaban el comercio monopólico por la ruta Sevilla-
Portobello-Lima, lo que dio lugar a la penetración del
contrabando francés e inglés, que suplía la insatisfecha demanda
colonial.
Carlos IV
Reinado 1778-1808
Debido a su carácter abúlico, Carlos IV designó a Manuel Godoy
como su valido para gobernar el Reino de España. La traición de
aquél con Napoleón Bonaparte y su mala gestión diplomática de
la crisis revolucionaria francesa al declarar la guerra al país
vecino, tras el ajusticiamiento de su familiar Luis XVI en la
guillotina, precipitó la invasión napoleónica de España. Carlos IV
se casó con su prima italiana María Luisa de Parma, de cuya
unión nació el que sería Rey de España como Fernando VII
Frente a este problema la Corona ordenó implantar el sistema de ?
navíos de registro de Cabo de Hornos?, que junto a la ordenanza de
libre comercio entre España e Indias- que fue hecha extensiva a
Chile en 1778- significó una influencia considerable en el comercio
del Pacífico.
Concepción y Valparaíso se vieron beneficiados con este nuevo
sistema. Estos beneficios se incrementaron aún más en las últimas
tres décadas del período colonial, gracias a la creación de la ?
Compañía de las Filipinas?, pues sus barcos fueron autorizados para
recalar en Perú, Buenos Aires y Chile, pudiendo cargar productos
locales y venderlos en esas lejanas islas.
Sin embargo esta exportación no fue significativa para el comercio
chileno, pues casi ni existían productos que pudiesen ser colocados
en el mercado filipino. Sin embargo; Chile se benefició con la
introducción de productos asiáticos finos, procedentes de la India o
China, como géneros, sedas, muebles, porcelanas y marfiles.
Más adelante, la Corona autorizó a barcos neutrales (en tiempos de
guerra) para comerciar con sus colonias, lo que redundó en la
llegada de mercancías extranjeras.
El contrabando. Fue la consecuencia lógica del sistema de
monopolio, que originó un ineficaz sistema de aprovisionamiento de
mercancías a las colonias americanas, a esto se sumó el alto costo
con que llegaban los productos desde la península.
Esta forma de suplir la demanda, contó incluso con la complicidad
de las mismas autoridades, pues favoreció el mejoramiento de la
vida material y permitió el arribo de artículos de lujo, procedentes
de Francia, Flandes (actuales Países Bajos) e Inglaterra.
El contrabando se activó grandemente a de siglo XVIII y principios
del siguiente. Los primeros fueron los franceses que, como aliados
de España desde la guerra de sucesión, aprovecharon su lugar de
privilegio para ingresar a los puertos coloniales mercancías ilegales
(así Concepción se transformó en la guarida del comercio ilegal).
Las guerras de fines del XVIII y comienzos de XIX obligaron a las
colonias a reemplazar los interrumpidos flujos de productos
españoles por mercancías de contrabando que eran proveídas por los
ingleses y norteamericanos, que venían a Chile con el pretexto de la
caza de la ballena.
LA PRODUCCION AGROPECUARIA.

En cuanto a la agricultura Chile se transformó en exportador de trigo


al Perú, debido al daño que sufrió la producción del Virreinato por
una peste que atacó a este cereal, ?el polvillo negro?.
Chile se preocupó casi exclusivamente del cultivo de este grano, lo
que significó que la mayor parte de la población continuara ligada al
campo.
Comenzaron a utilizarse mayores extensiones de tierra para
aumentar la producción, fundamentalmente aquellas situadas cerca
de los puertos de embarque como Valparaíso, Talcahuano y
Santiago.
El resto de la agricultura, vale decir, hortalizas y frutas, se concentró
en quintas y chacras cerca de las ciudades.
La ganadería tuvo más relevancia que la agricultura (con excepción
del trigo), era una ganadería de tipo extensiva.
Entre las especies de mayor importancia, destaca la crianza de
vacunos, debido a que de ellos se extraía el sebo, la grasa, la carne y
los cueros

EL INQUILINAJE Y EL PEONAJE: BASE DE LA ECONOMÍA


RURAL.
Durante la conquista, el trabajo indígena dependió casi
enteramente de la encomienda, su historia nos dice que fue
suprimida en 1720 pero se restableció en 1724.
Ambrosio O?Higgins la eliminó parcialmente en 1789, hasta que
finalmente fue abolida por la Corona en 1791.
Los Indígenas de estas encomiendas se convirtieron en peones y otros
formaron Pueblos de Indios (Pomaire)
La propiedad rural era la estancia, que pronto se convierte en
latifundio debido al sistema de los mayorazgos que evitaba la
división de la propiedad.
Las actividades del campo en el valle central exigieron una mayor
cantidad de mano de obra asalariada (peonaje), constituido
fundamentalmente por indígenas y mestizos
En el caso del inquilinaje, éste se inició en el siglo XVIII a causa de
la intensificación de las tareas agrícolas y ganaderas.
La necesidad de demarcar y ocupar en forma efectiva las tierras de
la gran hacienda, llevó a los terratenientes a permitir que los
arrendatarios o ?inquilinos? se instalasen dentro de sus predios a
estos hombres se les permitía cultivar una pequeña porción de tierra
y mantener algún ganado. A cambio estos hombres pagaban
prestando servicios a la hacienda durante la época de rodeo, la
cosecha y la trilla.
Mediante este sistema se logro hacer producir tierras marginales de
menos calidad y se suplía con suficientes brazos a las faenas
estacionales de la hacienda (Historia de Chile, S. Villalobos y otros)
HACIENDA REAL E IMPUESTOS.

Los funcionarios territorialmente encargados de recaudar las


rentas reales, protegerlas, acrecentarlas, llevar su cuenta y emitir
los caudales a España, fueron los oficiales reales. Los primeros
oficiales fueron nombrados en Chile por Pedro de Valdivia de
entre los miembros de su hueste.
Fueron : tesorero, contador, veedor y factor.
Los principales impuestos fueron:
1. Quinto real 20% del producto de las minas o lavaderos de oro.
Se cobraba en las Fundiciones reales.
2. Diezmo eclesiástico: décima parte de la producción agrícola y
ganadera.
3. Almojarifazgo : contribución aduanera de monto variable, que
gravaba las mercaderías ingresadas y sacadas del país.
4. Alcabala : gravamen a la venta o transferencia de bienes
muebles o inmuebles, de monto variable.
1. Existían otras entradas reales, como la venta de bulas, que eran
concesiones del Papa a los fieles sobre determinados asuntos
(por ejemplo: permiso para comer carne en Cuaresma),
cancelados por los voluntarios, en dinero y rentas locales
pertenecientes a los cabildos; el cobro de ?patentes? para
ejercer un oficio o para poder comerciar. Como el cabildo
ponía precio a los principales productos, cobraba multas a los
contraventores. En algunos casos, parte de la multa ingresaba a
la ?pena de cámara?, es decir, un porcentaje pasaba a los
fondos reales.
LA SOCIEDAD CHILENA

La aristocracia. La prosperidad económica de este periodo generó


una oleada de inmigración española de comerciantes y
funcionarios, principalmente vascos, navarros y castellanos, los que
aquí hicieron fortuna y enviaron por sus familias, mezclándose con
los españoles descendientes de conquistadores y antiguas familias,
llegando a conformar la aristocracia castellano-vasca.
Este grupo se trasformo en la clase dirigente poseedora de la tierra
y el comercio, obteniendo de igual modo los más altos cargos
políticos y militares
Estructurando la base de la propiedad agraria en el Mayorazgo, por
el cual las haciendas y tierras no podían ser divididas ni enajenadas,
pues debía heredarlas el hijo mayor. Con esto aumento y se
consolido la gran propiedad de latifundio.
Esta aristocracia criolla aprovechó su poder y riqueza para adquirir
mediante compra de los títulos nobiliarios para afianzar su posición
de clase privilegiada. El desdén por los trabajos innobles manuales,
los llevo a engrosar las actividades ?dignas de su clase?, entre las
que se encontraban las ordenes militares y las ordenes religiosas.
Entre las primeras es necesario destacar la orden de Santiago de
Calatrava, de Alcántara, Montesa, y la maestranza de Sevilla.
Esta estructura social aristocrática se fundamenta en la llamada
Sociedad Señorial de raíces feudales, pero con características
propias. También en este grupo es necesario incluir a los
extranjeros avecindados en Chile: portugueses, franceses, italianos
e irlandeses.
El Pueblo.
En la base de la pirámide social encontramos un conglomerado
numeroso y heterogéneo:
•El mestizo como bese de la población popular.
•Los Artesanos
•Sirvientes domésticos
•Huasos : o campesinos mas acomodados
•Peones e Inquilinos: trabajos rurales
•Negros : En Chile solo existió un reducido numero, decorativo en
las ricas mansiones o desarrollando oficios en la ciudad
•Indios
LA GUERRA DE ARAUCO, FIN DEL PROCESO.

Evolución del conflicto bélico A partir de la sublevación de1655, tanto


la política de la Corona como la de los gobernadores se oriento a
conseguir la paz con las tribus rebeldes, mediante misioneros y el
comercio, el cual consistía en armas, ganado, vino, vestuario, etc. En
la frontera existían funcionarios mestizos o criollos que vivían entre
las tribus amigas, y se denominaban ?capitanes de amigos?, fue
característico de estos funcionarios se aprovecharon a menudo de los
indígenas, situación que llevo a la sublevación de 1723. Estos
funcionarios más los españoles y criollos (que se establecieron con
estancias en la región entre el Maule y el Bío-Bío), mestizo, mulatos e
indios, formaron una verdadera sociedad de frontera, lo que generó
como es obvio un gran mestizaje.
En 1723 se produjo otra sublevación que se debió en gran parte al
parte esclavista y a los distintos abusos cometidos por los capitanes
de amigos con los indígenas.
Esta sublevación duro hasta 1726 e implicó un cambio en la política
fronteriza, ya que se decidió abandonar los fuertes ubicados al
interior de Arauco, volviendo nuevamente al norte del Bío-Bío.
Desde 1726 hasta 1766 hubo un largo período de paz, hubo algunas
malocas, pero fueron esporádicas. Hacia 1766 y hasta 1771 hubo otra
sublevación en donde se unieron los araucanos y los pehuenches. En
1767 se trato de llegar a un acuerdo de paz mediante un parlamento,
sin embargo, en 1769 los pehuenches volvieron a sublevarse. Se
logró la paz finalmente en 1771, gracias al gobernador Morales
Castejón, que convocó a un parlamento.
Los Parlamentos: fue el sistema mas concurrido de la época, que
consistía en tomar acuerdos entre los indios y el Gobernador para
asegurar la paz. Seguido a estos parlamentos venían los
intercambios de obsequios y las fiestas con la consiguiente
borrachera.
Finalmente, podemos decir que la guerra de Arauco, durante el
siglo XVII, ya no constituye la preocupación, ni tiene la vitalidad
de los siglos anteriores, debido a que han desaparecido en gran
parte los móviles de la guerra, tales como la esclavitud indígena la
cual fue abolida en 1683 por Real Cédula.
Otro factor decisivo fue el mestizaje, y la disminución de la mano de
obra indígena, lo que a su vez, produjo la decadencia de la
encomienda que fue abolida finalmente por la Corona en 1791,
finalizando así el trabajo obligatorio de los indios.
Es posible consignar como fecha final de los grandes levantamientos
indígenas, el de 1792; debido a que el gobernador Ambrosio
O"Higgins celebró el parlamento de Negrete que fue uno de los más
grandes e importantes; es cierto que hubo algunos levantamientos
posteriormente, pero sin las consecuencias trágicas ocurridas en
siglos anteriores; sin embargo, la pacificación completa de este
territorio no fue posible sino hasta 1883.
LA IGLESIA

La Iglesia en el siglo XVIII se encontraba estrechamente ligada y


subordinada a la Corona. Producto del embate de la concepción
del Despotismo ilustrado la Iglesia debió aceptar y reforzar la
posición regalista en contra del tradicional patronato real.
El Patronato defendía el derecho del monarca a mantener la
tuición sobre la Iglesia como una concesión papal, en cambio el
Regalismo sostuvo este derecho como inherente al poder real, sin
que para poseerlo interviniera el Sumo Pontífice.
Administrativamente Chile fue dividido en dos Obispados; Santiago
y Concepción, cada uno subdividido en parroquias.
Especial importancia tuvieron las ordenes religiosas en la actividad
evangelizadora y cultural del Reino.
El mayor numero de eclesiásticos se encontraba en el clero regular:
Franciscanos, Dominicos, Mercedarios, Agustinos y Jesuitas, estos
últimos sobresalen por su inagotable actividad cultural.
Enorme importancia en el ámbito eclesiástico y cultural tuvo
expulsión de los Jesuitas ordenada por Carlos III en 1767, con lo
cual dejó en el país un vacío religioso y cultural muy difícil de
llenar. Las razones de su expulsión son de índole económica,
política e ideológica.
En el campo de la cultura y de la educación, destacan los Jesuitas,
quienes mantenían uno de los más antiguos centros de enseñanza, el
convictorio de San Francisco de Javier, que dejo de funcionar con la
expulsión de la Compañía de Jesús.
LOS GOBERNANTES COLONIALES Y LA POLITICA
FUNDAMENTAL.

Los gobernantes del siglo XVIII se caracterizaron por ser


representantes de una mentalidad y estilo, fueron dinámicos y
eficientes.
Algunos de ellos se dedicaron a desarrollar una actividad política de
fundación de ciudades, en la creencia de éstas servirían como
palancas del progreso económico.
José A. Manso de Velasco: (1736)
Entre sus obras cuentan la labor pacificadora con los indígenas en el
parlamento de Tapihue (1737) y la fundación de ciudades como:
CIUDAD AÑO DE FUNDACIÓN
San Felipe del Real (San Felipe) 1740
San José de Logroño (Melipilla) 1742
San Agustín de Talca (Talca) 1742
San Fernando 1742
Santa Cruz deTriana (Rancagua) 1743
San Francisco de la Selva (Copiapó) 1744
Los Angeles 1742
Cauquenes 1742
Curicó 1743
Domingo Ortiz de Rozas: (1745-175
Durante su administración se fundaron la universidad de San Felipe
y la Casa de Moneda y por el terremoto de 1751 debió ordenar el
traslado de la ciudad de Concepción al sitio que hoy ocupa. Realizo
algunas fundaciones como:

CIUDAD AÑO DE FUNDACIÓN


Quirihue y Coelemu 1749
La Florida 1751
) Casablanca y Petorca 1753
La Ligua 1754
Illapel 1752
Manuel de Amat y Juniet: (1755-1762)
Durante su administración nació la primera policía de la capital: ?
Los Dragones de la Reina?. Fundó:
CIUDAD AÑO DE FUNDACIÓN
Talcamávida 1757
Hualqui 1756

Fue finalmente nombrado virrey del Perú


Antonio Guill y Gonzaga: (1762-1768)
Le toco durante su administración la aplicación en Chile de la
ordenanza que expulsaba a la Compañía de Jesús de todos los
dominios del Imperio Español.
Fundó:

CIUDAD AÑO DE FUNDACIÓN

Tucapel el Nuevo 1765


Yumbel 1766
Francisco Javier de Morales: (1770-1773)
Durante su interinato, en 1770, se establece la Casa de Moneda con
carácter fiscal: Agustín de Jáuregui: (1773-1780)
Bajo su administración fue segregada de Chile la provincia de
Cuyo, que se incorporó al nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Ambrosio de Benavides: (1780-1787)


Debió enfrentar la Conspiración de los 3 Antonios la tónica de su
administración fue el desarrollo de las obras públicas. Pero en 1782
debió aplicar la más importante de las medidas administrativas de la
colonia, ?La Ordenanza de Intendentes?, que consistía en la división
de los Virreinatos y Capitanías generales en las Intendencias, las que
a su vez se subdividían en Distritos o Partidos; Chile se dividió en
dos: Santiago y Concepción.
En el propio gobernador recayó el título de Intendente de Santiago, y
como Intendente de Concepción fue nombrado Ambrosio O?
Higgins.
Ambrosio O?Higgins. 1788-1796
Fue uno de los últimos gobernadores del Reino, su administración
fue tan brillante que al finalizar su período fue nombrado Virrey del
Perú (1796)
Fue un funcionario intachable que recorrió el país de Copiapó a
Valparaíso, enterándose él mismo de las necesidades del reino.

•Unió Santiago y Valparaíso con camino carretero


•Se construyeron los tajamares del Mapocho.
•Se estableció el tribunal del Consulado.
•Se abolieron las encomiendas en 1791
Realizó fundaciones como:
CIUDAD AÑO DE FUNDACIÓN
Los Andes 1791
Linares 1794
Parral 1795
Constitución 1794
Illapel 1788

También podría gustarte