Está en la página 1de 26

1

¿Quién soy
y cuál es
mi huella
en la
comunidad?
Empecemos recordándote QUIÉN ERES
Esto sonará un poco extraño. Pero tu rol en la comunidad es tan importante que es esencial
que sepas quién eres y a dónde vas.
La relevancia de tu rol
Por ahora, queremos recordarte la relevancia de tu rol como docente rural.
● Eres un sujeto de aprendizaje dentro de la Escuela Rural Necesaria (democrática, activa y
comunitaria), quien debe tener muy presente el entorno, sus actores, y sobre todo, valorar el contexto
rural
● Lideras un espacio central para los estudiantes y para toda la comunidad
● Te encuentras en un entorno rural que debe ser valorado, pues:
○ Es mucho más rico en recursos que pueden aportar al aprendizaje
○ Manejas, solo o con colegas, grupos multi-edad

Hay algunos aspectos de tu rol como docente rural que tienen muchas oportunidades y fortalezas, mismas
que vamos a revisar a continuación.
Tu rol como docente
1. Ser mediador pedagógico, crítico, que puede llegar a transformar la
práctica educativa y que en función del contexto generará capacidades y
métodos que permitan transformar la realidad educativa y la del
entorno

Es saber llevar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asignando tareas


programáticas con un método de aprender a aprender, buscando la información adecuada a
la realidad local y global.
Mi rol como docente

Para esto, debes recurrir a todas las fuentes de información disponible en tu localidad:
bibliotecas, laboratorios, Internet, granjas educativas o huertos familiares, líderes y
ancianos.

El docente rural debe ser un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, que sea crítico
y transformador de los sujetos de aprendizaje.
Mi rol como docente
2. Enlazar a los agentes de cambio locales

La ruralidad cuenta con una diversidad de agentes que aportan de distintas formas al crecimiento de la comunidad.
Muchas veces, actúan de manera no coordinada, y se anulan de esta forma sus esfuerzos.

Esta es una oportunidad que tiene el profesor rural para retomar el liderazgo, actuando como un conector de esas
acciones, mediante su convocatoria desde una escuela comprometida con el desarrollo local. Es importante tener
presente que la relación entre la escuela y la comunidad es beneficiosa para ambos lados, y ambos actores pueden
aportar a la mejora y crecimiento de las mismas.

Ejemplo: Impulsar procesos de aprendizaje que involucren a la


comunidad, como la recuperación de bosques.
Se puede involucrar a agricultores y a personas con estudios sobre el
tema.
Mi rol como docente
Esto significa que el docente debe conocer y estar comprometido con las aspiraciones y
proyectos de las poblaciones locales, estar informado de los problemas sociales que
afectan a las familias de los alumnos y que pueden convertirse en obstáculos para el
desarrollo sostenible en lo social, cultural, ambiental.

Estas son también oportunidades para dar ejemplos o incluso proyectos dentro de la
comunidad.
¿Conoces de proyectos de
la comunidad que podrían
aportar a tu escuela?
Mi rol como docente
3. Conocer y valorar la diversidad y talentos de sus estudiantes

No sólo debemos reconocer la diversidad y los talentos, sino celebrarlos y usarlos a favor de toda la
comunidad educativa, mediante la creación de proyectos que usen de manera real y constructiva todas
las capacidades de los alumnos, en el marco del desarrollo de una inteligencia múltiple.

Definiciones

Inteligencia múltiple: está vinculada a saber escoger las mejores alternativas para
resolver una cuestión. El concepto abarca la capacidad de elaborar, asimilar y
entender información para utilizarla en forma adecuada.
Transformándome
Hemos revisado características importantes que tienes en tu rol como docente.
Seguramente, las miras y piensas

cómo puedo lograrlo


A continuación, te dejamos algunas ideas...
¿Cómo transformarme?
● Explorando nuevos caminos
● Creando nuevas actividades que impulsen el desarrollo de la
comunidad
● Atreviéndose a dar ideas y soluciones innovadoras
● Sintiéndose libre para exponerlas y estar abierto al error
● Reconsiderando
● Replanificando
● Actuando
Las oportunidades
que me da la
docencia rural
La docencia rural puede tener sus limitaciones,
pero también tiene oportunidades que el contexto
urbano no permite. Veamos algunas:
Mis oportunidades

1. Oportunidad de crear lazos emocionales más fuertes con cada estudiante, al


interactuar con cada uno durante toda la jornada escolar.

Tener que guiar a tus estudiantes en mucho más que una


materia, te permite generar conexiones emocionales mucho más
fuertes, que trascienden el aula. Podrás conocer mucho más
rápido a tus estudiantes y entender sus fortalezas y debilidades.
Mis oportunidades
Puedo dar continuidad al desarrollo de conocimientos y capacidades de los
estudiantes

En escuelas con varios docentes para cada materia, cada uno está encargado de su
materia y nada más, no sabe que pasa en otra aula.
Ustedes, docentes multigrado, tienen la ventaja de guiar el
aprendizaje de los niños en varias materias. Eso permite dar
continuidad conceptos y capacidades que se estén
desarrollando, por ejemplo, en matemáticas, para reforzarlas en
historia.
Mis oportunidades
Tener mayor autonomía en la gestión de tiempo

En otros contextos, los niños tienen que cambiarse de aula o de materia cada
determinado tiempo, interrumpiendo así muchas veces el proceso de aprendizaje,
limitados por el tiempo.
En el contexto rural, unidocente o bidocente, la gestión del tiempo
de enseñanza por tema o materia da al docente mayor autonomía. Si
mis estudiantes están muy concentrados y disfrutando el
aprendizaje de los ciclos del agua, por ejemplo, puedo mantenerme
en el tema por más tiempo del planificado.
Mis oportunidades
Usar mi entorno como herramienta de enseñanza-aprendizaje

El entorno rural es muy rico en recursos, que deben tomarse como oportunidades
para que los estudiantes aprendan e internalicen conceptos al experimentarlos.

Esto se aplica para distintos casos. Desde el entendimiento de la


biología y el entorno natural, hasta conceptos de cultura.

El docente rural debe usar el entorno como su mejor aliado.


¿Cómo me defino
como docente?
Teniendo en cuenta lo revisado, ahora te pedimos
mirar hacia adentro, es decir, mirarte a TI como
docente y como ser humano que crece y se
desarrolla
¿QUIÉN ERES?
Por ahora, queremos recordarte la relevancia de tu rol como docente rural y como una
persona clave dentro de tu comunidad..

● La escuela es el centro de la comunidad, y es una plataforma que te permite a tí como


docente, liderar a la comunidad.

Queremos que reflexiones sobre esta pregunta

¿Qué te define?
Al finalizar este módulo, te dejamos algunas actividades que te permitirán reflexionar y
planificar sobre esto.
Mi huella en mi
comunidad
¿Por dónde empezar?
Es importante que, primero, dediques tiempo a entender quién eres, a dónde quieres ir,
para así poder tener una huella en tu comunidad.

Encontrarás un ejercicio práctico


que te ayudará a reflexionar
sobre esto en un cuadernillo PDF
que podrás descargar al finalizar
esta lección.
El pasado
La comunidad es su pasado, sus ancestros, su sabiduría ancestral.

● Como educadores, es su responsabilidad lograr que sus estudiantes, así como sus
familias, revaloricen todo lo que da identidad a la comunidad.
● Algunos ejemplos de maneras en que podemos hacerlo:
○ Reviviendo leyendas comunitarias como parte de las tareas de escritura, para poder tenerlas
plasmadas en algún espacio físico
○ Conociendo sobre plantas medicinales existentes, como parte de las clases de biología
○ ¿Se te ocurre algo más?
El presente
También es importante involucrarnos, como docentes, en todo aquello que ya existe en la
comunidad, especialmente lo que se relaciona con el estudiante: su familia y su
comunidad.

Es importante que la educación rural involucre a estos actores como responsables de la


educación de los niños, guiados por los docentes.


Fortalece la comunidad
Te dejamos algunos consejos para poder incorporar estos aspectos en tu aula:
● Desarrolla actitudes y habilidades de investigación
● Promueve la autoeducación
● Incorpora los conocimientos y características de cada cultura del Ecuador
y de otras culturas del mundo;  
● Fortalece el trabajo comunitario mediante la participación de los
estudiantes en las mingas

● Integra a las organizaciones locales en los procesos de planificación,


seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso educativo
Fortalece la comunidad
● Organiza actividades educativo-comunitarias que faciliten el fortalecimiento de la
identidad grupal;

● Construye un modo de vida sustentable que sirva de referencia a la educación y demás


aspectos de la vida de los estudiantes

● Promueve la comprensión de las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza

● Promueve el cuidado, conservación y preservación de la naturaleza (control de la


contaminación del agua, tierra y aire; control de la erosión, deforestación y reforestación)

● Promueve el uso sustentable de los recursos naturales: agua, bosques primarios, páramos,
manglares, fauna y flora
Fortalece la comunidad

Estos consejos te permitirán fortalecer la identidad cultural,


las lenguas y la organización de los pueblos y nacionalidades
en tu comunidad, así como contribuir a la búsqueda de
mejores condiciones de vida de las nacionalidades y de otros
pueblos del país
Lo dijimos ya pero lo vamos a repetir, tu rol en la comunidad es
¡muy IMPORTANTE!
● “La educación es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual no
debe enfatizarse solo en lectura-escritura, matemáticas, aspectos psicopedagógicos,
comunicacionales, socioculturales, epistemológicos, sino también en un modo de
vida en armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza”.

Y por eso te preguntamos...

¿Qué estás dejando para tu


comunidad?
¡Manos a la obra!
Ahora tenemos otra actividad práctica, que también, como la anterior, puedes replicar
en el aula.

Se llama “El mapa de mis acciones” y el objetivo es ponerte algunas metas concretas
para impactar tu comunidad.

También podría gustarte