Está en la página 1de 57

PLANES DE EMERGENCIA

OBJETIVOS

Al finalizar el modulo los estudiantes estarán en la capacidad de:


• Definir que es gestión del riesgo.
• Determinar las principales similitudes de la gestión del riesgo de
desastres y los sistemas de gestión de seguridad y salud en el
trabajo.
• Realizar análisis de vulnerabilidades.
• Construir planes de emergencia.
NIVELES Y CRITERIOS DE EVALUACION

30% = 1previo+ 2previo + 3 nota


3 nota = talleres, exposiciones

70% = construcción de plan de emergencia


NO
CRITERIOS / NIVELES EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE
CUMPLE

Se aborda la temática a Se aborda la temática en forma Se aborda la temática en forma Se evidencia ausencia de la
profundidad, evidenciándose la básica, evidenciándose la parcial, evidenciándose la relación entre los contenidos y la
existencia de una relación entre existencia de una relación entre existencia de una relación entre actividad de aprendizaje
los contenidos y la actividad de los contenidos y la actividad de los contenidos y la actividad de establecida, con aspectos poco
aprendizaje establecida, con aprendizaje establecida, con aprendizaje establecida, con pertinentes.
CONTENIDO aspectos coherentes y aspectos coherentes y aspectos poco coherentes y
pertinentes. pertinentes. pertinentes.

60 50 40 20
Se evidencia organización, Se evidencia organización, Se evidencian dificultades en Existe ausencia de aspectos
puntualidad y creatividad de puntualidad y creatividad en la aspectos de organización, organizativos, creativos y No
manera destacada en la presentación de la actividad, puntualidad y creatividad en la entrega puntual en la realiza
presentación de la actividad, empleando elementos visuales presentación de la actividad, con presentación de la actividad; la
empleando elementos visuales (imágenes, separadores, existencia de pocos elementos existe ausencia de elementos entrega
(imágenes, separadores, viñetas, viñetas, fondos, entre otros) visuales (imágenes, separadores, visuales (imágenes, separadores, del
PRESENTACIÓN fondos, entre otros) que permiten que permiten la comprensión de viñetas, fondos, entre otros). viñetas, fondos, entre otros). compro
la comprensión de las ideas y el las ideas y el contenido. miso
contenido.

25 20 15 08
Aplica satisfactoriamente las Aplica algunas normas Se evidencian dificultades en la Se omite la aplicación de normas
normas ortográficas, de redacción ortográficas, de redacción y de aplicación de normas ortográficas, de redacción y de
ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA y de citación bibliográfica. citación bibliográfica. ortográficas, de redacción y de citación bibliográfica.
citación bibliográfica.
15 10 05 02

100 80 60 30 0.0
CALIFICACIÓN FINAL SOBRE 100
GESTION DEL RIESGO

La gestión del riesgo se define como "… un proceso social complejo cuyo fin
último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de
desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de
desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles. En
principio, admite distintos niveles de intervención que van desde lo global
integral, lo sectorial y lo macro territorial hasta lo local, lo comunitario y lo
familiar. Además, requiere de la existencia de sistemas o estructuras
organizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen
bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados
acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los
diferentes actores e intereses que juegan un papel en la construcción de
riesgo y en su reducción, previsión y control". (Lavell, 2003).
La gestión del riesgo permite obtener una visión integrada de los
posibles daños y pérdidas que se pueden presentar en los bienes
culturales y proporciona herramientas para establecer prioridades y
diseñar estrategias de protección, conservación, cuidado y
preservación del patrimonio y la infraestructura cultural. De acuerdo
con la ley 1523 de 2012 "Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres",  el proceso de la gestión del riesgo
se divide en tres momentos fundamentales, que conforman las
acciones que se planean e implementan a nivel territorial: 

REHABILITACIO
CONOCIMIENTO REDUCCION MANEJO
N
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD SALUD
EN EL TRABAJO

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en


el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo. El SG-SST debe ser liderado e implementado por el
empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o
contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los
trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de
los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), Decreto 1072 de 2015.
POLÍTICA ORGANIZACIÓN PLANIFICACIO AUDITORIA Y MEJORAMIENT
APLICACIÓN
SGSST SGSST N REVISION O
SINERGIA ENTRE LOS SISTEMAS

GRD SGSST
PLANE DE EMERGENCIA

Es el instrumento que define


políticas, objetivos, estrategias,
acciones y programas mediante
los cuales se deben orientar las
actividades intra e
interinstitucionales para la
prevención y mitigación de
riesgos, los preparativos para la
atención de emergencias, la
rehabilitación en caso de
desastre, y entrena personal
para aplicar dichas técnicas.
EMERGENCIA

Es un estado de perturbación de las


condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad
debido a la ocurrencia o a la
inminente ocurrencia de un
fenómeno amenazante con el
potencial de causar daños y/o
perdidas en la comunidad, los
bienes, la infraestructura o los
ecosistemas. Requiere la atención
inmediata de la comunidad y el
estado.
DESASTRES

Se entiende por desastre el daño


grave o la alteración grave de las
condiciones normales de vida en
un área geográfica determinada,
causado por fenómenos naturales
y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma
accidental, que requiera por ello
de la especial atención de los
organismos del estado y de otras
entidades de carácter humanitario
o de servicio social.
BENEFICIOS

• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la


prestación de primeros auxilios.
• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal
entrenado.
• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización
del material practicó basado en la lúdica.
• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades
para prevención de desastres.
• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.
• Evita pérdidas humanas y económicas.
• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto
catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.
OBJETIVOS

El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo.


Los principales objetivos de éste modelo son:
• Establecer generales destrezas, condiciones y procedimientos que
les permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y
protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que
pongan en peligro su integridad, mediante unas condiciones muy
rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por
hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de
presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa
para brindarles una adecuada atención en salud.
• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención,
previsión, mitigación, preparación atención y recuperación en
casos de desastres.
• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de
emergencia.
• Determinar las amenazas, análisis de vulnerabilidad y definir los
niveles respectivos de.
• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para
todos los usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones
(operarios, empleados, contratistas y visitantes).
• Establecer un esquema operativo para la atención de posibles
lesionados, conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.
• Generales de los trabajadores buen creados condiciones de
confianza y motivar su participación hacia las acciones de
prevención de emergencias.
• Desarrollar en los trabajadores por empleados destrezas
necesarias para que individualmente y como grupo, puedan
ponerse a salvo en caso de emergencia.
CARACTERISTICAS

• Deben formularse por escrito.


• Debe tener aprobación de la máxima autoridad de la empresa.
• Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento.
• Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
• Debe ser practicado regularmente a través de simulacros.
NORMATIVIDAD

La Constitución Política de Colombia de 1991, consagra la protección a


todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades; señala en sus fundamentos,
el asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Es así como,
CONSTITICIÓN las autoridades de la República están instauradas para proteger a todas
POLITICA DE las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades. Así mismo, corresponde al
COLOMBIA Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, así como “prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados”. En caso de sobrevenir hechos que perturben o
amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico,
social y ecológico del país, o que constituya grave calamidad pública,
podrá el Presidente con la firma de todos los ministros declarar el
Estado de emergencia.
NORMATIVIDAD

Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos


en sus ocupaciones.
Art. 80, literal e: Proteger a los funcionarios y a la población de los
riesgos para la salud
LEY 9 DE 1979 Art. 93 – Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud
CÓDIGO suficiente para el tránsito seguro  de las personas y provistas de
SANITARIO señalización adecuada.
Art. 96 – Puertas de salida: En número suficiente y de características
NACIONAL. apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
ARTÍCULO 501 emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante la jornada de trabajo
Art.   114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes
Art. 116 – Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con
diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato
con la máxima eficiencia
NORMATIVIDAD

Art. 117 – Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:


Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y
LEY 9 DE 1979 señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó
contacto con elementos sometidos a tensión.
CÓDIGO Título III – Salud Ocupacional
SANITARIO Título VIII – Desastres.
NACIONAL. Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan
de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados
ARTÍCULO 501 obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán
considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse
en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias
elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
NORMATIVIDAD

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de


LEY 9 DE 1979 entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
CÓDIGO aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y
SANITARIO controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se
NACIONAL. realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
ARTÍCULO 501 contingencia.
NORMATIVIDAD

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y
desarrollar programas permanentes Medicina Preventiva, Higiene y
RESOLUCIÓN Seguridad Industrial”
2400/79 Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó
ESTATUTO DE cerchas  con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia
carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero
SEGURIDAD estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).
INDUSTRIAL Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
materiales incombustibles y espaciosos.
Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de
trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de reserva y extintores
NORMATIVIDAD

Resolución 2413 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad


Social,  artículo 105: establece el deber del empleador de contar con
RESOLUCIÓN el equipo necesario para atender cualquier tratamiento médico de
emergencia en los lugares de trabajo, deberá existir un botiquín de
2314/79 primeros auxilios dotado con medicina suficiente según las
características de la obra o actividad. El manejo del botiquín lo hará
personal con conocimientos en la práctica de primeros auxilios.
NORMATIVIDAD

“Por el cual se determinan las bases para la organización de


administración de salud ocupacional en el país”
DECRETO 614/84 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:
Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional
NORMATIVIDAD

“Disposiciones Reglamentarias conforman el Código Colombiano de


DECRETO Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por la Ley 400 de 1997
1400/84 y el Decreto 33 de 1998”.
NORMATIVIDAD

Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud: contempla las


RESOLUCION disposiciones generales de orden sanitario para el manejo, uso,
2309/86 disposición y transporte de los residuos sólidos.
NORMATIVIDAD

Se crea y organiza  el Sistema Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la
República y se dictan otras disposiciones”

Ley 46 Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


Noviembre 2 de La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan
1988 Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez
aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,


programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden
nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes
aspectos:
NORMATIVIDAD

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y


desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación,
comunitario, jurídico e institucional.
Ley 46 c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
Noviembre 2 de nacional, regional y local.
1988 e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención
NORMATIVIDAD

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre


Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina
Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar, Con
base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo
de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio
Ley 46 cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de
Noviembre 2 de declaratoria.
1988
Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales,
intendencia les, comisariales, distritales o municipales, el plan de
acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité

Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las


orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las
instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres.
NORMATIVIDAD

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma


de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de


emergencias teniendo en cuenta las
RESOLUCIÓN 1016 siguientes ramas:
MARZO 31 DE 1989
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la Entidad.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones


con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para
la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
NORMATIVIDAD

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y


organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

RESOLUCIÓN 1016 Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener


MARZO 31 DE 1989 actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las Entidad cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos,
puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el ambiente.
NORMATIVIDAD

“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan


DECRETO LEY Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez
919 /89 aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y


programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional,
regional y local que se refieran, entre otros, a los siguientes aspectos:
NORMATIVIDAD

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y


desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e
DECRETO LEY institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
919 /89 d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
NORMATIVIDAD

Artículo 13. Planes de contingencia.

El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la


Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con
base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para
facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los
DECRETO LEY desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la
919 /89 Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.

Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.

El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y


capacitación para planes de contingencia en los aspectos de orden
sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.
NORMATIVIDAD

DIRECTIVA “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema


MINISTERIAL NO. Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.
13 DE 1992
NORMATIVIDAD

“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”.


LEY 100/93
NORMATIVIDAD

Decreto 2222 de 1993 del Ministerio del Minas y Energía, artículo


DECRETO 234:establece la conformación de brigadas contra incendios. El
personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el
2222/93 cumplimiento de sus funciones.
NORMATIVIDAD

“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema


DECRETO 1295 DE General de Riesgos Profesionales”.
1994
NORMATIVIDAD

"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional


RESOLUCIÓN en la prevención de emergencias y desastres".
7550 DE 1994
NORMATIVIDAD

LEY 322 DE 1996. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades


SISTEMA y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
NACIONAL DE responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar
la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como
BOMBEROS. parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a
ARTÍCULO 1 disminuir su vulnerabilidad.
NORMATIVIDAD
Ley 400 de 1997: se adoptan normas sobre Construcciones Sismo
Resistentes.
Artículo 10: Establece criterios y requisitos mínimos para el diseño,
construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como
de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con
posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse sometidas
Ley 400 de 1997 a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso,
con el fin de que sean capaces de resistirlas, incrementar su
resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el
riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el
patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
Artículo 53. Las edificaciones preexistentes a la vigencia de esta ley y
sus reglamentos, que por medio de una intervención donde se
actualicen y ajusten a sus requisitos, podrán ser eximidas del pago del
impuesto de expedición de licencia de remodelación y de los impuestos
prediales, por un lapso definido por la autoridad distrital o municipal
competente.
NORMATIVIDAD

Artículo54. A las construcciones existentes cuyo uso las clasifique como


edificaciones indispensables y de atención a la comunidad, localizadas
en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su
vulnerabilidad sísmica en un lapso no mayor de tres (3) años contados
Ley 400 de 1997 a partir de la vigencia de la presente ley.

Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a


un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva
diseñada y construida de acuerdo con los requisitos de la presente ley
y sus reglamentos, en un lapso no mayor de seis (6) años contados a
partir de la vigencia de la presente ley.
NORMATIVIDAD
Es necesario evaluar en este aspecto las características de las
instalaciones como la red eléctrica, sistemas de ventilación mecánica,
ascensores, sótanos, red hidráulica sanitaria, transformadores, plantas
eléctricas, escaleras de uso común, zonas de parqueo y otros servicios
o áreas especiales de la planta física. Esta evaluación debe estar
soportada con planos o diagramas que indiquen y faciliten la ubicación
Ley 400 de 1997 e interpretación técnica de los sistemas analizados.
De las vías de evacuación existentes, es necesario mencionar el
número de salidas disponibles, su dimensión y ubicación, el sistema de
apertura de las puertas, el lugar al cual conducen, la iluminación que
poseen y la señalización con la que cuentan. Igualmente en el análisis
de las características de la edificación, se deben tener en cuenta las
variables de reacción y la resistencia al fuego de los materiales con los
cuales está construida y dotada la instalación, pues de ello dependen
aspectos como la facilidad de iniciación y propagación de un incendio,
la actuación de la brigada de emergencias del hospital o del cuerpo de
bomberos para controlar la situación, el establecimiento del tiempo
máximo de evacuación, entre otros.
NORMATIVIDAD

DECRETO 033 DE Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las
1998 estructuras construidas como por construir.”
NORMATIVIDAD

DECRETO 321 DE "Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra


1999 derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.
NORMATIVIDAD

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la


CONPES 3146 DE Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano
2001 plazo.
NORMATIVIDAD

Resolución “Por el cual por la cual se expide el Reglamento Técnico de


180398/2004 Instalaciones Eléctricas – RETIE”.
NORMATIVIDAD

DECRETO 3888 DE “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia


2007 para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones”.
NORMATIVIDAD

DECRETO 926 DE Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico
2010 para construcciones sismo resistentes NSR-10.
NORMATIVIDAD

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de


LEY 1523 DE 2012 desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones”.
NORMATIVIDAD

"Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de


LEY 1575 DE 2012 Colombia".
NORMATIVIDAD

“Por la cual se modifica el Sistemas de Riesgos Laborales y se dictan


LEY 1562 DE 2013 otras disposiciones en materia de salud Ocupacional.”
NORMATIVIDAD

DECRETO 1443 DE “Por el cual se dictan disposiciones para la


implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
2014
Salud en el Trabajo (SG-SST).”
NORMATIVIDAD

“La capacitación y entrenamiento de las Brigadas


Contra incendio Industriales, Comerciales y similares
debe llevarse a cabo por intermedio de las Escuelas,
RESOLUCIÓN 044 Academias, Departamentos o Áreas de Capacitación
DE 2014 de los Cuerpos de Bomberos, las que han de estar
debidamente reconocidos por las Secretarías de
Educación y Salud Municipal o Departamental, y
contar con la maquinaria, equipos y herramientas
necesarias, en óptimo estado, para garantizar la
capacitación y el entrenamiento.”
NORMATIVIDAD

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo


Sostenible.
artículo 2.2.4.6.25, indica que cada empresa “debe implementar y
Decreto 1072 de mantener las disposiciones necesarias, en materia de prevención,
2015. preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores.”
La misma norma señala que se debe implementar un plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, que tome en
cuenta los siguientes aspectos:Identificación de amenazas y de
recursos disponibles para enfrentarlas
Análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgos
Formulación de procedimientos para prevenir, controlar o minimizar
los riesgos
Asignación de recursos
Diseño de mecanismos de información, capacitación y entrenamiento
NORMATIVIDAD

• Identificación de amenazas y de recursos disponibles


para enfrentarlas
• Análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgos
Decreto 1072 de • Formulación de procedimientos para prevenir, controlar
2015. o minimizar los riesgos
• Asignación de recursos
• Diseño de mecanismos de información, capacitación y
entrenamiento
• Programación de inspecciones periódicas
• Desarrollo de programas de ayuda mutua con los
actores del entorno
CONCLUSION

• El plan de emergencias no es un simple requisito formal en el


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
En realidad, se trata de uno de los componentes más relevantes
para garantizar que la integridad de los trabajadores y de la
organización está verdaderamente protegida.
• Como el nombre lo indica, el plan de emergencias contiene un
conjunto de acciones organizadas, que deben ponerse en práctica
en caso de una eventualidad que ponga en riesgo la salud y la
seguridad de las personas, o de la organización misma.
ACTIVIDAD 1

• Elaborar el listado de las normas técnicas colombianas que


interviene en la elaboración de planes de emergencia.
• Establecer los principales cambios que realizo la ley 1523 de 2012 al
decreto ley 919 de 1989.
• Elaborar un ensayo de máximo 3 paginas sobre la importancia de la
gestión del riesgos de desastre en las organizaciones o empresas.
• Establecer la diferencias en la estructura del sistema nacional para
la atención de emergencias SNPAD y la estructura de la unidad
nacional de atención de emergencias y desastres UNGRD.

También podría gustarte