Está en la página 1de 64

Universidad Nacional de Trujillo

SECCIÓN DE POSGRADO DE INGENIERÍA

Técnicas de
Gestión de RRHH
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr.
Director Gerente
SINERGIA Consultores en Gestión & Tecnología
Unidad 2:
Cuadro de mando integral (BSC) en RRHH

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Agenda
1. Aplicación del BSC a los RRHH
2. Diseño del BSC
3. Sistemas de reportes del BSC

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


1. Aplicación del BSC a los RRHH

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Estrategia

Visión
¿Qué soy?
¿Qué quiero ser?
¿Cómo soy?
¿Dónde debo ir? Misión
¿Dónde estoy?
Valores
Decisiones
Estratégicas
Diagnóstico
• DI: Diagnóstico Integral • Objetivos
• Los 7 factores estratégicos
• Posición estratégica ¿Qué vamos a
hacer? • Planes
• Competitividad estratégicos
• Cadena de valor ¿Cómo lo vamos
a hacer? • Seguimiento,
evaluación y
control
FODA
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Estrategia

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Sin embargo…
El 75% de las empresas no tienen estrategia, solo se encargan a
imitar a sus competidores

Michael Porter

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Barreras para implementar la estrategia

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Balanced Scorecard (BSC)
El BSC es un modelo de gestión que ayuda a
las organizaciones a poner en marcha su
estrategia de negocios a través de la
definición de objetivos críticos por alcanzar
en el mediano y largo plazo.

Beneficios:
Comunicar y traducir la estrategia.
Focalizar a la organización en lo más
importante.
Alinear a la organización hacia un destino
común.
Medir el desempeño estratégico y el nivel de
contribución de toda la organización.

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


El BSC y la organización

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


 El BSC debe transformar los objetivos y la estrategia de una
Unidad de Negocio en objetivos e indicadores tangibles. Es
más que un Sistema de Medición Táctico u Operativo.
 Las empresas innovadoras lo están utilizando como un Sistema
de Gestión Estratégica, el cual permite medir procesos de
gestión decisivos:
1. Aclarar y traducir o transformar la Visión y la Estrategia.
2. Comunicar y vincular los Objetivos e Indicadores Estratégicos.
3. Planificar, establecer Objetivos y alinear las iniciativas estratégicas.
4. Aumentar el feedback y Formación Estratégica.

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Cómo se traduce la estrategia?

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Alineamiento a la organización

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Desdoblamiento en mapas
estratégicos

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Contribución a la estrategia

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Medición del desempeño

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Comportamiento de los objetivos estratégicos

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Caso de estudio

 Lectura del caso de estudio

Tiempo: 20 ‘
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
2. Diseño del BSC

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Actividades por fase

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Actividades por fase

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Componentes del BSC

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


2.1. Definiendo el destino
estratégico
 Desempeño
 ¿Qué esperan de nosotros nuestros clientes y empleados?
 ¿Cuáles son nuestras áreas de oportunidad ?
 ¿Cómo he sido visto por otras áreas?
 Tendencias de la industria
 ¿Hacia dónde va nuestra misión?
 Especialización
 Centralización
 Outsourcing
 Comparación competitiva
 ¿Qué es considerado una mejor práctica?
 ¿Quiénes son considerados como referencia ?

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Análisis interno

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Puntos clave

Visión
FCE FODA
Misión
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Valores

PROYECTOS
ESTRATÉGICOS • Objetivos
estratégicos
• Planes
estratégicos
• Seguimiento,
evaluación y
control

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Factores críticos de éxito (FCE)

 Son aquellas variables que requieren una atención


permanente para lograr el éxito.
 Son claves para el logro de la visión.
 Ejemplo: FCE de una Compañía de Seguros
1. Plena satisfacción del cliente
2. Solidez financiera
3. Empleados e intermediarios excelentes
4. Liderazgo y trabajo en equipo
5. Eficiencia en los procesos

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Fuentes de inspiración para los
FCE

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Alineando los FCE y las
estrategias

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Caso de estudio

 Revise la visión y misión


 Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el
deseo de alcanzar la visión
 ¿Cómo generarán valor para los accionistas?
 ¿Cómo generarán valor para los clientes?
 ¿En qué procesos debe sobresalir el negocio

para generar valor a los clientes y accionistas?


 ¿Cómo la organización debe aprender y

mejorar para sobresalir?

Tiempo: 30 ‘
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
2.2. Definiendo objetivos
estratégicos

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


 Parala construcción de los objetivos estratégicos se
toman como base los elementos (estrategias) de la
matriz FODA y los FCE identificados que
complementan a dichas estrategias.

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Perspectivas del BSC

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Mapa estratégico

 La clave de la implementación es que la estrategia se entienda


 Para que se entienda debe ser comprendida
 Para que se comprenda debe ser descrita
 Esto es lo que hace el mapa estratégico.
 Describe la estrategia en términos lógicos y consistentes
 Cuenta la historia de la estrategia y de lo que se quiere hacer
 Describe la cadena de causalidad
 Identifica el conjunto de objetivos y actividades (drivers o
impulsores) que va a diferenciar a una empresa de sus
competidores y generar valor (outcomes o resultados).

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ejemplo mapa estratégico

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Ejemplo: Área RRHH - DHL Express

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Caso de estudio

 Formular los objetivos estratégicos


 Elaborar el mapa estratégico

Tiempo: 45 ‘
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
2.3. Definiendo indicadores
clave

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Algunos ejemplos de indicadores:

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Definiendo significancia

1. Definir una meta numérica para el Indicador.


2. Para semaforizar:
1. Determinar que rango de resultado no es aceptable para la
organización. Asignar a este rango el color Rojo.
2. Determinar que rango de resultado se considera aceptable
con riesgo. Asignar a este rango el color Amarillo.
3. Determinar que rango de resultado se considera
totalmente aceptable. Asignar a este rango el color Verde.

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


 Finalmente, obtenemos una tabla similar a la que se
muestra a continuación:

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ejemplo: Área RRHH - DHL Express

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Perspectiva Financiera

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Perspectiva del Cliente

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Perspectiva
de Procesos

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Perspectiva de Aprendizaje

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Caso de estudio

 Identificar los indicadores clave que se utilizarán para


medir los objetivos
 Determinar la significancia mediante semaforización

Tiempo: 30 ‘
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
2.4. Definiendo metas

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
BSC DE LA DIVISION DE AUDITORIA

Perspectiva Cod Descripción del Objetivo Indicadores Meta anual


Resultados

Recaudación por acciones de auditoróa = Pago inducido + rectificatorias + valores


R1
Incrementar la Recaudación + compensaciones incrementar 10%
R2 Incrementar la Presion Tributaria Recaudación por sector / crecimiento del sector incrementar 1%

Aumentar la confianza del contribuyente con respecto Número de quejas disminuir 20%
C1
a la informacion de las inconsistencias detectadas Número de reclamos disminuir 20%
Tiempo de demora de auditorías y verificaciones disminuir 20%
C2 Mejorar el servicio prestado
Tiempo de espera desde que solicita el trámite hasta que se ejecuta disminuir 30%
Porcentaje de contribuyentes que muestran comportamiento positivo
Clientes

C3
Incrementar el nivel de conciencia tributaria posterior a la intervenciòn de fiscalización 70%
Número de informes de Delito Tributario con sentencia condenatoria 2
10% sobre meta
C4 Elevar la sensación de riesgo Número de intervenciones terminadas institucional
Rendimiento efectivo auditorías 20%
Rendimiento efectivo verificaciones 13%

Tiempo empleado en consultas de sistemas disminuir 20%


P1 Integrar sistemas de información
Eficacia del ciclio de elaboración = tiempo del proceso/tiempo de realización disminuir 20%
P2 Gestión de datos de los sistemas de información Porcentaje de contribuyentes seleccionados con variables errados disminuir 50%
Porcentaje de contribuyentes programados con errores disminuir 20%
P3 Mejorar los criterios de selección de contribuyentes a fiscalizar 30% de la programación
Procesos

Ratio de contribuyentes seleccionados por estudios sectoriales descantralizada


Mejorar los procesos de atención de solicitudes de devolución y Tiempo de atención de solicitudes (Ingreso hasta la Resolución de Intendencia) disminuir 30%
P4
emisión de sanciones Tiempo que transcurre entre la detección y la emisión de la sanción 2 meses
Número de intervenciones terminadas
Incrementar acciones de fiscalización:Operativos masivos,
P5 10% sobre meta
verificaciómn y auditorías
Ratio de no conformidad institucional

A1 Desarrollar cultura de servicio al contribuyente Horas de capacitación por recurso en temas servicio al cliente 4 dias
Porcentaje de empleados calificados en el tema 30%
A2 Capacitar en estudios y análisis de sectores y/o grupos econ. Número de informes presentados de sectores económicos al año 2
Crecimiento
Aprendizaje
y

A3 Capacitar en el uso de tecnologías de la información Número de informes (SAU) relacionados a la modificación de datos por errores en el
manejo de sistemas disminuir 20%
A4 Gestionar apropiadamente el RRHH de la orgnización Rendimiento efectivo por recurso incrementar 10%
A5 Detectar modalidades de evasión Número de modalidades nuevas detectados en el año 3
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Desempeño estratégico

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Caso de estudio

 Definición de Metas

Tiempo: 30 ‘
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
2.5. Definiendo iniciativas

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
Priorizando iniciativas

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Caso de estudio

 Definición de iniciativas

Tiempo: 30 ‘
Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH
3. Sistemas de reportes del BSC

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH


Muchas
Gracias!!!

Ing. Alfredo César Larios Franco, Dr. SIRH

También podría gustarte