Está en la página 1de 38

Muestreo

03/12/21 H. Medina Disla


Importancia del Muestreo
 Analizar la población completa no siempre es
posible.
 Cuando la población es infinita o tan grande que
imposibilita el análisis completo de dicha población.
 En muchos casos desconocemos la población total o
no se tiene una ubicación exacta de los elementos
que forman dicha población.
 Cuando las pruebas que se realizan implican la
destrucción de las unidades muestrales.
 El muestreo puede proporcionar información más
exacta sobre el comportamiento de un fenómeno.

03/12/21 H. Medina Disla


Desventajas en el uso del
muestreo.
 No permite conocer la ubicación física
de los elementos de la población.
 Procedimientos no apropiados para la
selección de la muestra.
 El desconocimiento sobre una
población impide conocer el nivel de
confiabilidad de las estimaciones

03/12/21 H. Medina Disla


Algunos conceptos de muestreo
Población
Marco muestral
Muestra
Unidad muestral o unidad de muestro
Unidad de Análisis
Parámetro
Estimador o Estadígrafo

03/12/21 H. Medina Disla


Ideas para construir de un Marco
Muestral
1. Definir claramente la unidad de selección o unidad
muestral. (vivienda, personas, sector, hora, etc.).
2. Clasificar de manera clara las unidades primarias de
las secundarias, si las hay.
3. Obtener un listado de los elementos de la población.
4. Si no es posible el listado, establecer un mecanismo
o método equivalente, por ejemplo:
1. Intérvalo de tiempo
2. Distancia
3. Cantidad de personas, etc.

03/12/21 H. Medina Disla


Ejemplo de
marco
muestral
(130
viviendas)

03/12/21 H. Medina Disla


03/12/21 H. Medina Disla
Numero Municipio Sección Barrio Dirección
1151609 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS CALLE PRINCIPAL # 10
1151617 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS CALLE PRINCIPAL # 2
1151623 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS CALLE PRINCIPAL # 36
1151629 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS CALLE PRINCIPAL # 19
1151631 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS CALLE PRINCIPAL # 41
1151635 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS CALLE PRINCIPAL # 1
1151643 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle N # 2
1151647 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle N # 5
1151648 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle N # 7
1151649 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle N # 15
1151650 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle C # 8
1151651 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle C # 20
1151652 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle C # 3
1151653 SANTIAGO URBANA CIENFUEGOS Calle C # 12
03/12/21
H. Medina Disla
Información que debe tener un Marco
Muestral
1. Código o número de indentificación para cada
uno de los elementos del Marco Muestral.
2. Un nombre o descripción de cada elemento
enumerado. Cada número debe responder a un
nombre o descripción.
3. Dirección o ubicación de cada elemento dentro
de la población.
4. Referencia, una oriengtación de como llegar o
ubicar a cada elemento del Marco Muestral.

03/12/21 H. Medina Disla


Tabla 1: Población hipotética de familias beneficiarias
No. Familia Barrio Dirección
01 324222 LA COLONIA ESPAÑ OLA C/ La Direcció n # 00
02 324296 LA COLONIA ESPAÑ OLA C/ La Direcció n # 00
03 324452 LA COLONIA ESPAÑ OLA C/ La Direcció n # 01
04 325575 LA BOMBITA C/ La Direcció n # 02
05 326066 LA BOMBITA C/ La Direcció n # 03
06 14320934 LOS CARTONES C/ La Direcció n # 04
07 999924064 QUISQUEYA C/ La Direcció n # 05
08 336713 AGUAELICO C/ La Direcció n # 06
09 336915 AGUAELICO C/ La Direcció n # 07
10 427465 SIMON STRIDEL C/ La Direcció n # 08
11 350319 EL PRADO C/ La Direcció n # 09
03/12/21 H. Medina Disla
Limitaciones en la construcción de un
Marco Muestral
1. Elementos de la población perdidos.
2. Elementos extraños en la población.
3. Agrupaciones que no permiten conocer los
elementos de la población.
4. Duplicaciones en los elementos de la
población

03/12/21 H. Medina Disla


Procedimientos de
Muestreo

03/12/21 H. Medina Disla


Tipo de Muestras

Muestras Probabilísticas

No Probabilísticas

03/12/21 H. Medina Disla


Muestras no probabilísticas:
Ventajas
 El investigador puede seleccionar los
casos que le interese estudiar.
 Una muestra no probabilística es menos
costosa que una muestra probabilística.
 Proporcionan información para estudios
más profundos o amplios a bajo costo .
 Una muestra no probabilística es de fácil
selección, no requiere del marco
muestral.
03/12/21 H. Medina Disla
Muestras no probabilísticas:
Desventajas
 Los resultados que se obtienen
a partir de ella no se pueden
inferir a la población.
 Los elementos se seleccionan
conforme a los criterios del
investigador

03/12/21 H. Medina Disla


Muestras no Probabilísticas

Muestra intencional

Muestra de expertos
No Probabilísticas
Muestra por cuota

Muestra bola de nieve

03/12/21 H. Medina Disla


Muestras probabilísticas:
Ventajas
 Permite obtener muestras representativas.
 Los resultados que se obtienen se puede hacer
inferencia a la población.
 Cada unidad muestral tiene una probabilidad
conocida de ser incluida en la muestra.
 No requiere de un conocimiento elevado de la
población.

03/12/21 H. Medina Disla


Muestras probabilísticas:
limitaciones
 El uso del muestreo probabilístico requiere
de un marco muestral definido.
 El muestreo probabilístico es más costoso
que el muestreo no probabilístico.
 No permite incluir en la muestra unidades
muestrales de interés particular.

03/12/21 H. Medina Disla


Muestras Probabiliísticas

Aleatoria simple

Aleatoria sistemática
Muestras
Probabilísticas
Estratificada

Por Conglomerado
03/12/21 H. Medina Disla
Muestreo Aleatorio Simple:
Procedimiento para obtener una Muestra
1. Definir el Marco Muestral
2. Determinar el tamaño de la Muestra
3. Generar números Aleatorios
1. A partir de una tabla
2. A partir de una calculadora de bolsillo
3. A partir de un programa de computadora

03/12/21 H. Medina Disla


Tabla de números aleatorio Columnas
Filas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 1 7 8 5 1 2 6 6 9 7 3 5 3 9 0 4 9 7 4 4 8 7 1 7 3 5 6 6 2 5 8 1 7 2 7 7 4 5 4 5
2 3 6 7 6 7 1 6 2 8 5 9 5 7 7 9 3 3 4 4 6 4 5 4 9 5 5 4 2 3 5 9 9 6 4 4 7 9 1 4 3
3 9 7 2 5 7 7 1 7 7 6 3 6 0 1 4 4 4 4 5 2 7 4 5 6 8 7 9 3 9 5 2 6 3 2 3 4 6 8 5 6
4 5 4 5 4 1 5 5 9 7 0 4 3 5 5 6 5 1 6 8 6 0 0 0 7 6 5 9 4 1 7 7 6 6 5 5 7 6 6 8 7
5 7 1 4 1 6 5 6 2 6 6 1 0 1 6 2 5 0 4 4 4 5 5 2 5 9 7 6 6 5 8 3 3 9 8 9 5 5 3 8 6
6 6 6 2 6 5 4 6 8 6 4 6 0 2 3 0 6 2 6 4 7 6 6 4 0 4 8 3 4 8 5 5 4 7 2 5 7 2 2 6 2
7 4 4 4 6 4 5 0 6 4 5 7 4 8 0 9 6 0 7 4 7 8 2 4 8 6 9 9 4 4 7 4 9 3 3 5 5 3 6 5 7
8 6 5 7 1 6 1 6 4 5 8 5 4 0 8 4 8 5 4 2 3 4 2 4 3 7 0 3 5 5 6 4 0 3 2 6 6 2 6 7 3
9 5 5 2 8 1 4 3 5 7 8 2 7 4 1 6 2 2 9 3 5 9 4 7 3 4 3 6 7 6 5 7 7 3 0 3 3 8 5 3 3
10 6 1 2 4 0 4 8 4 6 8 7 3 6 0 7 0 9 5 6 7 6 1 8 3 8 4 1 7 5 2 7 5 5 8 4 0 2 8 7 5
11 4 1 5 3 3 3 3 3 0 5 5 1 7 2 5 4 2 2 9 3 5 0 3 6 5 9 7 5 8 7 5 4 1 6 5 7 3 6 5 3
12 9 6 4 1 9 6 0 2 3 6 4 6 1 8 4 2 4 2 7 3 1 7 8 2 4 6 5 6 6 4 7 1 5 8 6 4 6 2 4 6
13 9 8 6 1 3 2 5 8 7 7 7 8 3 9 2 0 4 5 9 8 3 2 2 9 2 8 6 2 7 1 6 6 3 5 3 5 6 7 3 6
14 5 2 6 6 5 5 9 6 3 4 5 4 5 3 7 9 2 1 5 9 5 4 5 7 9 2 4 5 5 3 2 7 2 6 4 5 2 6 1 9
15 8 6 4 3 2 2 0 2 3 6 5 5 2 7 1 0 1 6 3 6 4 3 9 2 2 9 3 3 7 5 6 5 5 4 6 1 5 7 2 2
16 2 8 4 8 6 6 5 6 8 6 4 1 0 4 8 7 0 4 7 6 6 7 2 9 3 2 6 5 7 3 7 5 1 7 5 7 2 7 5 7
17 4 3 5 7 6 8 6 9 5 8 6 5 6 9 6 1 4 3 2 5 7 3 3 4 7 1 7 5 5 5 8 4 8 4 6 6 4 2 3 6
18 8 4 6 3 3 5 1 8 4 6 5 5 4 5 0 1 3 2 1 3 4 4 4 6 2 7 8 7 5 2 6 6 5 5 5 4 4 4 2 7
19 2 3 2 6 2 5 7 4 7 6 5 2 7 7 2 4 8 3 3 2 0 7 0 5 9 4 3 9 1 7 7 3 5 4 1 7 6 3 4 2
20 2 5 1 6 3 5 0 3 5 5 7 9 9 5 0 1 5 3 1 1 6 8 6 9 8 4 6 7 9 6 1 8 7 5 3 7 5 8 7 3
03/12/21 H. Medina Disla
Ejemplo
De una población de
130 viviendas, como
las que se muestran
en el mapa siguiente,
seleccionar una
muestra de cinco
viviendas, utilizando
la tabla de número
aleatorios.

03/12/21 H. Medina Disla


Tabla de números aleatorio Columnas
Filas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 1 7 8 5 1 2 6 6 9 7 3 5 3 9 0 4 9 7 4 4 8 7 1 7 3 5 6 6 2 5 8 1 7 2 7 7 4 5 4 5
2 3 6 7 6 7 1 6 2 8 5 9 5 7 7 9 3 3 4 4 6 4 5 4 9 5 5 4 2 3 5 9 9 6 4 4 7 9 1 4 3
3 9 7 2 5 7 7 1 7 7 6 3 6 0 1 4 4 4 4 5 2 7 4 5 6 8 7 9 3 9 5 2 6 3 2 3 4 6 8 5 6
4 5 4 5 4 1 5 5 9 7 0 4 3 5 5 6 5 1 6 8 6 0 0 0 7 6 5 9 4 1 7 7 6 6 5 5 7 6 6 8 7
5 7 1 4 1 6 5 6 2 6 6 1 0 1 6 2 5 0 4 4 4 5 5 2 5 9 7 6 6 5 8 3 3 9 8 9 5 5 3 8 6
6 6 6 2 6 5 4 6 8 6 4 6 0 2 3 0 6 2 6 4 7 6 6 4 0 4 8 3 4 8 5 5 4 7 2 5 7 2 2 6 2
7 4 4 4 6 4 5 0 6 4 5 7 4 8 0 9 6 0 7 4 7 8 2 4 8 6 9 9 4 4 7 4 9 3 3 5 5 3 6 5 7
8 6 5 7 1 6 1 6 4 5 8 5 4 0 8 4 8 5 4 2 3 4 2 4 3 7 0 3 5 5 6 4 0 3 2 6 6 2 6 7 3
9 5 5 2 8 1 4 3 5 7 8 2 7 4 1 6 2 2 9 3 5 9 4 7 3 4 3 6 7 6 5 7 7 3 0 3 3 8 5 3 3
10 6 1 2 4 0 4 8 4 6 8 7 3 6 0 7 0 9 5 6 7 6 1 8 3 8 4 1 7 5 2 7 5 5 8 4 0 2 8 7 5
11 4 1 5 3 3 3 3 3 0 5 5 1 7 2 5 4 2 2 9 3 5 0 3 6 5 9 7 5 8 7 5 4 1 6 5 7 3 6 5 3
12 9 6 4 1 9 6 0 2 3 6 4 6 1 8 4 2 4 2 7 3 1 7 8 2 4 6 5 6 6 4 7 1 5 8 6 4 6 2 4 6
13 9 8 6 1 3 2 5 8 7 7 7 8 3 9 2 0 4 5 9 8 3 2 2 9 2 8 6 2 7 1 6 6 3 5 3 5 6 7 3 6
14 5 2 6 6 5 5 9 6 3 4 5 4 5 3 7 9 2 1 5 9 5 4 5 7 9 2 4 5 5 3 2 7 2 6 4 5 2 6 1 9
15 8 6 4 3 2 2 0 2 3 6 5 5 2 7 1 0 1 6 3 6 4 3 9 2 2 9 3 3 7 5 6 5 5 4 6 1 5 7 2 2
16 2 8 4 8 6 6 5 6 8 6 4 1 0 4 8 7 0 4 7 6 6 7 2 9 3 2 6 5 7 3 7 5 1 7 5 7 2 7 5 7
17 4 3 5 7 6 8 6 9 5 8 6 5 6 9 6 1 4 3 2 5 7 3 3 4 7 1 7 5 5 5 8 4 8 4 6 6 4 2 3 6
18 8 4 6 3 3 5 1 8 4 6 5 5 4 5 0 1 3 2 1 3 4 4 4 6 2 7 8 7 5 2 6 6 5 5 5 4 4 4 2 7
19 2 3 2 6 2 5 7 4 7 6 5 2 7 7 2 4 8 3 3 2 0 7 0 5 9 4 3 9 1 7 7 3 5 4 1 7 6 3 4 2
20 2 5 1 6 3 5 0 3 5 5 7 9 9 5 0 1 5 3 1 1 6 8 6 9 8 4 6 7 9 6 1 8 7 5 3 7 5 8 7 3
03/12/21 H. Medina Disla
124 126

064

048

014

03/12/21 H. Medina Disla


Muestreo Aleatorio Simple
 Ventajas  Desventajas
 Es el método que ofrece  Se requiere de un marco
mayor aleatoriedad en muestral enumerado a
la selección de la partir del cual se
muestra. trabajará.
 Solo se necesita un  No se utiliza el
mínimo de conocimiento sobre la
conocimiento sobre la población en la selección
población. de la muestra.
 Si se dispone del marco  Si la población es
muestral enumerado, la dispersa, puede resultar
selección de la muestra muy costoso.
no resulta difícil.
03/12/21 H. Medina Disla
Muestreo Aleatorio Sistemático:
1. Definir el Marco Muestral
2. Determinar el tamaño de la Muestra
3. Calcular el Coeficiente de levación:
CE = N/n
4. Generar un número aleatorio < CE
5. Sumar el CE al número aleatorio
sistemáticamente.

03/12/21 H. Medina Disla


Ejemplo:
• De una población de 1,000 habitantes,
seleccionar una muestra de 150 de ellos.
• CE = 1,000/150 = 6.67  7

En la columna 12 de la tabla
 Primer elemento en la muestra = 05
 Segundo elemento en la muestra, 5 + 7 = 12
 Tercer elemento en la muestra 12 + 7 = 19
 Cuarto elemento en la muestra 19 + 7 = 26
 Y así ………………..

03/12/21 H. Medina Disla


Ejemplo:
• De una población de 130 viviendas,
seleccionar una muestra de 12 de ellas.
• CE = 130/12 = 10.8  11

En la columna 12 y 13 de la tabla
 Primer elemento en la muestra = 01
 Segundo elemento en la muestra, 1 + 11 = 12
 Tercer elemento en la muestra 12 + 11 = 23
 Cuarto elemento en la muestra 23 + 11 = 34
 Y así ………, el ultimo # seria 111 + 11 = 122

03/12/21 H. Medina Disla


122

34

23

12

01

03/12/21 H. Medina Disla


Muestreo Aleatorio Sistemático
 Ventajas
 Desventajas
 Si la población no
• En poblaciones con
presenta movimientos
movimientos cíclicos
cíclicos o estacionarios,
puede introducir errores
ofrece una muy buena
de representatividad.
representatividad
• Requiere de un marco
 Es fácil de seleccionar la
muestral enumerado a
muestra.
partir del cual se va a
 En poblaciones dispersa trabajar
asegura la inclusión de la
• Si el intervalo es muy
mayoría de los elementos
grande puede incluir un
de la población.
mayor grado de
 Su costo es menor que el variabilidad
aleatorio simple
03/12/21 H. Medina Disla
Muestreo Aleatorio Estratificado
1. Definir el Marco Muestral
2. Dividir la Población en Estratos homogéneos
a su interno y heterogéneos entre ellos.
3. Determinar el número de elementos a
investigar en cada estrato
4. Seleccionar la muestra en cada uno de los
estrato utilizando un procedimiento de
muestreo aleatorio, (Simple o sistematico)

03/12/21 H. Medina Disla


Ejemplo: Provincia Santo Domingo y D. N.

03/12/21 H. Medina Disla


Tamaño de la muestra en
cada estrato
1. Asignación simple
2. Asignación proporcional
3. Asignación optima

03/12/21 H. Medina Disla


Ejemplo: Determinar el tamaño de la
muestra en cada estrato, (n=180)
para la siguiente población
Asignación proporcional: ni = (Ni/N) × n

Población,
Sexo Fracción Muestra, ni
Ni
Femenina 1,800 0.60 108
Masculino 1,200 0.40 72
Total 3,000 1.00 180
03/12/21 H. Medina Disla
Muestreo Aleatorio Estratificado
Ventajas Desventajas
 Reduce la variabilidad al  Alto costo
tener grupo de  Requiere de información
poblaciones iguales. exacta sobre la
 Se pueden hacer composición de cada
comparaciones sobre las grupo.
características de los  No siempre las
grupos características disponibles
para formar los estratos
 Asegura una mayor son las más adecuadas
representatividad de los para hecer las
grupos poblacionales. comparaciones

03/12/21 H. Medina Disla


Muestreo Aleatorio por
Conglomerados
1. Definir el Marco Muestral
2. Dividir la Población en conglomerados de igual
tamaño y heterogéneos a su interno.
3. Determinar el número de conglomerados a
investigar
4. Seleccionar aleatoriamente los conglomerados a
estudiar.
5. Seleccionar los elementos a investigar en cada
conglomerado o grupo.

03/12/21 H. Medina Disla


03/12/21 H. Medina Disla
Muestreo Aleatorio por Conglomerado
 Ventajas Desventajas
 Costos más bajos qu el
aleatorio estratificado  Mayor error por el
 Solo se requiere del listado tamaño de los grupos.
de los elementos  Si no se definen de
individuales dentro de cada manera adecuado los
grupo. grupos, se pueden
 Se pueden estimar las duplicar u omitir
caracterísiticas de cada elementos de la
grupo y de la población
completa. población.
 Permite establecer  Requiere de un muestreo
comparaciones entre grupos en más de una etapa.
con iguales características

03/12/21 H. Medina Disla

También podría gustarte