Está en la página 1de 27

En la clase anterior…

El liderazgo en la ER
EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

La participación en ER
Tema 4

Prof. Bexy Rojas M. Maracay, octubre de 2021


• Identificar la importancia de la participación en la
Objetivo extensión rural
Contenido

• La participación en la extensión rural


Contenido • La resistencia al cambio
• La participación como proceso
• Escalera de participación
La participación en la extensión rural
La participación se
define como el
proceso de
involucramiento de
los actores en el
cambio de una
situación que los
interpela.
La participación en la extensión rural
En Extensión, la
participación implica el
involucramiento activo de
productores, técnicos y
extensionistas en el
planteamiento y ejecución
del desarrollo de las
familias, las comunidades
y la sociedad
El Extensionismo busca cambios
tecnológicos favorables para promover el • INCONVENIENTE
desarrollo local, además del beneficio del • INCÓMODO
productor y su grupo familiar. • DESCONOCIDO

TIEMPO
DIFICULTADES
PARA
INADAPTABILIDAD
IMPLEMENTAR
EL CAMBIO DIFUSIÓN INADECUADA

Resistencia
CULTUR SUF I CIENTES
OS IN
A LOCAL RECURS

VALORES Y CREENCIAS TRADICIONALES POCAS ASPIRACIONES

ANALFABETISMO FALTA DE APOYO

FALTA
OT IVACIÓN DE IN CENTIV
CIA DE M OS ECO
NÓMIC
CAREN OS
La reducción de la resistencia al cambio

Promover la participación Desarrollar la


desde el principio; que Desarrollar programas Demostrar los beneficios credibilidad de las
surja como necesidad más prácticos y concretos, que se obtendrán con el personas
sentida adaptados a la forma de desarrollo de los mismos
Reducir la complejidad de
vida de la gente
las ideas, haciéndolas
más entendibles y fáciles
de ejecutar
La reducción de la resistencia al cambio

Crear situaciones que


ayude a la gente a
Dar a entender que los
encontrar nuevas formas
programas no amenazan Estimular a las personas
para hacer las cosas
los valores, normas, o para que trabajen y
hábitos existentes cumplan los diferentes
Dividir los programas en
etapas, que puedan ser roles que ellos puedan Permitir a las personas
implantadas desempeñar descubrir nuevas ideas
separadamente, de ser por ellos mismos
necesario
La participación como proceso
Participación es la descentralización o diseminación de las decisiones. Es involucrar
al grupo en el proceso de toma de decisiones.
Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados de
participación en el proceso de desarrollo.
La participación
es un proceso que
Puede haber estimula a las
Extensión personas a tomar
sin parte en las
participación acciones que se
ejecutan.
Razones que fundamentan la participación
Las decisiones tomadas sobre las necesidades más relevantes son más exactas y
precisas, porque los afectados participan en la toma de decisiones.

La participación de la población puede acelerar el proceso de cambio.

La participación constituye una actividad de aprendizaje, porque las personas están más
informadas y preparadas para cumplir con las tareas que les corresponde realizar.

La participación proporciona a los Extensionistas mejor información sobre las


necesidades sentidas de la gente, por lo que se evitan los malentendidos.

La participación es un fin en ella misma, pues por su naturaleza es una actividad


positiva que busca ejercitar la iniciativa, creatividad y autorrealización personal.
La escalera de participación
NO HAY VERDADERA SÍ HAY PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN

Decisiones
ESCALERA DE iniciadas
por la
PARTICIPACIÓN Decisiones
Decisiones
iniciadas y
población
pero
iniciadas
DE HART, 1993 por otros
dirigidas
sólo por la
coordinadas
con otros
pero
Población Población población
planificada
informada informada con la
pero con y población
Población participación consultada
con sólo
Población participación asignada
usada como simbólica
Población decoración
manipulada

01 02 03 04 05 06 07 08
GEILFUS
Pasividad

Las personas no tienen ninguna


intervención en las actividades
que se llevan a cabo.
Pueden “prestar su colaboración”
cuando se les llama
Suministro de información
Es cuando se busca diagnosticar la
situación existente en la población
a través de instrumentos de
recolección de información.
Las personas aportan datos.
Desconocen el destino de la
información.
No participan en las decisiones que
surjan de la información
Participación por consulta
Se consulta la opinión o puntos de
vista sobre un aspecto en
específico.
No toman parte en las decisiones
que se toman como producto de
esas consultas
Participación por incentivos
Las personas participan proveyendo
principalmente trabajo u otros
recursos, como tierras o
instalaciones, principalmente para
ensayos, a cambio de beneficios
como capacitación o materiales de
trabajo.
El proyecto requiere su participación,
pero no inciden directamente en las
decisiones
Participación funcional
Se constituyen grupos de trabajo
que funcionan en base a
objetivos determinados en el
Programa de Extensión. No hay
incidencia sobre la formulación
del Programa, pero se les toma
en cuenta en el monitoreo y
ajuste de actividades
Participación interactiva
Se constituyen grupos de trabajo organizados
que intervienen en las diferentes etapas del
programa: formulación, implementación y
evaluación, lo que conlleva a procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Se generan cambios de actitud en los
individuos, incrementándose sus
conocimientos en el manejo de grupos, de las
actividades mismas y toma de control del
programa en forma progresiva.
Autodesarrollo
Cuando el grupo de
productores y la comunidad
toman parte en las
decisiones por iniciativa
propia, sin esperar la ayuda
del Extensionista, quien pasa
a ser un asesor del proyecto.
Para lograr este nivel de participación

CONOCIMIENTOS SUGERENCIAS EXPERIENCIAS

CAMBIO DE ACTITUDES, CAMBIO DE


MÉTODOS Y COMPARTIR
En resumen…
Bibliografía recomendada
• Geilfus, F. 1998. 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA-GTZ. San
Salvador
• Gonella, M.; C. Torres; A Pascuales. 2015. Participación y procesos de extensión.
Agromensajes especial: 43-48. Universidad Nacional del Rosario
• Lugo. LJ. 2009. Extensión rural, asistencia técnica y participación comunitaria en un
municipio amazónico colombiano. Momentos de Ciencia de la Facultad de Ciencias
Básicas. Universidad de la Amazonia (Col.).
• Perozo, M.; S. Ramírez. 2001. Actualización en extensión agrícola. FISA, CIARA,
SIHCA, IICA, FAGRO UCV.
“La necesidad de participación o de ser protagonista
de su propia historia es una de las necesidades no
materiales que debemos asumir como condición y
resultante de un proceso de transformación dirigido
a elevar la calidad de vida de una población.”
(Werthein y Argumedo, 1984)

Dios los bendiga

También podría gustarte