Está en la página 1de 19

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Lic. Ángel Contreras


RECOLECCIÓN DE DATOS
 Se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas
para desarrollar sistemas de información que sean
útiles para el proyecto que se desee desarrollar.
 Entre las principales técnicas de recolección de
información se encuentran la entrevista, la
observación y el cuestionario.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Tipos de Preguntas:
 Preguntas Cerradas:
En ellas sólo se otorga al entrevistado ó al
entrevistador, la posibilidad de elegir entre un número
limitado de respuestas posibles
 Preguntas Abiertas:
proporcionan una variedad más amplia de respuestas.
Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar
respuestas erróneas o confusas, y para evitar que ellas
predispongan al entrevistado en uno u otro sentido
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Observación:
Es el examen atento de los diferentes aspectos de
un fenómeno a fin de estudiar sus características
y comportamientos dentro del medio donde se
desenvuelve.
Se realiza por medio de los sentidos; en
ocasiones el investigador también utiliza
instrumentos científicos con los cuales se pueda
dar mayor precisión a un objeto estudiado
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Estructurada
Según los
medios
utilizados No
estructurada

Participante
Según la
participación del
Directa investigador No
participante
Técnicas de Según el
Documental Individual
Observación número de
observadores En equipo
Mediante
Encuesta Según el lugar Trabajo de campo
donde se realiza Laboratorio
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Entrevista:
Es la recopilación de información en forma
directa mediante la cual el entrevistador obtiene
datos del entrevistado, siguiendo una serie de
preguntas preconcebidas y adaptándose a las
circunstancias que presenten las respuestas y la
disposición del entrevistado.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Características de una Entrevista:
 Romper el hielo

 Iniciar con preguntas breves

 No desviarse de los objetivos

 No convertirse en entrevistado

 Evitar interrupciones

 Habilidad para sistematizar

 Agradecer al entrevistado al final


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Tipos de Entrevistas:
 Entrevistas no estructuradas

 Formato básico o guión

 Preguntas abiertas y no estandarizadas

 Entrevista estructurada

 Se realiza con un cuestionario

 Se usan preguntas estandarizadas

 Se utiliza por igual con distintas personas


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 El Cuestionario:
 Es una lista o relación de preguntas
 Estructura la entrevista de forma ordenada
 Se usa el la entrevista y también en la

observación
 Su redacción no es tarea sencilla
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Tipos de Cuestionario:
 Estructurado:
 Relación de preguntas cerradas y en orden

 Semi-estructurado:
 Guión con preguntas sin forma y orden

 No estructurado
 Conjunto de preguntas abiertas sin orden ni

forma
Muchas gracias por su atención
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Observación Directa:
Es la técnica más importante en la investigación
científica, por cuanto conecta al investigador con
la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o
problema.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Observación Estructurada:
Se lleva a cabo cuando se pretende probar una
hipótesis, o cuando se requiere hacer una
descripción sistemática de un fenómeno; es decir,
cuando estamos realizando un estudio o una
investigación en el que sabemos exactamente lo
que vamos a investigar.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Observación No estructurada:
Permite actuar con mucha flexibilidad,
recogiendo sólo aquellos datos que van
apareciendo, anotando las impresiones generales
que causan los sucesos, de una manera
espontánea y poco organizada. Este tipo de
observación generalmente se lleva a cabo en un
estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la
muestra a estudiar.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Observación Participante:
El observador participa de manera activa dentro
del grupo que está estudiando; se identifica con él
de tal manera que el grupo lo considera uno más
de sus miembros. Es decir, el observador tiene
una participación tanto externa, en cuanto a
actividades, como interna, en cuanto a
sentimientos e inquietudes.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 La Observación No participante:
El investigador no participa de manera activa
dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y
tomar notas sin relacionarse con los miembros
del grupo. Tiene la ventaja de permitir al
observador mantener su objetividad pero su
principal desventaja es que al saberse observados
los sujetos no se comportan normalmente.
Buenos días / tardes, trabajamos para la empresa Investigaciones agrupadas y estamos
realizando un estudio sobre los hábitos de consumo de tabaco. Por favor, sería Ud. tan amable
de contestar algunas preguntas al respecto.
Cuestionario nº______
P1.- Ud. es o ha sido fumador de tabaco P5.- ¿Cual es la principal razón por la que
Si fuma?
No
DICOTÓMICAS
Me gusta mucho
P2.- ¿De qué tipo de tabaco? Me calma los nervios
Cigarrillos rubios Puros Me entretiene
OPCIÓN MÚLTIPLE Es un acto social
Cigarrillos negros Pipa
Picadura Otros tipos
P6.- Valore entre 1 y 9 los siguientes motivos
P3.- ¿Cuantas veces fuma al día? para dejar de fumar, siendo 1 poco
entre 0 y 5 veces
ESCALASimportante
DE LIKERT y 9 muy importante
entre 6 y 10 veces La salud propia 123456789
entre 11 y 20 veces La educación 123456789
más de 20 veces El precio del tabaco 123456789
P4.- ¿Donde fuma Ud. con más frecuencia? Las leyes restrictivas 123456789
En mi casa El respeto a terceros 123456789
en el trabajo El qué dirán 123456789
cuando estoy con los amigos Los deseos de la pareja 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Otras veces:_______________ Su simple voluntad 123456789
Buenos días / tardes, trabajamos para la empresa Investigaciones agrupadas
y estamos realizando un estudio sobre los hábitos de consumo de tabaco.
Por favor, sería Ud. tan amable de contestar algunas preguntas al respecto.
Cuestionario nº______

P1.- Preguntar si ha sido fumador


P2.- Preguntar qué tipo de tabaco fumaba
P3.- Preguntar la cantidad de tabaco fumado al día
P4.- Preguntar sobre lugar de preferencia para fumar
P5.- Preguntar sobre las razones por las que fuma
P6.- Preguntar sobre los principales motivos por los que dejaría
de fumar

En este ejemplo se registrarán las respuestas bien de forma literal en


espacios reservados al efecto, o bien mediante grabación magnetofónica de
las mismas, que será analizada con posterioridad.
Buenos días / tardes, trabajamos para la empresa Investigaciones agrupadas y
estamos realizando un estudio sobre los hábitos de consumo de tabaco. Por
favor, sería Ud. tan amable de contestar algunas preguntas al respecto.
Cuestionario nº______

Entrevistador, marque √ una vez haya formulado la pregunta correspondiente

Ha sido fumador
Tipo de tabaco fumaba
Cantidad de tabaco fumado al día
Lugar de preferencia para fumar
Razones por las que fuma
Principales motivos por los que dejaría de fumar

En este ejemplo se registrarán las respuestas bien de forma literal en espacios


reservados al efecto, o bien mediante grabación magnetofónica de las mismas,
que será analizada con posterioridad.

También podría gustarte