Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
YACIMIENTOS II (0634123)

UNIDAD 1
Tema N° 2: Muestreo y Validación de Pruebas PVT de
Gas Condensado

Presentado por:
Profa. Indira Márquez

Maturín, Febrero de 2016


GENERALIDADES

Definición de Análisis PVT

Consiste en simular en el
laboratorio el agotamiento de
presión (depleción) de un
yacimiento volumétrico e
isotérmico

Importancia

Radica en la identificación de los


mecanismos de recobro, el
comportamiento de flujo de los pozos y la
simulación composicional de los
yacimientos
Yacimientos II
TIPOS DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO

Separación Diferencial (CVD: Constant Volume


Depletion)

Es aquella donde la composición total del sistema


varía durante el proceso. En este caso el gas
separado es removido parcial o totalmente del
contacto con el condensado retrógrado.

Al disminuir la P del yacimiento por debajo de la


de rocío, el líquido condensado permanece
inmóvil en contacto con el gas hasta alcanzar una
saturación mayor que la crítica.

El gas remanente se moverá hacia los pozos de


producción y la composición del sistema gas-
líquido estará cambiando continuamente.
(Separación diferencial / fase líquida inmóvil y
gaseosa moviéndose continuamente)

Yacimientos II
TIPOS DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO

Separación Instantánea (CCE: Constant


Composition Expansion)

Todo el gas permanece en contacto con el líquido,


lo que significa que la composición total del
sistema permanece constante durante el
agotamiento de presión.

Más líquido se condensa en la separación


instantánea que en la diferencial. Se debe a que
en la instantánea permanece mayor cantidad de
gas en el sistema del cual más y más componentes
pesados se pueden condensar al disminuir P.

En las tuberías de producción, líneas de flujo y


separadores las fases gas y líquido se mantienen en
contacto, sin cambio apreciable de la composición
total del sistema, y en agitación permanente lo cual
permite el equilibrio entre las fases. (Separación
instantánea (Flash)) Yacimientos II
¿CUÁNDO SE DEBE TOMAR LAS MUESTRAS?

Cuando el yacimiento es pequeño, una muestra es representativa del fluido en la


formación. Si el yacimiento es grande, de gran espesor y/o muy heterogéneo, se
requieren varias muestras de diferentes pozos.

Las muestras deben ser tomadas en los primeros días de producción antes de que
ocurra una significativa caída de presión del yacimiento, o al menos cuando la presión
sea mayor o igual a la de rocío de la mezcla de hidrocarburos original.

Si la muestra se toma cuando Pyac <Proc puede ocurrir lo siguiente:

•Si el condensado retrógrado es inmóvil, la muestra presenta una composición menos


rica en C7+ (componentes pesados) que la original del yacimiento y daría Proc=Pyac

•Si el condensado retrógrado ha alcanzado la movilidad, la muestra resultante


después de la combinación daría una Proc>Pyac y hasta Proc>Pyac original. La
muestra presenta un contenido de líquido mayor que el original y no es
representativa
Yacimientos II
RECOMENDACIONES SOBRE LA ESCONGENCIA DEL POZO DE PRUEBA

1.- Producción estable antes del muestreo

2.- Alto índice de productividad (bajo


drawdown) de tal manera que la presión
alrededor del pozo sea la más alta posible

3.- Pozo nuevo y con poca formación de


líquido en fondo
Distribución de P alrededor de pozos con
daño (Pwf1) y sin daño (Pwf2)
4.- La RGC y °API del condensado deben
ser representativas de varios pozos 6.- No debe sufrir conificación de petróleo
o agua
5.- No debe producir agua libre. En caso
de que el pozo de prueba esté 7.- En yacimientos de gas condensado con
produciendo agua, se recomienda tomar zona de petróleo negro, los pozos deben
la muestra en un separador trifásico estar retirados del contacto gas-petróleo

Yacimientos II
PREPARACIÓN DEL POZO DE PRUEBA

El factor más importante para un buen muestreo es la estabilización. Esto implica que el
pozo debe tener presiones de cabezal y fondo estables, lo mismo que tasas de
producción de gas y líquido.

Almeida y Cols, recomiendan el siguiente procedimiento para acondicionar pozos:

•Producir a una tasa alta (4-5 MMPCN/d) hasta que la RGC estabilice. Si el pozo es de alta
productividad, la tasa inicial debe ser mayor de 5MMPCN/d.
•Reducir la tasa (2-3 MMPCN/d) y medir RGC hasta que estabilice . Si es menor que la
anterior, reducir la tasa (1-2 MMPCN/d) y medir la RGC estabilizada. Si ésta disminuye,
disminuir la tasa a 1 MMPCN/d. Si la RGC aumenta o no varía, o si el pozo cabecea,
aumentar la tasa de producción hasta alcanzar la estabilización
•Durante el periodo de acondicionamiento del pozo medir:
1. P y T en el cabezal y en el separador
2. Tasas de producción de líquido y gas en el separador
3. Tasas de producción de condensado y agua en el tanque
4. T y P de fondo fluyente de los pozos durante o inmediatamente después del
acondicionamiento del pozo (tiempo real)

Yacimientos II
TIPOS DE MUESTREOS

Muestras de superficie (recombinadas de


separador)

•Las muestras de gas y líquido son tomadas • El separador debe estar operando a
del separador de alta, después de largos condiciones estabilizadas de P, T y flujo
periodos de flujo estabilizado • Determinar las condiciones del
•Durante la prueba de flujo se deben medir separador (P, T, qc, qg, RGC)
las tasas de gas y condensado en forma • Para el muestreo de gas, usar cilindro
precisa evacuado
•Estas muestras se deben recombinar en la • Para el muestreo del líquido usar la
misma proporción de las tasas de flujo o de técnica de desplazamiento
la RGC medida en el separador • Las muestras deben ser tomadas en
•Más recomendadas en la práctica el separador de alta presión y no en el
tanque
Recomendaciones de la TOTAL para la •La RGC se mide entre el gas del
toma de muestras de superficie: separador de prueba y el líquido del
tanque. (Corregir este último tomando
•Las muestras de gas y condensado deben en cuenta el factor de merma)
ser tomadas simultáneamente Yacimientos II
TIPOS DE MUESTREOS

•La Pwf en el punto de muestreo debe ser


Muestras de cabezal
mayor que la Proc de tal manera que el
fluido se encuentre en una sola fase
•Si se está produciendo un fluido •Se deben tomar al menos 3 muestras
monofásico a condiciones de cabezal del •No es recomendado
pozo, se puede tomar la muestra
directamente en el cabezal.
•La muestra se hace fluir a un cilindro o a un
pequeño separador portátil Investigar las ventajas y
desventajas de los 3 tipos de
muestreo
Muestras de Fondo

•Consiste en bajar al fondo del pozo de


una herramienta de unos 6 pies de
longitud y 1 ½ pulgadas de diámetro que
tiene una cámara (600-700cc) donde se
acumula la mezcla de hidrocarburos a la
presión y temperatura del punto de
Yacimientos II
muestreo
EQUIPO PARA PRUEBA PVT DE LABORATORIO DE GAS CONDENSADO

El equipo usado en estudios PVT de


condensado difiere del usado en estudios PVT
de petróleo negro por 2 razones:

1.La Proc de la mayoría de los sistemas de


condensado no puede ser detectada por un
cambio brusco en la relación presión-volumen
del sistema
2.La fase líquida constituye una pequeña
parte del volumen total de la celda. Por lo
tanto es necesario tener métodos más
precisos para medir pequeñas cantidades de
líquido

Una de las celdas de alta presión más usadas


en los estudios PVT de gas condensado es la
Celda PVT con ventana de
ventana de vidrio de pistón deslizante que
vidrio
permite visualizar el punto de rocío y la
formación de líquido por disminución de Yacimientos II
presión
PRUEBAS PVT DE LABORATORIO DE GAS CONDENSADO

¿Qué se debe hacer?

•Determinación de la composición de las fases

•Recombinación de las muestras de gas y


líquido

• Prueba CCE para determinar la Proc

• Prueba CVD

• Prueba de Separador

Yacimientos II
INFORMACIÓN OBTENIBLE DE LAS PRUEBAS PVT

•Análisis composicional de los fluidos separados y del yacimiento (incluye peso


molecular, densidad de los heptanos y componentes más pesados o en general, del
seudocomponente más pesado)
•Comportamiento isotérmico presión-volumen a temperatura constante del
yacimiento. Determinación del punto de rocío
•Agotamiento isovolumétrico e isotérmico de presión del fluido de yacimiento
incluyendo el análisis composicional del gas producido a varias presiones de
agotamiento
•Determinación de la riqueza líquida del gas producido a las presiones de
agotamiento
•Variación del porcentaje de condensado retrógrado con presión
•Factores de compresibilidad del gas producido y de la mezcla remanente en la celda
(Z2f)
•Factores volumétricos del gas condensado
•Optimización de presiones de separación instantánea gas-líquido de pruebas de
separadores
Analizar el resultado obtenido de una prueba PVT (pág. 71) Yacimientos II
PROCESO SIMULADO POR LAS PRUEBAS PVT DE GAS CONDENSADO

Las pruebas PVT de gas condensado simulan un proceso de separación diferencial


donde la fase líquida (condensado retrógrado) permanece inmóvil en la celda y la fase
gaseosa se expande por disminución de la presión manteniendo constante el volumen
de la celda (gas+líquido).
El proceso simulado en el laboratorio es igual al que ocurre durante la depleción de un
yacimiento volumétrico de gas condensado, del cual se produce únicamente la fase
gaseosa y el líquido retrógrado queda retenido en el yacimiento.

APLICACIONES LIMITACIONES

1. Estudios de balance de materiales 1. No simulan producción de condensado


composicional retrógrado del yacimiento
2. Simulación composicional de yacimientos 2. Dificultad para tomar muestras
3. Diseño óptimo de sistemas de separación representativas
superficial para obtener el máximo 3. Errores experimentales
rendimiento de líquido 4. En el tamaño de celdas
4. Diseño de proyectos de reciclo de gas
5. Cálculo de constantes de equilibrio, entre
otras Yacimientos II
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT DE GAS CONDESADO

Si un análisis PVT es consistente, pero no representativo puede ser usado en la


elaboración de correlaciones y en ajustes de ecuaciones de estado.

Yacimientos II
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT

Consistencia de los resultados


Se chequea que los resultados experimentales de las pruebas no tengan errores
de medición.
Recombinación matemática:

Determinar la densidad del líquido en el separador por el método de Standing y Katz


Introduciendo las ecuaciones anteriores en:
despejando Zi se obtiene:
Donde:
Y,

Se debe cumplir que: Ver en guía 1 Ejemplo 3.1

Yacimientos II
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT

Consistencia de los resultados

Balance molar:

Directa (Etapas de agotamiento en la prueba CVD desde Proc hasta Pabandono)

La masa de gas condensado retirado de la celda


desde Proc hasta Pk viene dada por:

Yacimientos II
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT

Consistencia de los resultados

Balance molar:

Directa (Etapas de agotamiento en la prueba CVD desde Proc hasta Pabandono)


El balance molar del componente i, viene dado por:
Moles en fase gaseosa y líquida en la celda a Pk-
1=moles en ambas fases a Pk+moles retirados:

Despejando se obtiene:

Entonces aplicando esta ecuación al


primer decremento de presión (Proc hasta
P1) se tiene:

k=1, k-1=0, Ngc0=Nt, Nl0=0, P0=Proc


Yacimientos II
La prueba es consistente cuando Xi>0
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT

Consistencia de los resultados

Balance molar:

Reversa/ Backwards (Desde Pabandono hasta Proc)

De acuerdo a Wilson y Brulé este método arroja mejores resultados que el directo en el
caso de gas condensado con baja condensación retrógrada.
Yacimientos II
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT

Consistencia de los resultados

Criterio de Hoffman, Crump y Hoccott:


Método para correlacionar valores de Ki (constante de equilibrio del componente
i) de mezclas de hidrocarburos. Consiste en graficar: log (Ki*P) vs Fi. Donde
Ki=Yi/Xi; Fi es el factor de caracterización del componente i.

•Para una P dada, los puntos que corresponden a distintos componentes deben
formar una recta.
• Dispersión de puntos y cruce de líneas muestra inconsistencia en la prueba
debido a que no se permitió el tiempo necesario para lograr equilibrio
Yacimientos II
termodinámico
VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PVT

Resultados del Criterio de Hoffman y Cols aplicado a datos PVT de un


pozo del Campo Aguasay

Ver en guía 1 Ejemplo 3.2


Yacimientos II
Lista de referencias usadas:

Dr. Gonzalo Rojas (2001). Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado

Yacimientos II

También podría gustarte