Está en la página 1de 184

ASOCIACION CRAVO NORTE

PRESENTACION
EXPERIENCIAS EN BOMBEO
ELECTROSUMERGIBLE
MARTIN BRAVO
GERMAN RINCON
INTRODUCCION
“ LA RAZON DE LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA”.

 UBICACION Y CARACTERISTICAS DEL


YACIMIENTO.
 ESTRUCTURAS Y NUMERO DE POZOS.
 CURVA DE PRODUCCION.
 RESUMEN DE CIFRAS DE PRODUCCION
A SEPT. 30
 RESUMEN DE FALLAS ESP EN C.
LIMON.
LOCALIZACION CAMPOS PRODUCTORES

SAMORE
MATANEGRA

18 POZOS

REDONDO CAÑO LIMON / LA YUCA /


4 Pozos CAÑO YARUMAL
RD-F
CV-F 16/68/16
CV-3

CV-2
CV-1
RD-C
CV-5
CV-4

CAÑO VERDE 0 2 km
CV-E1

4 Pozos CAÑO LIMON, CAÑO YARUMAL AND REDONDO FIELDS


LOCATION MAP
Sept.5, 1996

96I01790
090596LIL
CAÑO LIMON
Estructuras # Pozos
La Yuca 68
Caño Limón 16
Matanegra 18
Yarumal 16
Caño Verde 4
Redondo 4
Total pozos Productores perforados : 126
(a Octubre. 30, 96)
AREA CRAVO NORTE
HISTORIA DE PRODUCCION

PRODUCCION ACUMULADA DE PETROLEO


PRODUCCION PROMEDIA MENSUAL DE AGUA

PRODUCCION ACUMULADA DE PETROLEO, BBLS


PRODUCCION PROMEDIA MENSUAL, B/D

PRODUCCION PROMEDIA MENSUAL DE PETROLEO

CORTE DE AGUA
CORTE DE AGUA , %

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
users1\123\total\histori.pre
AREA CRAVO NORTE
ESTADISTICAS DE PRODUCCION 1996
(HASTA SEPT. 30, 1996)
PRODUCCION DE ACEITE TOTAL
- ACUMULADO AÑO, MBLS 48,174
- PROMEDIO DIARIO (SEPT), MBPPD 192.9
- PROMEDIO DEL AÑO, MBPPD 193.6
- PROD. TOTAL ACUM DEL CAMPO, MMBLS 729.8
PRODUCCION DE AGUA
- PROD. ACUMUL. AÑO, MMBLS 354.1
- PROMEDIO DIARIO (SEPT.), MBAPD 1,341.8
- PROD. TOTAL ACUMULADA A SEPT, MMBLS 2,203
CORTE DE AGUA PROMEDIO A SEPT. 30, % 87.4
CAMPOS CAÑO LIMON + CAÑO YARUMAL
CORTE DE AGUA vs PRODUCCION ACUMULADA DE PETROLEO
PRODUCCION ACTUAL
SIMULACION - FASE VI
CORTE DE AGUA, %

PRODUCCION ACUMULADA DE PETROLEO, MMBLS


users1\123\total\toclcy95
DISTRIBUCION DE FALLAS DE BOMBAS
JULIO 15 DE 1996
100%

80%

60%

40%

20%

0%
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
BOMBAS SACADAS; 5 30 24 42 45 67 61 71 76 59 34
BOMBAS FALLADAS: 4 3 8 30 35 49 39 60 57 52 32
BOMBAS SIN FALLAS: 1 27 16 12 10 18 22 11 19 9 2

BOMBA MOTOR SELLO EQUIPO SUPERF. SIST. ELECTRICO OTROS


CONTENIDO
1. EL SISTEMA Y SUS COMPONENTES
Equipos de Superficie.
Equipos de subsuelo
2. FUNDAMENTOS ELECTRICOS Y DE
ELECTRONICA.
3. FUNDAMENTOS DE HIDRAULICA
4. LA BOMBA Y SUS COMPONENTES.
5. CONSIDERACIONES PARA ESCOGER
UNA BOMBA.
6. DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO.
7. PROBLEMAS OPERACIONALES.
PRINCIPIOS BASICOS

DE ELECTRICIDAD
VOLTAJE

 DIFERENCIA DE POTENCIAL
ELECTRICO ENTRE DOS PUNTOS
CAPAZ DE PRODUCIR UN FLUJO DE
ELECTRONES, AL ESTABLECER UN
CIRCUITO CERRADO ENTRE ELLOS.
CORRIENTE ELECTRICA

 ES EL FLUJO DE ELECTRONES LIBRES A


TRAVES DE UN MATERIAL CONDUCTOR.
RESISTENCIA ELECTRICA

ES LA OPOSICIÓN QUE PRESENTA UN


MATERIAL AL FLUJO DE ELECTRONES
Para un conductor se calcula con la expresión :
R = ß x L /A
ß = Resistividad especifica del material
L = Longitud del conductor
A = Area de la seccion transversal del
conductor
ANALOGIA

H 1 > H2

H1 V1 > V2


V1 I R V2
H2
Q
LEY DE OHM

Establece que en un circuito


resistivo, la caida de voltaje entre
dos puntos esta dada por la relacion
V=IxR
POTENCIA ELECTRICA

Se define como la energia necesaria para


mantener un flujo de corriente. Se mide en
vatios y se expresa como el producto:
P=VxI
Sustituyendo con la ley de ohm,
P = V² / R = I² x R
POTENCIA ELECTRICA

Si el voltaje y la corriente son funciones


senosoidales, el producto VxI se
denomina Potencia aparente.

Para sistemas trifasicos se usa la expresion :

Voltios x Amperios x 1.73


S (KVA) = ---------------------------------
1,000
ILUSTRACION EN UN CIRCUITO DC

I= 25/12 = 2.08 amps

_ 12 Voltios P lamp
DC 25 vatios
R=12/2.08
= 5.76 ohms

P= V x I V = IxR
RESUMEN DE LEYES ELECTRICAS

V V
2 R R P
IxR
V
Vx I P
P I R

V R V
PxR I
P 2

P V
I 2 P
Ix R I
CAMPO MAGNETICO

I
LEY DE FARADAY
DIAGRAMA DE UN GENERADOR
DE CORRIENTE ALTERNA
POLO
B MAGNETICO
N
I
A

BOBINA
D

S
GENERACION DE LA CORRIENTE
ALTERNA

4 4 5
5 3 3
2 2
6 6
1 1 7
7

8 12 8 12
9 11 9 11
10 10

S
ONDA DE CORRIENTE
ALTERNA

VOLTAJE

CICLO OF
A.C.

TIEMPO
0
VOLTAJE

START
+
Ph
as
e
1

Ph
as
e
1/2 C 2
y cl e

Ph
as
e
3

1 Cy
cle

1-1/2
Cycl
e

2 Cy
cle
ONDA DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
t:\prod\ppoint\alm03.ppt
DEFASAJE CORRIENTE-VOLTAJE

 CTO RESISTIVO: la corriente se


encuentra en fase con el voltaje.
 CTO INDUCTIVO: La corriente se
atraza en el tiempo respecto al
voltaje.
 CTO CAPACITIVO: La corriente se
adelanta en el tiempo respecto al
voltaje.
FACTOR DE POTENCIA
 Es la relacion entre la potencia real (KW) y la
potencia aparente ( KVA).

VATIOS KW
F.P. = ------------------ = -------
VOLTI-AMP KVA.

Para que el FP sea 1.0 se necesita que el voltaje y la


corriente se encuentren en fase.
VOLTAJE Y CORRIENTE EN UN
CIRCUITO INDUCTIVO

V V = Vsen(wt)
I I = Isen (wt - µ)
FP = cos(µ)

TIEMPO
PRINCIPIOS BASICOS

DE ELECTRONICA
DIODOS DE POTENCIA
 Elemento formado por la juntura de 2
materiales semiconductores tipo P y N.
 Requieren de un nivel de voltaje para
polarizarsen y entrar en estado de
conducción.
 Pueden llegar a manejar varios miles de
amperios a niveles de tensión que superan
los 2.2KV
DIODO

A K

SIMBOLO

I
A P N
K
I V
UNION P - N
CARACTERISTICA IDEAL
REGIONES DE OPERACION
 CONDUCCION: El voltaje aplicado es
mayor que la tensión de Umbral. La
magnitud de corriente depende de la carga.
 TRANSICION: El voltaje directo para los
cuales la corriente cambia de valores
despreciables a significativos.
Generalmente 0.7V para diodos de Silicio y
0.3V para diodos de Germanio.
REGIONES DE OPERACION
I
1
2
3 V

4
5
REGIONES DE OPERACION
 BAJA CONDUCCION: Rango de tensión
que no permite la polarización del diodo.
 POLARIZACION INVERSA: El voltaje
aplicado polariza inversamente la unión.
 AVALANCHA: El voltaje aplicado,
supera la tensión de ruptura inversa y la
corriente aumenta rapidamente. Puede
destruir la red cristalina de los materiales.
FUNCIONAMIENTO DEL DIODO
VOLTAJE

Vd Vf

TIEMPO

Vd
Vf Vc

TIEMPO

Vc

TIEMPO
SCR (SILICON CONTROLED RECTIFIER)
 Elemento de 3 terminales, 4 capas,
unidireccional.
 Su estado normal es el de no conducción .
 Para cambiar al estado de conducción
requiere de un voltaje de polarización y
se debe aplicar una tensión de puerta.
 Para el apagado, la corriente debe
reducirse a cero o tratar de circular en
sentido inverso.
SCR

A K

G
SIMBOLO
A
A
P
D1
N
P
G D2
N
D3
K
K
MODELO DE CIRCUITO EQUIVALENTE
CONSTRUCCION A DIODOS
CONMUTACION DEL SCR
(PASO DE CONDUCCION A
BLOQUEO)
 NATURAL: Se obtiene cuando en el
circuito, la corriente que circula por el
SCR se hace cero sin necesidad de
incorporar elementos adicionales.
 FORZADA: Si la corriente nunca cruza
por cero, es necesario interrumpirla
adicionando un circuito de
CONMUTACION a la configuración
original.
CONMUTACION NATURAL DEL SCR
Vf
A K

G
Vg
TIEMPO
Vf Vc
Ic
Vc

Ic
TRANSISTORES
 Dispositivo electrónico que funciona como
interruptor, accionado por una señal de control
(Ib).
 Elemento de tres terminales (E, C, B)
 Su estado normal es el de no conducción .
 No requiere circuitos adicionales para el
apagado.
 Maneja menores corrientes que los SCRs
 Respuesta de operación mas rápida que los
SCR.
EQUIPOS DE SUPERFICIE
EQUIPO DE SUPERFICIE
 TRANSFORMADORES
SDT
SUT
 VARIADOR DE VELOCIDAD
 CAJA DE VENTEO
 CABEZAL DE POZO
SDT SUT
34500/ 480 V C 0-480/ 0-3816 V
I
O N
N V
V E
E
R
T
VSD R
T
C.V. C.V.
E
E R
R

BUS DC

120 V
P.C. 208 V
480 V EQUIPO
DE
FONDO
CAJA DE VENTEO (Vent box)
TRANSFORMADORES
 Máquina estática, mediante la
cual se puede convertir por
inducción magnética, un voltaje
en otro de diferente valor y de la
misma frecuencia, manteniendo la
potencia aproximadamente
constante.
TRANSFORMADORES
 La relación entre el voltaje de
entrada y el de salida se conoce como
Relación de Transformación

 El voltaje de salida se conoce como


voltaje inducido y depende de la
cantidad de espiras en cada
bobinado.
Vs = Ns/Np x Vp
CONSTRUCCION

 NUCLEO: Esta formado por chapas


de hierro al silicio de grano
orientado.
Se somete a un prensado tal que
permite reducir al mínimo las
corrientes de exitación, las
vibraciones y el ruido.
CONSTRUCCION

 DEVANADOS: Se elaboran con


conductores redondos, rectangulares
barras o flejes de cobre electrolitico.
Los aislamientos utilizados se
caracterizan por su alta rigidez
dieléctrica, su resistencia a las altas
temperaturas y a su aptitud para
trabajar en aceite.
CONSTRUCCION

 PARTE ACTIVA: Es la unión


del núcleo y los devanados.
Este conjunto se encuentra
inmovilizado dentro del tanque
(cuba) del transformador.
CONSTRUCCION

 TANQUE PRINCIPAL: Conformado


por chapas lisas de láminas soldadas
entre sí. La soldadura de las uniones
presenta un exelente comportamiento
mecánico a la tracción, elasticidad,
impacto y dureza, garantizando la
resistencia a altas presiones.
CONTRUCCION

 CONMUTADOR DE DERIVACIONES:
DERIVACIONES
Para compensar las caidas de tensión de
la red, los TX se proveen normalmente
con taps colocados en el lado de A.T.
Por medio de un cambia taps exterior se
puede seleccionar la relación de
transformación deseada.
CONSTRUCCION

 TANQUE DE EXPANSION:
EXPANSION Esta
diseñado para permitir una variación del
volumen de aceite por efecto de la
temperatura (entre 20°C y 95°C).
CONSTRUCCION

 PASATAPAS: (Bujes) Aislador para


conectar los devanados con la red
exterior.
El material aislante es de porcelana
sólida, completamente vitrificado.
Para el sellado entre el tanque y herrajes
se emplean empaques de caucho sintético
resistentes al aceite y la interperie.
CONTRUCCION
 ACEITE DIELECTRICO: Se utiliza como medio
aislante y refrigerante.
 Baja viscosidad: transfer. de calor
 Alta rigidez dieléctrica
 Ausencia de ácidos inorganicos
 Resistencia a la oxidación y a la formación de lodos
 Bajo punto de congelación
 Quimicamente estable (evitar efecto corona)
TRANSFORMADOR REDUCTOR
(SDT)

 Transformador de potencia encargado de


reducir la tensión de la línea de
distribución, al nivel de tensión requerida
por el variador de velocidad.
 Transformador reductor convensional con
5 taps conexión DY
DIAGRAMA DE UN TRANSFORMADOR
REDUCTOR
100 vueltas

10 vueltas

120 V AC E = ____
10 X 120 = 12 Voltios
100

Secundario

Primario
TRANSFORMADOR ELEVADOR
(SUT)
 Utilizado para elevar la tensión de
salida del variador, al valor de
alimentación del motor.
 Construido con un cambia taps
especial que permite variar la relación
de transformación en un amplio rango.
 El primario esta conectado en delta y el
secundario se puede conectar en delta
o en Y.
DIAGRAMA DE UN TRANSFORMADOR
ELEVADOR
100 vueltas

10 vueltas

120 V AC E = ____
100 X 120 = 1200 Voltios
10

Primarrio

Secundario
VARIADORES DE
VELOCIDAD

VSC’s
CONTROLADOR DE FRECUENCIA
VARIABLE (VSC)
 DISPOSITIVO DE POTENCIA QUE
PERMITE CONTROLAR LA VELOCIDAD
DE UN MOTOR DE INDUCCION AL
VARIAR LA FRECUENCIA Y EL
VOLTAJE APLICADO.
 MANTIENE CONSTANTE LA
RELACION VOLTIOS/HERTZ.
VENTAJAS DEL CONTROLADOR DE
FRECUENCIA VARIABLE (VSC)
 La principal ventaja del variador (VSC) es que
convierte una bomba en una familia de bombas,
al permitir operar a diferentes frecuencias.
 Optimiza el rendimiento del conjunto motor
bomba controlando los parámetros de
operación.
 Incrementa la vida útil del motor al disminuir
los choques mecánicos y eléctricos asociados con
un arranque directo.
VENTAJAS DEL CONTROLADOR DE
FRECUENCIA VARIABLE (VSC)

 Protege el motor de bajos voltajes y


desbalances, los cuales le causan un
calentamiento adicional.
 Además, el desbalance de voltaje causa
vibraciones en el motor, las cuales
pueden dañar el sello y/o la bomba.
OPCIONES DEL CONTROLADOR
 Controlar la frecuencia de
operación.
 Controlar la tasa de producción.
 Sensar la corriente del motor.
 Proteger al motor de los transientes
de voltaje del sistema.
 Apagar el motor por sobrecarga
(overload).
 Apagar el motor por baja carga
(underload).
 Sensar presión de fondo .
SECCIONES DE UN V.S.C.

SECCION DE ENTRADA

CONTROL CONVERTER

BUS DC

INVERTER
SECCION DE ENTRADA
 Supresor de Picos: Recorta los picos
del voltaje de entrada evitando
perturbaciones y daños en el vsd.
 Breaker Principal.
 Line Suppresor Board: Protección
final contra impulsos de voltaje.
 Fuente de Control: Se encarga de dar
la alimentación de 24V DC a las tarjetas
del control.
CONTROL
 Es el encargado de dar las señales de
disparo a los elementos de potencia.
 Verifica que la relación V/Hz se
mantenga constante.
 Vigila que la carga del equipo se
mantenga dentro de los límites de
Over y Underload.
CONVERTER
 Rectificador trifásico controlado.
 Entrega un voltaje DC cuya magnitud
se puede cambiar de acuerdo con el
cambio de la frecuencia de salida.
 Esta conformado por 6 SCR’s que
conmutan de forma natural y un
diodo de libre paso.
BUS DC
 Conjunto de inductancias en serie y
condensadores en paralelo
 Las inductancias impiden el cambio
brusco de corriente.
 Los capacitores impiden los cambios
bruscos de tensión.
 Elimina el risado de la onda de salida
del Converter.
INVERTER
 Sección final de potencia del VSD
 Formado por tres secciónes
identicas. una por cada fase.
 Utiliza SCRs o transistores para
alternar el voltaje positivo y negativo
del bus DC a la salida del VSD,
formando una onda a seis pasos.
 La frecuencia de salida está
determinada por la velocidad con
que se swichean los elementos.
CIRCUITOS ADICIONALES
 Cuando el VSD utiliza transistores
en el inverter, no requiere de
circuitos adicionales.
 Para VSDs con SCRs en la sección
inversora, la conmutación se
realiza en forma Forzada. por lo
que se deben adicionar los
circuitos de conmutación y de
precarga.
Circuito de Conmutación

 Su función es apagar los SCRs


del inverter
 Esta conformado por un
conjunto de condensadores y
una inductancia.
Circuito de Precarga
 Es básicamente una fuente DC, cuya
función es dar el voltaje de carga a los
condensadores de comnutación.
 Es importante durante el arranque del
VSD a bajas frecuencias, cuando los
condensadores no tienen la carga
suficiente para apagar los SCRs.
MODOS DE OPERACION
 FRECUENCIA: Es la mas utilizada. La
frecuencia del variador se mantiene
constante en un valor predeterminado.
 CORRIENTE: Se utiliza cuando el VSD o el
motor se encuentran trabajando a la
máxima carga. El valor fijo es la corriente.
 PRESION: Poco utilizado. Se mantiene la
presión de fondo constante, por lo que se
requiere de sensores especiales.
EQUIPO DE SUBSUELO
EQUIPO DE SUBSUELO

 El motor
 Sello o protector
 La bomba
 El cable
 Separador de gas
 Equipo opcional
CABLE
CASING

SPLICE
CABLE PACKOFF

EMPAQUE
SPLICE
(CONECTOR)
TUBERIA DE
PRODUCCION

BOMBA
EQUIPO
SUMERGIBLE
SELLO

MOTOR
COMPLETAMIENTO TIPICO ACTUAL EN C. LIMON
Tubing 4-1/2
30’ / 20”, Conductor

800’ / 13-3/8”, Surface Casing

1700’ / “Y” Tool

1800’ / Electrical Submersible Pump


Motor

7600’

7900’ / 9-5/8” Production Casing


MOTORES DE
INDUCCION
MOTOR
 El Motor utilizado en aplicaciones de
ESP es trifásico de inducción tipo
jaula de ardilla.
 Conexión en estrella con neutro
flotante.
 Alimentado con tensiones que varian
en un rango amplio.
 Son llenados con aceite para
lubricación, refrigeración y
aislamiento.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
 El campo magnético del estator,
induce una corriente en las barras de
cobre de la jaula de ardilla del rotor.
 Estas corrientes producen un campo
magnético que se repele con el
campo del estator provocando el giro
del rotor.
PARTES DEL MOTOR

 ESTATOR BOBINADO.
 ROTOR JAULA DE ARDILLA.
 EL EJE .
 RODAMIENTOS.
 LA CARCAZA.
ROTORES MOTOR 300 HP
VISTA DE EJE DE MOTOR
GENERALIDADES
 CONSTRUCCION ROBUSTA
 NO TIENE CONEXIONES MOVILES
 SOPORTA ARRANQUES DIRECTOS
 DEPENDIENDO DE LA SECUENCIA
DE FASES GIRAN EN UNO U OTRO
SENTIDO.
 SE CONSIDERAN DE VELOCIDAD
CONSTANTE
 MANEJAN GRANDES POTENCIAS
 NECESITAN POCO MTTO.
GENERALIDADES
 Los motores de inducción nunca trabajan
a la velocidad de sincronismo debido a la
carga axial y pérdidas asociadas al
mismo.
 La velocidad de sincronismo es aquella a
la cual gira el campo magnético en el
estator.
CONEXIONADO EN TANDEM.
Generalmente se conectan dos motores en
TANDEM para incrementar la potencia.

Pm2
Pm1

Pm3

Pm1 = Pm2 + Pm3


TIPOS DE ARRANQUES
 DIRECTO
 ESTRELLA TRIANGULO
 TENSION REDUCIDA
- Resistencias en serie
- Reactancias en serie
 SOFT STARTER
 VARIADOR DE VELOCIDAD
ARRANQUE DIRECTO

 VENTAJAS: Par elevado de arranque y


construcción sencilla.
 INCONVENIENTES: Corriente de
arranque elevada. (6 veces la nominal).
ESTRELLA TRIANGULO
 Los arrancadores estrella triangulo se
han previsto para motores con rotor
jaula de ardilla, cuando se necesite que
las corrientes de arranque sean
reducidas.
 Unicamente es posible si el motor esta
conectado en triangulo durante el
servicio.
ARRANCADOR ESTRELLA-TRIANGULO
I Vs. N

Ns
DELTA ESTRELLA ARRANQUE
ARRANQUE CON TENSION
REDUCIDA
 La corriente se reduce en proporción
directa al voltaje.
 El par se reduce con el cuadrado de la
tensión en terminales del motor.
 Para suavizar el arranque, se utilizan
varios pasos en el arrancador.
 Con resistencias, se mejora el FP. pero se
disipa calor.
 Con reactancias, se desmejora el FP.
ARRANQUE CON RESISTENCIAS O
REACTANCIAS EN SERIE CON EL ESTATOR
DIAGRAMAS FASORIALES
ARRANQUE
DIRECTO
Vf Vxm
Vm
Vm: Tensión en bornes del motor
Vrm I
Vrm: Caída de tensión en la resistencia del motor

CON
Vxm: Caída de tensión en la reactancia del motor
RESISTENCIAS
Vf
Vre: Tensión en la resistencia externa
Vm Vxm
Vxe: Tensión en la reactancia externa
Vre Vrm I Vf: Tensión de la fuente
I: Corriente de linea
CON
REACTANCIAS Vxe
Vf
Vm Vxm

Vrm I
ARRANQUE CON RESISTENCIAS O REACTANCIAS EN EL ESTATOR

I Vs. N

DIRECTO CON Z1 Ns
CON Z1+Z2 ARRANQUE
ARRANQUE CON RESISTENCIAS O REACTANCIAS EN EL ESTATOR
T Vs. N

DIRECTO
CON Z1+Z2
CON Z1
ARRANQUE
Ns
CARGA
SOFT STARTER

 Es un arrancador de estado solido que


controla el voltaje por fase mediante el
uso de SCRs.
 Una vez terminado el ciclo de arranque
del motor, entra a trabajar un contactor
quedando conectado directamente a la
red.
CLASES DE CONTROL DEL S.S.
 Rampa de Corriente: Genera una rampa
de pendiente alta para vencer el torque
de arranque y luego ajusta gradualmente
la corriente hasta que termina el ciclo de
arranque.
 Limite de Corriente: Permite que el
motor arranque normalmente hasta un
valor de corriente determinado (3In)
manteniendolo constante hasta terminar
el arranque.
ARRANQUE CON RAMPA DE CORRIENTE
600

500

400
RAMPA DE
CORRIENTE
%In

300

CORRIENTE DEL
200 MOTOR

100

0
0 2 4 6 8 10

TIEMPO
ARRANQUE CON LIMITE DE CORRIENTE
350

300

250
LIMITE DE
200 CORRIENTE
%In

150 CORRIENTE DEL


MOTOR
100

50

0
0 2 4 6 8 10

TIEMPO
ARRANQUE CON CONTROLADOR
DE FRECUENCIA (V.S.C.)

 Reduce tanto la tensión como la frecuencia de la


alimentación desplazando todas las curvas
caracteristicas del motor.
 Es el arranque mas suave por no tener saltos
como los mencionados anteriormente.
ARRANQUE CON VSD
I Vs N

CORRIENTE

VELOCIDAD
Frec 1 Frec 2 Frec 3

Frec 4 Frec 5 Arranque


ARRANQUE CON VSD
T Vs N

TORQUE

VELOCIDAD

Frec 1 Frec 2 Frec 3

Frec 4 Frec 5 Arranque

Carga
CONTROL DE VELOCIDAD DE
MOTORES DE INDUCCION
 CAMBIO EN EL NUMERO DE POLOS
 Motores Multidevanados
 Polos consecuentes
 VARIACION DEL DESLIZAMIENTO
 Aumento Resistencia del Rotor.
 Cambio de la tensión de alimentación.
 Cambio de frecuencia de alimentación.
 VARIADOR DE VELOCIDAD
AUMENTO DE LA TENSION
 La corriente magnetizante, la densidad
de flujo y las perdidas en el hierro
aumentan.
 La corriente generalmente disminuye.
 El Factor de Potencia sera menor.
 Las perdidas en el estator disminuyen.
 La velocidad Aumenta ligeramente.
REDUCCION DE LA TENSION
 La corriente magnetizante, la densidad
de flujo y las perdidas en el hierro
disminuyen.
 La corriente generalmente aumenta.
 Se mejora el Factor de Potencia.
 Las perdidas en el estator aumentan.
 La velocidad Disminuye ligeramente.
VARIACION DE LA FRECUENCIA
 Con variación del ± 5% respecto a fn, se
puede suministrar Potencia nominal
 El Tarranque y el Tmáximo varían en relación
inversamente proporcional al cuadrado de
f.
 La Iarranque varía en relación inversamente
proporcional a f.
 La Velocidad varia directamente con f.
 Las demás propiedades varían en relación
inversa a los casos de cambio en el voltaje.
VENTAJAS DEL CONTROL CON VSD

 La tensión y la frecuencia cambian en igual


proporción. V/Hz = cte
 No varían las propiedades magnéticas
 El motor desarrolla el par nominal
 La velocidad y la potencia cambian en la
misma proporción que la f.
 A frecuencias bajas, la potencia disminuye
en mayor medida, por tener una ventilación
menos efectiva.
EQUIPO DE SUBSUELO

 El motor
 Sello o protector
 La bomba
 El cable
 Separador de gas
 Equipo opcional
SELLO O PROTECTOR

Es el elemento localizado entre el motor y la bomba


que los conecta mecánicamente a través de la entrada
(Intake) o del separador de gas.
FUNCIONES :
 Permitir la expansión del aceite dieléctrico

del motor.
 Igualar las presiones del anular con la del

aceite del motor.


 Aislar el aceite dieléctrico del motor del

fluído del pozo.


 Absorver los esfuerzos DESCENDENTES

transmitidos por el eje de la bomba.


LA BOMBA
ELECTROSUMERGIBLE
LA BOMBA ELECTROSUMERGIBLE

 ELEMENTOS QUE LA COMPONEN


 PRINCIPIOS
 CURVA CARACTERISTICA
 ESFUERZOS QUE SOPORTA
 LEYES DE AFINIDAD
 VENTAJA DE LA VARIACION DE
FRECUENCIA.
COMPONENTES

Las bombas eléctrosumergibles están compuestas


de múltiples etapas de una bomba centrifuga.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA ETAPA


 IMPULSOR : Es el componente que rota y le
transmite energía cinética (velocidad) al fluído.
 DIFUSOR : Es el componente que
permanece estacionario, convierte energía
cinética en presión (energía potencial).
ETAPA DE BOMBA GC8200

IMPULSOR
DIFUSOR
CATEGORIAS DE LAS BOMBAS
LAS BOMBAS SE CLASIFICAN EN
DOS CATEGORIAS DE ACUERDO
CON EL TIPO DE FLUJO.
 DE FLUJO RADIAL (BOMBAS PARA
CAUDALES MENORES A 3,500 BFPD).
 DE FLUJO MIXTO (BOMBAS PARA
CAUDALES MAYORES A 3,500 BFPD)
CAPACIDAD DE UNA BOMBA

La capacidad de una bomba es función de:

 EL DIAMETRO
 EL DISEÑO
 LA VELOCIDAD ROTACIONAL (RPM)

“ EL NUMERO DE ETAPAS SOLO


DETERMINA LA CABEZA MAXIMA ”
VISTA DE ETAPA K15000

DIFUSOR

IMPULSOR
LEYES DE AFINIDAD
 NUEVO CAUDAL :
Qn = Q60hz x Fn / 60hz
 NUEVA CABEZA :
Hn = H60hz x ( Fn/60 hz)²
 NUEVA POTENCIA :
HPn = HP60 hz x (Fn/60hz )³
Ejercicio # 1
• DATOS :
Frecuencia 60 Hz, caudal 1,500 BFPD.
Estimar el caudal a 65 Hz porcentaje de incremento en
la nueva cabeza y potencia generada.
• SOLUCION :
• Q2 = 1,500 x 65/60 = 1,625 BFPD (8.3%)

• H2 = H1 x ( 65/60)² = 17.36% H1
• HP2 = HP1 x (65/60) ³ = 27.14% HP1
CONSIDERACIONES PARA LA
SELECCION DE UNA BOMBA ESP

 Informacion confiable del Yacimiento.


 Análisis detallado de la Historia de
Producción.
 Determinar la Potencia requerida.
 Disponibilidad de Energia.
ESFUERZOS SOBRE LA BOMBA

 ESFUERZOS DESCENDENTES
(DOWN-THRUST).
 ESFUERZOS ASCENDENTES (UP-
THRUST).
EXPERIENCIAS EN CAÑO
LIMON
DATOS ESTADISTICOS DE LAS
BOMBAS UTILIZADAS
RESUMEN DE FALLAS FABRICANTE
REDA
1995 1994 1993
TOTAL 78 65 53
INSTALACIONES
TIEMPO PROMEDIO 7.7 8.5 8.7
CORRIENDO.
TOTAL FALLAS REDA 50 42 27
PROMEDIO VIDA 8.6 8.1 7.5
INSTALACION
(MESES)
RESUMEN INSTALACIONES ESP
ULTIMOS 3 AÑOS.

1995 1994 1993


 TOTAL 115 98 83
INSTALACIONES
 TOTAL FALLADAS 52 57 60
 VIDA PROMEDIO 12.1 11.3 11.4
 FALLAS 337 285 228
ACUMULADAS
 VIDA PROMEDIO 11.2 11.0 10.9
 INSTALACIONES 593 518 427
ACUMULADAS
 VIDA PROMEDIO 9.8 9.1 8.9
INSTALACION
TIPOS DE BOMBAS CENTRILIFT
TIPO # MESES
OPERACION
 GC-1700 1 9.3
 GC-2200 1 10.7
 GC-4100 AR 2 11.4
 GC-8200 4 11.9
 GC-8200 AR 23 11.2
 K-15000 23 28.2
 KC-15000 AR 2 11.3 (Una en CY-17)
 K-15000 AR 35 32.0
 KC-20000 3 18.9
 HC-12000 5 18.6
TIPOS DE BOMBAS REDA
TIPO # MESES
OPERACION
GN-2100 ARZ 1 4.4
GN-3200 ARZ 3 20.9
GN-3200 ARU 1 2.3
GN-4000 ARZ 2 21.1
GN-4000 ARS 1 7.0
GN-7000 ARU 1 4.2
HN-15000 5 10.0
RESUMEN DE FALLAS FABRICANTE
CENTRILIFT

1995 1994 1993


TOTAL 515 453 374
INSTALACIONES
TIEMPO PROMEDIO 9.2 10.1 10.6
CORRIENDO.
TOTAL FALLAS 287 243 201
C.LIFT
PROMEDIO VIDA 11.6 11.5 11.4
INSTALACION
(MESES)
CABLE DE POTENCIA
GENERALIDADES
 Para realizar la conexión del motor con
el controlador, se utiliza cable de
potencia con configuración redonda y
plana, disponibles en diferentes
materiales y tamaños.
 Estan diseñados para soportar altas
temperaturas y trabajar en ambientes
con presencia de gases.
SELECCIÓN DEL CABLE
 Además de la capacidad amperica del cable, se
debe tener en cuenta la temperatura y la
cantidad de gas de la formación.
La temperatura en el conductor es función de:
 Calor generado por el flujo de corriente.
 El gradiente de Temperatura .
 El cable plano genera mayor calor debido a las
pérdidas por su distribución asimetrica.
SELECCIÓN DEL CABLE
La Máxima temperatura que soporta el
cable depende de :
 La Temperatura del yacimiento.
 EL calor generado por la corriente electrica.
 Gradiente de temperatura del pozo.
 Conductividad térmica del fluido.
 Cuando existe gas, se genera una capa de
espuma. En este punto la T es mayor
porque la espuma crea un aislante térmico.
MATERIAL AISLANTE
 Se utilizan polimeros como el propileno y el
polipropileno, cuando la temp. no supera los 200°F
 Para temperaturas mayores se utiliza una mezcla
de 25 materiales denominado EPDM.
 De acuerdo con el porcentaje de sus componentes,
se puede lograr que sea más resistente al aceite, la
temp, paso de gas, etc. según los requerimientos
del pozo.
CABLE PLANO
 Utilizado para prolongar la conexión del motora lo
largo del equipo de fondo.
 Utiliza como conductor cobre electrolítico solido ó
trensado.
 El aislante es un compuesto especial EPDM resistente al
aceite.
 Sobre el aislante es empleado un revestimiento vaina de
plomo resistente a la fatiga y a la corrosión, que es
impermeable a la migración de quimicos o gases.
CABLE PLANO
 Para proteger la vaina de plomo durante el
armado, se utiliza una malla o una capa de
cinta .
 La armadura es de acero y se recubre con una
capa galvanizada, para mejorar la protección
contra la corrosión.
CABLE REDONDO
 Utilizado desde la salida del SUT hasta el inicio del
equipo sumergible.
 Utiliza como conductor cobre electrolítico solido ó
trensado.
 El aislante es un compuesto especial EPDM resistente al
aceite.
 Sobre el aislante emplea una barrera de un
fluoroplímero extruído resistente a los compuestos
quimicos
CABLE REDONDO
 Para temperaturas hasta 208°F se utiliza una
chaqueta de goma de nitrilo resistente al aceite.
 Para temp. hasta 400°F se utiliza una chaqueta
de EPDM.
 La armadura es de acero galvanizado,
proporciona una protección completa a los
cables.
EXPERIENCIAS CON EQUIPO DE FONDO

 EL CABLE.

 TIPOS DE CABLES USADOS


 CL-400 & CL-400 PLUS.
 CL-350
 REDABLACK
 MOTORES
 SELLOS
 BOMBAS
VIDA UTIL PROMEDIO DE LOS
CABLES
TIPO DE DIAS CORRIDAS
CABLE PROMEDIO PROMEDIO
CL- 400 1865 4.0
PLUS

CL- 400 971 N/D

CL-350 557 1.75


Solido
Monel
CL-350 636 2.3
(trenzado)

REDA 1027 2.58


BLACK
DATOS DE CABLES DE POTENCIA

TAMAÑO DEL CAIDA DE CAPACID. RESISTENC


CABLE VOLTAJE DE (OHMS)
/ AMP/ CORRIENTE /1000 PIES
1000 PIES a 149 °F
a 149°F

# 6 Cu (#4 Al) 0.988 55 amps 0.474


# 4 Cu (#2 Al) 0.624 70 amps 0.298
# 2 Cu (#1/0AL) 0.390 95 amps 0.188
# 1Cu (#2/0 Al) 0.307 110 amps 0.149
COMPONENTES DE SUBSUELO
OPCIONALES

 SENSOR DE PRESION
 HERRAMIENTA EN “Y”
 VALVULA DE SEGURIDAD
 VALVULA CHEQUE
 VALVULA DE DRENAJE
FUNDAMENTOS DE HIDRAULICA

 VELOCIDAD DE FLUJO
V=Q/A
 V = 0.4085 x GPM / D² (pies/seg.)
 V = 0.2859 x BFPH / D² (pies / seg)
 PRESION O CABEZA HIDROSTATICA
 Cabeza en pies = Presion (psi) x 2.31/ G.E.
CALCULO DEL TDH

TDH = Hd + Hf + H whp

Hd = Prof. bomba - NFSB


F t

Pwh

SUPERFICIE

Hd

NIVEL DE FLUIDO

BOMBA 0
DEFINICIONES DE POTENCIA

Potencia Hidraúlica = Q x H / 3960


Q = Caudal en gpm
H = Cabeza en pies

H. P. al freno = Potenc. Hidraul. / Eficic. bomba

H. P. al FRENO = (Q x H / 3960 x Efic. Bomba ) X G.E.


EJERCICIO Nº 2
Profundidad del intake : 4,500 pies
Gradiente del fluido : 0.895
Nivel de fluido : 1,500 pies
Calcular la presion en el intake (PIP)

SOLUCION :

NFSB : 4,500 - 1,500 = 3,000 pies


PIP = 3,000 x 0.895 = 1,162 psi
EJERCICIO Nº 3
Calcular la TDH con los siguientes datos :
Profundidad del intake : 6,125 pies
Rata de Produccion : 2,700 BFPD
Gradiente de fluido : 1.06
Presion de cabeza : 125 psig
PIP : 150 psig
Tuberia 2-7/8” nueva.
SOLUCION:
Hd = 6,125 - 150 x 2.31/1.06 = 5,798 PIES
Perdidas por friccion = 50/1,000 pies
= 306 pies
Perdidas por Friccion = 125 x 2.31/1.06
= 272 pies
TDH = 5,798 + 306 + 272 = 6,376 pies
PRESION DE ENTRADA A LA
BOMBA (PIP)
 SE DEFINE COMO LA PRESION QUE
HACE QUE EL LIQUIDO ENTRE AL
PRIMER IMPULSOR DE LA BOMBA.
 PARA DETERMINAR LA PIP SE
NECESITA CONOCER EL NIVEL DE
FLUIDO SOBRE LA BOMBA Y EL
GRADIENTE DEL FLUIDO EN EL
ANULAR.
EJEMPLO SOBRE PIP

1,500’

N. de F
Hp

4500’

Pwf = 200 6500’

PIP = 3,000 x 0.895 = 1,162 PSI


CAPACIDAD DE PRODUCCION DE UN POZO

 INDICE DE PRODUCTIVIDAD : PI
– Aplicable cuando los pozos producen por
encima del punto de burbuja (water drive).
 PI = Q / ( Pr - Pwf )
 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
– Aplicable a Yacimientos de gas en solucion
o con empuje de gas. Pozos que producen
por debajo del punto de burbuja..
 Q/Q max = 1 - 0.2 (Pwf / Pr) - 0.8 (Pwf/ Pr )²
CURVA DE INDICE DE RODUCTIVIDAD (P.I.)

Pr

Pwf *

Q max
*
BFPD
Qo
RELACION DE COMPORTAMIENTO DE
AFLUENCIA (VOGEL)

1.00

0.9
Presión de Fondo / Presión de Yacimiento

0.8

0.7

0.6
(Pwf/Pr)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.00
Rata de Producción /Rata Máxima
EFECTO DE LA VISCOSIDAD
Los liquidos viscosos tienen alta resistencia
interna al flujo . En consecuencia :
 Incrementan las pérdidas por fricción.
 Causan mayor consumo de potencia.
El cambio en la viscosidad del fluido del pozo
ocasiona reducción en la tasa de producción a
causa de la disminución de la eficiencia de la
bomba.
No se recomienda el bombeo electrosumergible
para aplicaciones con fluídos con alta
viscosidad
PASOS PARA DIMENSIOANAR
UNA INSTALACION
 RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS
DISPONIBLES.
 CALCULO DE LA PRESION DE ENTRADA A LA
BOMBA.
 CALCULO DE LA CABEZA DINAMICA TOTAL.
 SELECCION DE LA BOMBA.
 SELECCION DEL SELLO Y MOTOR.
 SELECCION DEL CABLE.
 SELECCION DEL EQUIPO DE POTENCIA.
 SELECCION DEL EQUIPO DE CABEZA DE POZO.
EJEMPLO DE DIMENSIONAMIENTO
• DATOS DEL POZO :
Revestimiento de 7”, 23 #/ pie
Tuberia 2-7/8 Pulg nueva
Perforaciones entre 5,300 ^ 5,400 pies.
Profundidad de la bomba = 5,200 pies (vertical)
• DATOS DE PRODUCCION:
Presion de cabeza = 150 psig
Prueba de Produccion = 900 BFPD
Presion de flujo = 985 psi
Presion estatica = 1,650 psi
Temperatura de fondo = 150º F
Relacion Gas-Aceite = 50 PC/Bbl
Corte de agua = 90%
Tasa de produccion deseada = 2,000 BFPD.
continuacion datos .
CONDICIONES DEL POZO :
Gravedad especifica del agua = 1.02
Gravedad API del crudo = 30º
Voltaje disponible en el primario = 7,200/12470 volts
Frecuencia = 60 Hertz.
Problemas anticipados = Ninguno.

Analisis
- La relacion gas-aceite es baja luego se asume que solo
fluye por la bomba una mezcla de aceite y agua.

- Como el corte de agua es alto (90%), no se anticipan


problemas de emulsión en el sistema. Luego podemos usar
las cartas de pérdidas por fricción con a una mezcla
aceite - agua.
solucion del ejemplo

Calculo del PI.

Con base en el bajo relacion gas-aceite y alto corte de agua


el metodo del PI nos dara resultados satisfactorios.
Q
PI = ------------ = 900/(1,650- 985) = 1.353 BPD/PSI.
Pr - Pwf
Se determina la nueva Pwf a la Q deseada :
Pwf = Pr- ( Qd/PI) = 1,650 - (2,000/1.353) = 172 psi.
Para determinar la presion de entrada a la bomba tenemos:
Punto medio de las perforaciones : 5,350 pies.
Considerando despreciables las pérdidas por fricción en el
anular, se calcula la G.E. del fluido.
G.E. = 1.02 x 0.9 + 0.876 x 0.1 = 1.01
continuacion ......

La diferencia de presion entre las perforaciones y la entrada


a la bomba es 5350’- 5200’= 150 pies.
convertido en presión:
PSI = H x G.E./ 2.31 = 150 x 1.01/ 2.31 = 66 psi.
Por consiguiente la PIP seria : 172- 66 psi = 106 psi.
CABEZA DINAMICA TOTAL (TDH)
TDH = Hd + Hf + Hwhp
Hd = 5350- 172 x 2.31 / 1.01 = 4,957 pies.
Usando la Fig 1 para tuberia de 2-7/8”nueva a 2,000 BFPD
tenemos perdidas por friccion = 31 pies/1,000.
Total perdidas 31 x 5200/1000 = 161 pies.
Como se s tienen 150 psi de presión en cabeza, lo convertimos
a cabeza : Hwhp = 150 x 2.31 /1.01 = 343 pies.

TDH = 4,957 + 161 + 343 = 5,461 pies.


continuacion ......

Seleccion de la bomba.
De la tabla # 2 del fabricante, la produccion deseada esta dentro
del rango de una bomba GC-2200.
Se busca la curva basica de la bomba a 60 Hz y se lee la cabeza
generada por cada etapa.
Para 2,000 BFPD este valor es 49.7 pies/ etapa.
La Potencia requerida : 1.07 HP/etapa

El número de etapas requeridas seria:


# Etapas = TDH/ Cabeza por etapa = 5,461 / 49.7 = 110 Etapas.
Despues de determinar el número de etapas debemos calcular la
potencia al freno requerida asi:

BHP = BHP/etapa x # etapas x G.E.


= 1.07 x 112 x 1.01 = 121 HP
continuacion ......

Escogencia del sello y del motor.


Normalmente la serie del sello y del motor es la misma que
serie de la bomba, aunque hay excepciones, se dispone de
adaptadores para unir las unidades de diferente serie.
En este ejemplo se asume que la sección de sello y bomba son
de la misma serie.
Los requerimientos de potencia del sello dependen de la TDH
que produce la bomba.
En la curva del fabricante leemos que para una TDH de 5,461
pies, el sello requiere 3.2 HP.
Por consiguiente el requerimiento de potencia para esta aplicacion
seria : 121 + 3.2 HP = 124.2 HP.
De la tabla #3 del fabricante tenemos dos opciones de motores de 130
HP, se selecciona el de 2,145 voltios, 35 amperios
continuacion ......

Determinación del voltaje y amperaje del motor

Esta decisión se basa en consideraciones económicas o de


experiencia previa.

En nuestro caso para el motor de 130 HP, el voltaje puede


seleccionarse teniendo en cuenta que :

 A mayores voltajes (en consecuencia bajas corrientes)


en el motor, el conductor tendrá menos pérdidas y
requiere cable de menor tamaño.

 Los motores de alto voltaje tienen superiores


 caracteristicas en el arranque.
continuacion ......

Seleccion del cable:


La seleccion del cable esta basada principalmente en las con
diciones del fluído y temperatura de operación. Involucra las
caida de voltaje y por lo tanto costo.
La temperatura de operación se determina usando la figura 4
Para un motor de 35 amps
Temp de fondo de 180ºF, con la grafica # 5, para cable AWG
#4, redondo solido, tenemos que la temperatura de operacion
del cable es de 193ºF.
El calculo de pérdidas para el cable seleccionado según
grafica # 4 , nos dá 16 volt/1000 pies.
Con la grafica #5 se corrige por temperatura
para calcular la pérdida de voltaje total asi :
16 x 5400 x 1.267 /1,000 = 110 voltios.
Por consiguiente el voltaje requerido en superficie será
Vs = Vm+ Perd.Volt = 2,1455 + 110 = 2,255 voltios.
continuación

Potencia del equipo de superficie:

KVAs = Vs x Am 1.73/1,000
2,255 x 35 x 1.73 /1,000
KVAs = 137 KVA
Es la potencia minima requerida tanto para el
variador como para los transformadores.
Ejercicio usando Vogel

Con las siguientes condiciones, calcular Qmax.


Pr = 2,200 psi
Qi = 750 BFPD
Pwfi = 1,700 psi.
Q1
Aplicando Vogel : Qmax = -------------------------------
1- 0.2(Pwf/Pr)-0.8(Pwf/Pr)²

El maximo caudal se obtiene para Pwf = 0 , luego


750
Qmax.= -------------------------------- = 2,041 BOPD.
1-0.2(0.773)- 0.8(0.773)²
Relación de Comportamiento de Afluencia

1.00

0.9
Presión de Fondo sobre Presión de Yacimiento

0.8

0.7

0.6
(Pwf/Pr)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.00

Rata de Producción sobre Rata Máxima


continuacion Vogel .

Asumiendo una Pwf = 200 psi


Aplicando la Ec. de Vogel tenemos:
Q2 = 2,041 ( 1-0.2 (200/2,200) - 0.8(200/2,200)²)
= 2,042 x 0.9752 = 1,991 BFPD.
Utilizando la curva tipo de IPR tenemos:
Para 0.77 (eje Y) se baja interceptar el eje X,
leyendo Qo/Qmax. y resolviendo para Qmax. :

Qmax. = 750/0.368 = 2,038 BFPD


Cuando Pwf = 200 psi, tenemos Pwf/Pr = 0.09
Q2/Qmax = 0.975 ====> entonces :
Q2 = 2,038 x 0.975 = 1,987 BFPD.
Ejercicio para calcular max. frec.
Datos del pozo:
Produccion deseada = 1,500 BFPD
Profundidad intake = 6,200 pies
Presion estatica = 2,300 psi
Max. caida de P. = 600 psi (DD)
Presion de cabeza = 100 psi
Revestimiento = 7”, 23 #/pie
G.E. del fluido = 1.06
Corte de agua = 85%
Temp. de fondo = 150º F
Presion al intake = 600 & 1,700 psi
API del crudo = 32º
Relacion gas/aceite = 45
Tuberia 3-1/2” nueva.
Solucion calculo de Max. frec.

PI = 1,500/ (2,300- 1,700) = 2.5


Qmax = 1,700 x 2.5 = 4,250 BFPD.
Se selecciona una bomba K-70:
> Max. frec. de operacion;
60 Hz/Max.frec. = Rata a 60 Hz/ Max. rata

Max. rata = 60/90 x 4,250 = 2,833 BFPD.


La curva de 60 Hz muestra una cabeza de 33 pies con
2,88 BFPD.
Cabeza x etapa a Max. rata
Max. frec. = (----------------------------------- ) Exp.0.5 x 60 Hz
Cabeza x etapa a rata 60 Hz

Max. frec. = 92 Hz.


Analisis con fluido viscoso
Considerando el ejemplo anterior, miremos el efecto de
la viscosidad del fluido en los requerimientos de potencia

Si la gravedad API fuese de 16º.


Temp. de fondo 130ºF
Corte de agua 30%.

Solucion grafica.

Usando la figura 4.1 se le la viscosidad para crudo sin gas


es aprox. 140 centipoises.

Usando la fig. 4.11 encontramos la viscosidad a condi-


ciones de pozo igual a 65 centipoises.
Continuacion.

Usando la fig. 4-12 pasan los 65 cp a SSU. Se lee 450 SSU


Con base a curvas de Laboratorio se tiene como regla del
dedo gordo que 30% de agua incrementa la viscosidad en
una relacion de 2:1.
O sea la viscosidad de la mezcla da 900 SSU
Usando la tabla 4-5, asumiendo un 70% de eficiencia de
la bomba.
Tenemos:
Factor de capacidad = 84
Factor de cabeza = 85
Factor de HP = 116.2
Continuación

Correccion de la cabeza :

THc = 5,464 / .85 = 6,428’


Q c = 2,000/.84 = 2,381’

# Etapas = 6,428/49.7 = 129

POTENCIA = 129 x 1.07 x 0.98 = 135 HP


Este valor es un 12% mayor a la potencia
requerida inicialmente para crudo de 30º API.
PROBLEMAS ELECTRICOS

EQUIPO DE FONDO
PROBLEMAS

 AISLAMIENTO DEL MOTOR


– Contaminación del aceite
– Problema mecánico
– Falla a tierra de los devanados
 CABLE
– Explosión de un empalme
– Falla en el aislante.
– Falla mecánica del cable
PRUEBAS
 RESISTENCIA ENTRE DEVANADOS
 MEDIDA DE AISLAMIENTO
 IMPEDANCIA COMPARADA
 HIPOT
 DISTANCIA DE FALLA
RESISTENCIA
 Su finalidad es comprobar que la
resistencia entre los davanados este
balanceada y dentro de los rangos
normales del equipo.
 Se utiliza un Multímetro cualquiera.
AISLAMIENTO
 Su finalidad es comprobar que los materiales
aislantes tanto del cable como del motor
conserven sus caracteristicas de oposición a la
corriente eléctrica.
 Se utiliza un MEGGER, el cual aplica un nivel
de alta tensión DC y mide la corriente de fuga
entre los conductores y tierra.
 El equipo da directamente la lectura en Mega-
ohmios.
IMPEDANCIA COMPARADA
 Nos da una ayuda visual para determinar
si los devanados presentan daño fisico,
tales como corto entre espiras, bobinas, o
entre fases.
 Se utiliza el equipo Baker, el cual envia
por una fase una onda conocida y toma
por otra fase el reflejo dado por el motor.
IMPEDANCIA COMPARADA
MOTOR EN BUEN ESTADO
IMPEDANCIA COMPARADA
MOTOR CON PROBLEMAS
HIPOT
 Es una prueba de aislamiento.
 Se utiliza el equipo Baker, el cual
cortocircuita las tres fases y pone una
tención DC entre estas y tierra.
 La grafica nos muestra el voltaje aplicado
y la corriente de fuga. Para tener la
medida del aislamiento se aplica la ley de
ohm.
HIPOT
MOTOR EN BUEN ESTADO

V [KV] I [µA]
HIPOT
MOTOR CON PROBLEMAS

V [V]
I [mA]
DISTANCIA DE FALLA
 Nos indica en unidades de resistencia, el
sitio aproximado en el que ocurrio la falla.
 Se utiliza el BR4, con el cual se toma un
valor de la resistencia entre devanados
utilizando el puente de wheatstone
(bridge). Luego se supone falla por una
fase referenciada a otra, utilizando el
puente Varley.
DISTANCIA DE FALLA
 Para realizar el calculo de la falla, se
utiliza la fórmula:
d = (100L - R)/101
Donde:
d: sistancia de falla en ohmios
L: resistencia tomada con Bridge
R: lectura dada con varley
PRUEBAS CON EQUIPO BR4

TERMINALES RESULTADOS
GROUNDED LOOP L R d = (100L - R) / 101
A B 1,47 83 0,63
A C 1,54 99 0,54
B A 1,47 82 0,64
B C 1,54 117 0,37
C A 1,54 78 0,75
C B 1,54 78 0,75
MOTOR TRABAJANDO CON
FALLA A TIERRA
“ Un motor con falla a tierra puede
trabajar cuando existe un único punto de
falla, caso en el que las pruebas nos
indican “.
 Resistencia entre devanados balanceada.
 Prueba de impedancia comparada sin
deformación en la onda.
 Distancia de falla cercana a la estrella del
motor.
ANALISIS DE PROBLEMAS
Analisis de las cartas amperimetricas
 Problemas de bomba pegada.
 Problemas de emulsiones.
 Oscilaciones de corriente.
 Densidad del fluido variable.
 Disparo permanente del variador con
la misma señal.
GRACIAS A
TODOS
MUCHA
SUERTE

También podría gustarte