Está en la página 1de 11

Éticas.

Reglas Generales y
Particulares. Naturaleza de las
normas éticas. Solvencia
Deontológica, Colegio
Profesional y Colegiación

JENNIFER BRACHO
C.I 25.186.366
MATERIA: ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
¿Que es la Ética para mi?
Es un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un determinado sector deben respetar
durante el ejercicio de su profesión.
Es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del
bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres
frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.
Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y
los transporta hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y
racionales basados en la experiencia y fundados en principios.
Sin embargo, La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos
acatar y cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de
nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas
nos van a influenciar en la visión y actuación que ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos
va a ayudar a adoptar una estrategia ante la muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida.
Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética. Ética así pues sería el estudio y reflexión
de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los hechos
que cotidianamente se presentan.
Reglas Éticas
Reglas Éticas Generales y Particulares
 Actuar con integridad: "Me conduciré de tal forma que mis actos
y palabras sean honestos y confiables, capaces de nutrir una
cultura de confianza y verdad”.
• Ser incorruptible: "No aceptaré ninguna obligación financiera o
de otro tipo con individuos u organizaciones que puedan
conducirme a actuar de manera poco ética en mis deberes y
responsabilidades"
• Actuar imparcialmente: "Al llevar a cabo mis deberes,
incluyendo nombramientos de personal, asignación de contratos
o recomendar individuos, tomaré decisiones justas que no
favorezcan indebida o injusta a aquellos con los que tengo
algún vínculo"
• Ser transparente: "Seré transparente en mis decisiones y
acciones y no retendré información de interés público”
• Ser responsable: "Reconozco que soy responsable de mis
decisiones y acciones y me someteré a cualquier escrutinio que
resulte apropiado".
• Haz el bien y evita el mal.
Naturaleza de las Normas Éticas
Lo ético comprende las disposiciones del hombre, su carácter y sus costumbres, que constituyen
un modo propio de ser, una forma de vida que
se va adquiriendo día a día a lo largo de la existencia. “En resumen, la ética hace referencia
etimológica a las “costumbres” y al “carácter” o “modo de ser”.
La ciencia ética no ha de limitarse a este estudio. Sin menoscabo de que deba enjuiciar y ayudar a
la creación de costumbres, tanto individuales como sociales. La ética o moral, con idéntica
significación, estudiará los principios que orientan la conciencia en la búsqueda de la elección y de
la ejecución del bien. Hoy vivimos una grave crisis mundial de valores. A la inmensa mayoría de la
humanidad le resulta difícil saber lo que es correcto y lo que no lo es. Ese oscurecimiento del
horizonte ético redunda en una enorme inseguridad en la vida y en una permanente tensión en las
relaciones sociales, que tienden a organizarse más alrededor de intereses particulares que en
torno al derecho y la justicia.
Ética Profesional
La ética profesional pretende regular las pretende regular las actividades que se realizan en el marco de
actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una profesión. 
El principal objetivo de la Ética Profesional es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo
que ejerce una profesión particular, para el mejor rendimiento de este. No obstante, la Ética Profesional
también determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada.
Importancia de la ética profesional
La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una comunidad de profesionales.
Es muy importante el respeto por la ética profesional, ya que al respetarla se cumple con determinadas
normas sociales y morales que fomentan la armonía social. El respeto por los valores y las conductas
éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e igualitarias.
Diferencias entre La Ética Profesional y Deontología
Profesional
Solvencia Deontológica

Deontología o exigencia ética, es todo el entramado institucional de la profesión, la eficacia del control
disciplinario de la observancia del control disciplinario de la observancia de nuestras normas éticas.
Las funciones esenciales de nuestros colegios son, de un lado, el ejercicio de la competencia disciplinaria
para garantizar el cumplimiento por los profesionales de su compromiso ético. 
Es el conjunto de cualidades que hace que una persona sea digna de confianza, que se pueda "con-fiar"
en ella, "tener fe en ella", "creer en ella", ser "digna de crédito", ser "de fiar".
Colegio Profesional
Un colegio profesional es una corporación de derecho público. Eso quiere decir que es una institución
peculiar, porque por su naturaleza ejerce funciones público-privadas. Al constituirse como tales, los
colegios profesionales se sitúan entre la Administración, los/as colegiados/as y los /as clientes/as,
usuarios/as y pacientes, las entidades sociales y las empresas.
Por tanto, no son ni asociaciones, ni sindicatos, ni asociaciones empresariales, ni fundaciones, ni
organizaciones profesionales, ni nada parecido. Son eso, corporaciones de derecho público con unas
funciones muy específicas y necesarias en su papel de entidades de vertebración social.
¿Para qué sirven los colegios profesionales?
Los colegios profesionales fueron creados por los poderes públicos para llevar a cabo un control
independiente e imparcial de la actividad profesional que permita a la ciudadanía ejercer sus derechos
con plenas garantías. En aquellas profesiones cuya actividad afecta de forma directa a la salud y
seguridad de las personas físicas, así como a sus derechos respecto a los servicios de interés general, al
patrimonio y la preservación del medio ambiente, se necesita un sistema regulatorio que garantice
preventivamente el cumplimiento de estos derechos.
Importancia
Los colegios profesionales velan por la Excelencia y la Ética en el ejercicio profesional, función
encomendada por el Estado para beneficio del público. Asimismo, participan en los temas más relevantes
para el país, para orientar las políticas y las leyes hacia el desarrollo y el bien común.
La Colegiación
Es el proceso por medio del cual los profesionales se incluyen o inscriben en un registro público este
registro es por carrera. También se puede decir que Es la obligación que tienen ciertos profesionales a
inscribirse en los Colegios de sus ramos profesionales para poder ejercer. Los ejemplos más
representativos son los colegios de Ingenieros, Abogados, Médicos, Contadores, etc. Todo esto se
realiza con el fin de crear certeza en el público en general de que los profesionistas colegiados son
personas que gozan de la capacidad para ejercer, es como una especie de garantía en el servicio, pues
para colegiarse, se debe cumplir con determinados requisitos como: El título profesional obviamente,
cedula profesional, cartas de recomendación, acreditar experiencia profesional, gozar de una buena
reputación, no haber sido condenado por delitos con pena privativa de la libertad, etc.
En resumen para mi..
Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si aplicamos esta
definición al término “ética profesional” nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de
normas que rigen a quienes se consideran ser profesionales, aunque no siempre sean cumplidas
por éstos. Conocimos que algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de
acuerdo con la moral establecida, el secreto profesional,(este le dice al profesional que no tiene
derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor), etc.
También algunos de sus derechos, tales como: la elección de la profesión es completamente libre,
el beneficio propio, la capacitación, etc.
Este ejemplo sirve para ilustrar la necesidad de que los profesionales reciban una formación
suficiente que abarque no solo la capacitación técnica precisa, sino también una sólida formación
en valores éticos y morales. Sólo de este modo se podrá ofrecer una práctica profesional
adecuada.
Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, instigando a la reflexión sobre las
aplicaciones técnicas, confrontando principios, observando la realidad desde diferentes
perspectivas etc., en definitiva, "estando en el mundo". Pero parece que los temas deontológicos
interesan poco, quizá porque se consideren antiguos y porque tienen poca cabida en los "tiempos
tecnológicos" que corren.

También podría gustarte