Está en la página 1de 151

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Docente: NOLFA LIZCANO JAIMES


TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA
FORMULACION Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FORMULACION Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
•Concepto de proyecto
•Razones para emprender un proyecto
•Etapas en la formulación de proyectos
•Conformación o contenido del proyecto
La Guía del PMBOK
La Guía del PMBOK es un estándar en la gestión de
proyectos desarrollado por el Project Management
Institute (PMI). Se encuentra disponible en 11 idiomas:
inglés, español, chino simplificado, ruso, coreano,
japonés, italiano, alemán, francés, portugués de Brasil y
árabe
Algunos conceptos de proyecto

Baca Urbina, Gabriel (2006):


Es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema tendente a
resolver, entre muchas una necesidad humana.
Rafael Mendez

proyecto es un conjunto de actividades


planificadas, ejecutadas y supervisadas que con
recursos finitos, tiene por objeto adquirir un
producto y un servicio.
ILPES

Actividad de cualquier naturaleza, que requiere


para su realización el uso o consumo inmediato
o a corto plazo de recursos limitados, aun
sacrificando beneficios actuales asegurados, en
la esperanza de obtener en el futuro beneficios
superiores a los que se obtienen con el empleo
actual de esos recursos.
Najul, Miguel (2006 )

El plan de una empresa o persona para invertir


sus recursos en una actividad u operación, con
el propósito de hacer real una expectativa de
beneficio al cabo de un lapso determinado
(p.22)
PARA PMBOK
Un proyecto se debe identificar los stakeholders o grupos de interés
LAS 7 RESTRICCIONES DE LA GESTIÓN DE
PROYECTOS

En resumen podríamos decir que mientras los objetivos te indican el QUE las


restricciones te indican el COMO.

Antiguamente se decía que los proyectos básicamente tenían tres


restricciones llamadas la "Triple restricción":

1. Alcance.
2. Tiempo.
3. Costo
El PMI actualmente considera que un proyecto tiene 7 restricciones:

1. Alcance.
2. Tiempo.
3. Costo.
4. Calidad.
5. Recursos.
6. Riesgos.
7. Satisfacción al cliente.
Entendemos los actores como los stakeholders
(grupos de interés), es decir todas las personas o
grupos de personas que se ven afectadas de
forma positiva o negativamente por un
problema y aquellos que tienen el poder de
decidir a través de la acción o la omisión si su
solución a este problema es atractiva o no.
Tipos de proyectos

Según el ente promotor o patrocinante


 Públicos
 Privados
 Mixtos
Según su cobertura espacial, área de influencia o ambito de
mercado:
- Locales
- Estadales
- Regionales
- Nacionales
- Internacionales
Tipos de proyectos

Según el producto a obtener:


- De producción de bienes
- De producción de servicios

-Según los sectores de la economía:


-Proyectos del sector primario
-Proyectos del sector secundario
-Proyectos del sector terciario
Horizonte del proyecto

HORIZONTE

Estudio Ejecución Operación Liquidación


de
Preinversión
Proceso inteligente para la decisión de invertir

IDEA

PERFIL (fase 1)

PREFACTIBILIDAD (fase 2)

FACTIBILIDAD (fase 3)

POSTERGAR DISEÑO ABANDONAR


POSTERGAR

EJECUCION

OPERACION
Juan José Miranda M
Gestión de Proyectos
ADVERTENCIA!!!!

Un proyecto es una herramienta para la toma de


decisiones de inversión, pero no puede
garantizar que en el futuro efectivamente todo
lo que se visualizó en el momento de su
formulación y evaluación se replique. Hay que
recordar que el contexto es cambiante y en
general la visualización de los evaluadores es
limitada.
ACTIVIDAD 1. RESTRICCIONES DE UN PROYECTO

REALIZA LA LETURA Y COMENTA CON TUS


COMPAÑEROS…………………………
Cómo surge un proyecto

Problema: Elevado índice


de delitos en las viviendas
unifamiliares de la ciudad de SOLUCIONES????

Mérida
Oportunidad: EL Gobierno
DEJAR PASAR LA
nacional está otorgando a un OPORTUNIDAD???
costo muy bajo terrenos para
el cultivo de rubros agrícolas.

NECESIDAD: Enviar un Si la necesidad es


común..cómo cubrir esa
documento de una ciudad a necesidad??
otra
RELACION ENTRE :
QUE ES UN PLAN????

Es el término de carácter más global.

El plan tiene por finalidad trazar el curso deseable


del desarrollo nacional o del desarrollo de un
sector. Un plan es el parámetro técnico-político
que engloba programas y proyectos.
PROGRAMA

En sentido amplio, trata de concretar las líneas


generales contenidas en un plan. Un plan, por
tanto, está constituido por un conjunto de
programas. Y un programa es un conjunto
organizado y coherente de servicios que se
descompone en varios proyectos de similar
naturaleza.
PROYECTO

Con este concepto se hace referencia a un


conjunto de actividades, concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados
bienes y servicios, capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.
ACTIVIDAD es el medio de intervención sobre la
realidad, mediante la realización secuencial e
integrada de diversas acciones.

TAREA es la acción que operacionaliza una


actividad con un grado máximo de concreción y
especificidad. Un conjunto de tareas configura
una actividad, entre las muchas que hay que
realizar para concretar un proyecto.
PLAN DE GOBIERNO ACTUAL:
Dado que los proyectos surgen como una respuesta
a un problema, necesidad u oportunidad éstos
deben ser IDENTIFICADOS claramente.

Éstos permiten identificar el Objetivo del Proyecto el


cual se convertirá en la referencia a evaluar
(Evaluación del proyecto).
Evaluación de proyectos:

Como pueden existir diferentes soluciones a un


problema, diferentes maneras de aprovechar
una oportunidad o cubrir necesidades es
necesario hacer una EVALUACION que permita
determinan cuál es la mejor opción de
asignación de recursos (INVERSION).
El ciclo de Deming también se conoce como PDCA por
sus iniciales en inglés: Plan + Do+ Check + Act.
PLANIFICAR
Es la parte imprescindible y quizás la más importante, donde debemos definir los objetivos a
conseguir y cómo vamos a alcanzarlos. Analizamos el presupuesto, los tiempos, el alcance,
HACER
En esta fase implementamos todo lo planificado según hemos abordado en la fase de
planificación según los plazos, recursos, etc. Ya sabemos qué y cómo hacerlo y en esta fase nos
ponemos manos a la obra.
VERIFICAR
En la tercera fase nos aseguramos que vamos en el camino correcto para conseguir nuestras
metas y los objetivos fijados en la fase inicial. Si no ha funcionado como pretendíamos, debemos
poner los medios necesarios para conseguir las metas.
ACTUAR
La mejora continua es un concepto que nos permite ajustar los resultados y llegado el caso poder
realizar los cambios necesarios. Una vez terminado este paso volvemos al primer paso de nuevo,

para su estudio pediódico y la posibilidad de nuevas mejoras en el sistema .


¿Qué es el
emprendimiento?

“Comenzar o acometer una


obra, especialmente si encierra
dificultad o peligro” RAE
LEY 1014 DE 2006
(enero 26)
De fomento a la cultura del emprendimiento

c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la


creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada
en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su
resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía
y la sociedad; .

b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar;


entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de
una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
El emprendimiento: Una cadena de valor

Identificación Formulación Puesta en


Sensibilización Aceleración
Marcha
El emprendimiento: Una cadena de valor

Sensibilización:
Transformación del Proyecto de vida
hacia el emprendimiento
El emprendimiento: Una cadena de valor

Identificación:
Selección de una oportunidad de
negocio y su posición en el entorno
El emprendimiento: Una cadena de valor

Formulación:
Potencialización del grado de madurez de la
iniciativa a través de la elaboración del plan
de negocio.
El emprendimiento: Una cadena de valor

Puesta en marcha:
Desarrollo de la propuesta de valor de la
compañía (equipo de trabajo, productos o
servicios y clientes).
El emprendimiento: Una cadena de valor

Aceleración:
Maximización del valor agregado a través de
la internacionalización y la innovación
continua.
¿PARA QUÉ SER
EMPRENDEDOR?
Crisis :
Económica
Desempleo – Subempleo
Pobreza e indigencia

Calidad de vida:
Desarrollar una cultura nacional de emprendimiento.
Generación de riqueza
Productividad
Bienestar
La capacidad del emprendedor se mide por:
Hacer frente a los desafíos
Habilidad y capacidad para encontrar soluciones
No culpar a los demás del resultado
Ser autocrítico
Insistir - Persistir - Resistir

El único incapaz de crear un negocio es la


persona que sigue a la espera que
alguien monte su negocio para luego ir a
pedirle que le de trabajo.
¿E r es
e do r ?
pr e n d
Em
Test cualidades emprendedoras
c r e a r
d o e n
p e n sa e sa ?
H a z e m p r
-- -- o p ia
tu p r
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO REGIONAL
¿ CUÁL ES EL RETO?

PRODUCTIVIDAD
+
COMPETITIVIDAD
+
INNOVACION
=

SOSTENIBILIDAD
 

Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar


iniciativas empresariales
 

EN SUS MARCAS,
LISTOS……………………………..
 

El objetivo del Fondo Emprender es apoyar proyectos productivos que


integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus
procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas.

El Fondo Emprender facilita el acceso a capital semilla al poner a


disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en
marcha de las nuevas unidades productivas.

Más
 

Fondo creado por el Gobierno Nacional a


través de la Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002
para financiar iniciativas empresariales a través de
capital semilla.

Objetivo del Fondo Emprender.


Apoyar proyectos productivos que
integren los conocimientos adquiridos por los
Emprendedores en sus procesos de formación con el
desarrollo de nuevas empresas productivas,
generadoras de empleo y que cumplan con las
obligaciones legales en su constitución y aporte al
bienestar económico del país.
Cómo opera?: A través de Convocatorias Nacionales y
Regionales

Más
 
Lean canvas

Modelo de negocios
¿Cómo surge un proyecto?

Idea asociada a una solución de PROBLEMA

Aprovechamiento de una OPORTUNIDAD

Cubrir una NECESIDAD humana


Los proyectos nacen de problemas u oportunidades, y pueden
iniciarse por la Alta Gerencia, los Clientes, Miembros del personal, etc.

 El proyecto surge cuando alguien reacciona ante cierto nivel de


frustración rodeando un problema o cuando alguien ve una
oportunidad para una nueva empresa

 El proyecto existe al tomarse la decisión de hacer algo sobre el


problema u oportunidad
Haz el esquema general de un estudio de
prefactibilidad o factibilidad de un proyecto….
Identificación de idea, perfil, gran visión, basada
en información existente, juicio común,
experiencia. Cálculos globales de inversiones,
costos e ingresos..
Las 3 claves de una idea de negocio brillante:
Encuentra un segmento de cliente lo
suficientemente amplio, con un problema lo
suficientemente importante como para que
actualmente, estén pagando por soluciones que
no les satisfacen.
Problema importante:
La importancia de un problema se mide por lo que las
personas estamos dispuestos a hacer y a pagar por
solucionarlo.

Cuanto mayor es el problema, mayor será el negocio. 


Los clientes YA están pagando por soluciones
que no les satisfacen:

Cuando esto ocurre, ya tienes validado que hay clientes (porque están
empleando otra solución) y que están dispuestos a pagar por ello (porque de
hecho, ya lo están haciendo)
¿Qué es el Lienzo Lean Canvas?

El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio


diseñado por Alex Osterwalder.

Gracias a Ash Maurya podemos disfrutar de una adaptación


especifica del canvas de modelo de negocio para emprendedores
que están trabajando en su idea de negocio a la hora de lazar su
propia startup.

Realiza el lienzo de canvas


Segmento de clientes: Explica cual es tu segmento de clientes
objetivo para tu idea de negocio innovadora. Es importante que
definas quién es tu Early Adopter. Para trabajar sobre este aspecto
puedes hacerlo utilizando herramientas como el diagrama de
persona o el mapa de empatía.
Problema: Es importante reflexionar sobre qué problema padece
tu cliente 

Enumere los tres problemas TOP con los que se


encuentra. Además identifica y enumera cuales son las
alternativas actuales que tu cliente utiliza para solucionar esos
tres problemas.
Proposición de valor única: Debes tener claro
qué es los que tu empresa va a ofrecer para
solucionar los problemas detectados. Para ello
escribe en este bloque una frase clara, simple y
sencilla, qué te hace especial y cómo vas a
ayudar a tus clientes a solucionar su problema
Solución: Debes listar las tres características
principales de tu producto/servicio
Canales: Piensa cómo vas a hacer llegar tu
producto/servicio a tus clientes. En este punto
es importante que reflexiones sobre la cadena
de valor para entender mejor el proceso de
compra de tu cliente.
Flujo de ingresos: Cómo vas a ganar dinero. ¿Por
qué te van a pagar tus clientes?
Estructura de Coste: Analiza los gastos y costos
que va a tener tu empresa
Métricas Clave: Identifica las actividades clave a
medir que sirvan como indicadores para la toma
de decisiones.
Ventaja Especial: Debes reflejar en una sola frase lo que te hace especial
frente al resto de tus competidores.

¿Qué tienes tú que sea muuuuy difícil copiar a tu competidores?

Normalmente esto se adquiere con el tiempo, al principio cuesta muchísimo


definir cual es tu ventaja competitiva.
Que debemos estudiar en esta etapa del proyecto

Identificar y
Identificar y
cuantificar la oferta
cuantificar la
demanda

Demanda insatisfecha ?
Que debemos estudiar en esta etapa del proyecto

Posibilidades de penetración en el
mercado-Estructura de mercado

Que porción de la
demanda podría cubrir el
proyecto?
Cómo es el mercado de
insumos?
Análisis de precios y sistemas
de comercialización

Cómo evolucionará la
demanda u oferta en los
Existen regulaciones en el próximos años?
mercado?
PASOS PARA LLEVAR A CABO EL ESTUDIO DE MERCADO

1. Definición del problema-Identificación de la solución


(proyecto)
2. Identificación de fuentes de información
3. Levantamiento de información
4. Procesamiento de información y análisis de datos
5. Informe
ESTUDIO DE MERCADO

El enfoque social se Basa en una


Lógica Diferente:

Se pregunta primero por la naturaleza y la Dimensión Social


del Problema, a partir de lo cual se determina la POBLACIÓN
CARENTE que se trata de incrementar en su Órbita de
DEMANDA.
EL ANÁLISIS SOCIAL DE LA DEMANDA SE PREOCUPA
POR CONOCER:

 Cuantas personas requieren la satisfacción de la


necesidad.

 Con qué tipo de producto (Bien o Servicio)

 Dentro de qué restricciones y con qué criterio de


distribución de precios a los usuarios.
EN EL PROCESO DE ANÁLISIS PARA LA DETEMINACIÓN DE LA DEMANDA
SOCIAL, SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE POBLACIONES:

Población de Referencia:
Universo o Población
Global

Población Objetivo:
Población Carente

Población Objetivo Específica:


Población en capacidad de
atender con el Proyecto.
RELACIÓN DE POBLACIONES TRATAMIENTO DE
LA DEMANDA

POBLACION DE POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN OBJETIVO


ESPECÍFICA (POE) (META
REFERENCIA (PO) DEL PROYECTO)

(POBLACIÓN
GLOBAL)

Población Aplazada

Resto: Población que no


exhibe la Necesidad
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Recopilar información de carácter económico que repercuta


en la composición del flujo de caja del Proyecto.

Detectar y reconocer la ventaja competitiva del Proyecto


dentro del mercado.
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN PROYECTO

MERCADO MERCADO
PROVEEDOR CONSUMIDOR

ANALISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS DE LA


OFERTA DEMANDA PRECIOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO MERCADO
CONCLUSIONES ESTRUCTURA
COMPETIDOR DISTRIBUIDOR
DEL ANÁLISIS DEL DEL
MERCADO MERCADO

ENTORNO DEL MERCADO

MERCADO VARIABLES
EXTERNO MACROECONOMICAS
EL MERCADO DEL PROYECTO

a) El Mercado Proveedor: 1. Insumos


Dependencias de otras
industrias
3. Costo de los Insumos
4. Mecánica de su disposición
(Bodegaje)
5. Factibilidad de transporte
6. Condiciones de adquisición.
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)

b) El Mercado  Precios
Competidor: Competidor  Condiciones
Directo:  Calidad
 Publicidad
Competidor  Situación
Indirecto: Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)
c) El Mercado 1. Manejo del Producto
2. Costos
Distribuidor:
1. Hábitos y motivaciones de
c) El Mercado compra
Segmentación:
Consumidor: Institucional, Individual: sexo, profesión,
edad, etc.Hogares
3. Ingreso
4. Ahorro

1.Precios (Incoterms)
2.Divisas
d) El Mercado Externo: 3. Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO

Inflación
Devaluación.
PIB
Aranceles
Política de importación y exportación
Tecnología
Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL:
Puede centrarse en: 1. El Producto

2. El Precio

3. La Promoción

4. La Distribución
ESTRATEGIA COMERCIAL

La estrategia de una empresa puede ser:

Indiferenciada (se dirige con el mismo producto a todo el


mercado),
Diferenciada (distingue segmentos de consumidores homogéneos, a los
que se dirige con un producto y marketing mix específico)

Concentrada (la empresa se centra en un nicho de mercado en)


DEMANDA

Se determina a nivel :
Local
Regional
Nacional
TIPOS DE DEMANDA

De acuerdo con su oportunidad:


-Insatisfecha
-Satisfecha
Saturada
No Saturada

De acuerdo con su necesidad:


 Primera Necesidad, sociales.
 No necesarios, de lujo o suntuarios.
TIPOS DE DEMANDA

De acuerdo con su temporalidad:


- Demanda continua, permanente.
- Cíclica

De acuerdo a su destino:
- Demanda de bienes finales
- Demanda de bienes intermedios.
De acuerdo a la probabilidad de acceso a
la demanda:

Demanda potencial: demanda global. Poder


convertir en demanda real.
Demanda Real: demanda efectiva, con la cual
debe trabajar un proyecto.
Demanda aparente: es la demanda probable no
la cual no se tiene en cuenta inventarios o
mermas en la comercialización.
OFERTA competencia

DEMANDA
CONSUMO
LA DEMANDA Y EL CONSUMO
NACIONAL APARENTE (CNA)

CNA= Producción Nacional


+ Importaciones
– Exportaciones.

Es CNA es una medida de demanda que


utilizan con frecuencia los proyectistas para
estimar la demanda de un producto.
CLIENTE

Es el actor principal de todo mercado.

Según el proyecto se puede identificar como el


cliente y el consumidor.
La base del proyecto es identificar grupo de
clientes de interés.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

“El proceso desubdividir un mercado en subconjuntos distintos


de clientes que se comportan de una misma manera o que
presentan necesidades similares”.

Marketing comercial Marketing social

Cliente Consumidor

Personas con una misma problemática social que serán


consumidores de un producto social, ya sea un bien o un
servicio.
EL MERCADO
Un mercado no es una unidad homogénea, sino que esta compuesta por miles, incuso
millones de individuos, empresas u organizaciones que son diferentes los unos de los
otros en función de su ubicación, NSE (nivel socio-económico), cultura, preferencias
de compra, estilos de vida y capacidad de compra.

UN SOLO ESFUERZO PARA


DIVERSIDAD
TODO EL MERCADO NO SIRVE

Necesidad de dividir al
mercado en grupos,
cuyos integrantes
posean características
homogéneas.
Variables de segmentación

VARIABLES
Geográficas, Demográficas,
Psicográficas
Conductuales
CARACTERÍSTICAS DEL SEGMENTO DE MERCADO ÚTIL

Ser medibles; es decir, que se pueda determinar (de forma precisa o


aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los
componentes de cada segmento.

Ser accesibles; que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la
mezcla de mercadotecnia.

Ser sustanciales; que sean lo suficientemente grandes o rentables como


para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande
posible al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la
medida.

Ser diferenciables: Un segmento debe ser claramente distinto de


otro, de tal manera que responda de una forma particular a las
diferentes actividades de marketing
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

A. Análisis Histórico

B. Análisis de la Situación Vigente

C. Análisis de la Situación Proyectada


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Están constituidas por el


propio usuario o
consumidor

FORMAS DE RECOLECCIÓN:
•Observación Directa
•Experimentación
•Contacto directo con el usuario
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

Aquellas que reúnen


la información escrita
que existe sobre el tema

•Son las primeras que deben buscarse.


•Sus costos de búsqueda son bajos.
•Aunque no resuelvan problemas, ayudan a formular
criterio sobre la solución y contribuyen a la planeación de
la recolección de datos de fuentes primarias.

La información puede ser: CAMARAS SECTORIALES


GOBIERNO
REVISTAS ESPECIALIZADAS
•Ajenas a la Empresa

•Provenientes de la Empresa ESTADISTICAS DE OPERACIÓN


LA DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO CONSUMO

CONSUMO APARENTE = Producc.Nal + Import. – Export. – Inventarios


CONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo
Tareas involucradas

Análisis con
Análisis de
quienes Entrevistas Análisis
los datos
toman con expertos cualitativo
decisiones
secundarios
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN DE
Contexto ambiental del problema
MERCADOS Y DESARROLLO
DE UNA PROPUESTA
Paso 1: Definición del problema

Problema de decisión gerencial

Problema de investigación de mercados

Paso 2: Planteamiento del problema

Características/
Estructura Modelo análitico: Preguntas factores que
objetivo/ Verbal, gráfico, de Hipótesis influyen en el
teórica matemático investigación diseño de
investigación

Tomada de: Investigación de Mercados


Paso 3: Diseño de la investigación un Enfoque Práctico. Naresh K.
Malhotra.
TAREAS INVOLUCRADAS

Incluyen:
El Análisis con las personas que toman decisiones.
Entrevistas con expertos de la industria.
Análisis de datos secundarios.
Investigación cualitativa.

Su propósito es obtener información del contexto ambiental y ayudar a


definir el problema de investigación de mercados.
CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMA

Para entender los antecedentes del problema, el


investigador deberá comprender tanto el proyecto de
su cliente como la industria en la cual se desenvolverá.
El investigador deberá analizar factores que
incluyen la información anterior y:
 Los pronósticos que atañen a la industria y al proyecto.
 Los recursos y limitaciones.
 Los objetivos de quien toma las decisiones.
 El ambiente legal y económico y
 La conducta de los agentes demandantes.
PASO No.1:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

DEBE:
1. Permitir al investigador obtener toda la
información necesaria para aclarar el problema de
decisión gerencial.

2. Guiar al equipo de formulación para avanzar en el


Proyecto.
PASO No. 2:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso para el desarrollar un


planteamiento no se debe perder de
vista la meta: los resultados.
PASO No. 3:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Comprende:
El diseño de encuestas.

Determinación de la muestra.

Preparación del trabajo de campo.

Metodología a utilizar en el análisis de datos.


Pasos que deben seguirse en la
investigación

Definición del problema.

Identificación de necesidades y fuentes de información.

Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los


datos.

Informe concluyente del análisis efectuado.


La investigación que se realice debe tener las
siguientes características:

 La recopilación de la información debe ser sistemática.

 El método de recopilación debe ser objetivo y no


tendencioso.

 Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

 El objeto de la investigación siempre debe tener como


objetivo final servir como base para tomar decisiones.
EL MUESTREO ESTADÍSTICO

MUESTREO

 Proceso de aprender algo acerca de la


población sobre la base de una muestra
extraída de ella.
RAZONES PARA EL MUESTREO

Las poblaciones que se investigan pueden ser infinitas;


en tales casos el muestreo es el único procedimiento
posible.

El costo de censar una población finita puede ser


prohibitivo.

Aunque financiera, práctica y físicamente sea posible


observar toda la población el muestreo puede ser aún
el procedimiento más eficiente.
Los resultados obtenidos por el estudio de una muestra
pueden ser iguales o aún más precisos que los hallazgos
de una cuenta completa de la población.

El error de la muestra se halla directamente; la de la


población no se sabe de manera cierta.
BASE TEÓRICA DEL MUESTREO

UNIDAD DE LA DIVERSIDAD

Cualquier población tiene


propiedades características
y la variación en sus
elementos son claramente
limitadas alrededor de un
valor central.

ALEATORIEDAD
DISEÑO DE LA MUESTRA

a)MARCO DE LA POBLACIÓN MUESTRADA: Definir


las unidades elementales de la población.
MUESTRA:

a) Una muestra puede contener unidades de muestreo primarias, tales


como empresas de una industria, aunque su fin sea observar las
propiedades de las unidades elementales, tales como los
trabajadores de la industria.

b) Una muestra no es una tajada de la población escogida por


comodidad y fácil disponibilidad, sino un microcosmos, que espera
sea representativo de la población progenitora.

c) El objetivo final del muestreo no es simplemente obtener


estadísticas de muestra, sino hacer inferencias sobre la población
TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO AL AZAR
 Las probabilidades de elección son conocidas
 El error de muestreo puede medirse y controlarse.

MUESTRAS POR JUICIO


 Diseñadas por experto
 No puede conocerse el error muestral.
ERROR DE MUESTREO

La diferencia entre el resultado de la


muestra y del censo cuando se obtiene
ambos resultados
PRECISIÓN: Error estándar medido de la Estadística.
Es la medición del error

EXACTITUD: Es la meta de una encuesta

EFICIENCIA: Se dice que es eficiente si los resultados


deseados son obtenidos al costo más bajo posible.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: (MEDIAS)
(ESTRATEGIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA)

1. Especificar el nivel de precisión. Esta es la


diferencia máxima aceptable (D) entre la
media de la muestra y la media de la
población.

2. Especificar el nivel de confianza. Por lo


general varía entre 95% y 99%.
Formula población finita

N= Tamaño Poblacional
Z= nivel de confianza, vamos a trabajar 95% corresponde a 2.
e: error máximo permitido
K: probabilidad que suceda
P: probabilidad que no suceda
NECESIDAD DE PRONOSTICAR

“El ser humano posee un conocimiento único e inforamación


interior que no están disponibles en los métodos cuntitativos.
Sin embargo, de manera sorprendente, estudios empiricos y
esxperimentos de laboratorio han demostrado que sus
pronósticos no son más precisos que los de los métodos
cuantitativos.
El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la
incertidumbre del futuro. Además el costo del pronóstico
con métodos de juicio es a menudo considerablemente
más alto que cuando se utilizan métodos cuantitativos”.
PASOS A SEGUIR EN EL PRONÓSTICO

Recopilación de datos
Condensación de datos
Construcción del modelo
Extrapolación del modelo

ES EL PRONÓSTICO EN SI
“Se puede mejorar la utilidad de los pronósticos si
los administradores adoptan una actitud más
realistas. No se debe ver al proceso como un
suistituto de la profecía, sino como la mejor forma
de identificar y extrapolar patrones o
reclamaciones establecidos con el fin de
pronósticar”.
PAQUETES DE COMPUTO PARA PRONÓSTICO

MINITAB

STATISCAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES (SSPS)

STATISCAL ANALYSIS SYSTEM (SAS) *

FORECATS PLUS

HOJA DE CALCULO DE EXCEL®.


TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL MERCADO

a) Métodos Subjetivos:
• Opinión de expertos
• Encuestas

b) Métodos Causales:
• Regresión
• Econométrico
• Insumo – Producto (Coeficientes
Técnicos)
• Encuestas
c) Series de Tiempo:

• Tendencia
• Factor Cíclico
• Fluctuaciones Estacionales
• Variaciones no sistemáticas.
Los métodos de carácter subjetivo se basan principalmente en opiniones de
expertos. Su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar él pronostico es
escaso, cuando no se dispones de todos los antecedentes mínimo necesarios o
cuando los datos disponibles no son confiables para predecir algún
comportamiento futuro.

Ejemplo: Los métodos más conocidos son: Delphi, la investigación de mercado,


el consenso de panel.
Los modelos de pronósticos causales, estos parten del supuesto de que el
grado de influencia de las variaciones que afectan al comportamiento del
mercado permanece estable, también que al construir un modelo que se
relacione, ese comportamiento con las variables que se estima son las
causantes de los cambios que se observan en el mercado.

El modelo de regresión
El modelo econométrico
El método de insumo producto o método de los coeficiente técnicos.
Los modelos de serie de tiempo, se utilizan cuando el comportamiento que
asuma el mercado a futuro pueda determinarse en gran medida por lo
sucedido en el pasado, siempre que este disponible la información histórica en
forma confiable y completa.

En un análisis de serie de tiempo se distinguen cuatro componente básico:


La tendencia
Un factor cíclico
Las fluctuaciones estaciónales
Las variaciones no sistemáticas

También podría gustarte