Está en la página 1de 38

Taller de trámite de los

procedimientos civiles y
mercantiles federales.
Presupuestos procesales
• Antecedentes necesarios o supuestos
condicionantes para que el juicio tenga eficacia
jurídica y validez formal (Eduardo J. Couture).

• Condiciones cuya presencia o ausencia es


necesaria para la válida integración y desarrollo
de la relación procesal (José Ovalle Favela).
Competencia 
• La competencia es la suma de facultades que la
ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios o conflictos (José
Ovalle Favela).

• (Eduardo Pallares) La competencia es la porción


de jurisdicción que se atribuye a los tribunales
que pertenecen al mismo orden jurisdiccional. Se
distingue lógicamente de la jurisdicción como el
todo se distingue de la parte.
Art. 104.- Los Tribunales de la Federación conocerán:
I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal;
II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se
susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de
los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A
elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares,
podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el
superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer
grado;
III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las
resoluciones definitivas de los tribunales de justicia administrativa a
que se refiere la fracción XXIX-H del artículo 73 de esta
Constitución, sólo en los casos que señalen las leyes.
IV. De todas las controversias que versen sobre
derecho marítimo;
V. De aquellas en que la Federación fuese parte;
VI. De las controversias y de las acciones a que se
refiere el artículo 105, mismas que serán del
conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación;
VII. De las que surjan entre una entidad federativa y
uno o más vecinos de otra, y
VIII. De los casos concernientes a miembros del
Cuerpo Diplomático y Consular.
ARTICULO 53. Los jueces de distrito civiles federales conocerán:
I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de leyes federales o tratados
internacionales celebrados por el Estado mexicano. Cuando
dichas controversias sólo afecten intereses particulares podrán
conocer de ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del
orden común de los Estados y del Distrito Federal;
II. De los juicios que afecten bienes de propiedad nacional;
III. De los juicios que se susciten entre una entidad federativa y
uno o más vecinos de otra, siempre que alguna de las partes
contendientes esté bajo la jurisdicción del juez;
IV. De los asuntos civiles concernientes a miembros del cuerpo
diplomático y consular;
V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se
promuevan en materia federal;
VI. De las controversias ordinarias en que la federación
fuere parte;
VII. De las acciones colectivas a que se refiere el Libro
Quinto del Código Federal de Procedimientos Civiles;
VIII. De los asuntos de la competencia de los juzgados de
distrito en materia de procesos federales que no estén
enumerados en los artículos 50, 52 y 55 de esta Ley, y
IX. De los juicios y procedimientos previstos en los
términos de la Ley Reglamentaria del Artículo 6o.
Constitucional, en materia del Derecho de Réplica.
Artículo 53 bis.- Los jueces de distrito mercantiles federales
conocerán: 
I. De las controversias del orden mercantil cuando el actor no
haya optado por iniciar la acción ante los jueces y tribunales del
orden común conforme a lo dispuesto por el artículo 104,
fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En estos casos no podrá declinarse la competencia
en favor de dichos jueces y tribunales;
II. De todas las controversias en materia concursal;
III. De los juicios mercantiles en los que la Federación sea parte;
IV. De los juicios mercantiles que se susciten entre una entidad
federativa y uno o más vecinos de otra, siempre que alguna de
las partes contendientes esté bajo la jurisdicción del juez;
V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se
promuevan en materia mercantil cuyo valor exceda de una
cantidad equivalente a un millón de Unidades de Inversión
por concepto de suerte principal, sin que sean de tomarse
en consideración intereses y demás accesorios reclamados a
la fecha de presentación de la solicitud;
 VI. Del reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales
comerciales cualquiera que sea el país en que haya sido
dictado, y de la nulidad de laudos arbitrales comerciales
nacionales o internacionales cuando el lugar del arbitraje se
encuentre en territorio nacional, y
VII. De las acciones colectivas mercantiles a que se refiere el
Libro Quinto del Código Federal de Procedimientos Civiles.
• La inhibitoria se intentará ante el juez a quien
se considere competente, pidiéndole que dirija
oficio al que se estime no serlo, para que se
inhiba y le remita los autos.

• La declinatoria se propondrá ante el juez a


quien se considere incompetente, pidiéndole
que resuelva no conocer del negocio, y remita
los autos al juez que se considere competente.
Personalidad
• En materia procesal, en algunos sistemas jurídicos
se denomina personería, es el conjunto de
elementos que permiten constatar las facultades de
alguien para representar a otro (Diccionario Jurídico
Mexicano).
• [se ha considerado que la personalidad procesal
jurídica es la aptitud legal que asiste a un sujeto de
derechos y obligaciones para actuar válidamente en
el proceso como actor, demandado, tercero o
representante (Manual del Justiciable)].
Vía
 
La vía es la manera de proceder en un juicio
siguiendo determinados trámites. Vía ordinaria,
vía sumaria y sumarísima, equivalen al modo de
proceder en los juicios ordinarios, sumarios y
sumarísimos. La vía ejecutiva equivale a juicio
ejecutivo y así sucesivamente (Eduardo Pallares).
El juicio ordinario es el proceso contencioso
típico al que se ajustan todas las contiendas que
no tienen señalado un procedimiento especial
(ejecutoria de la tesis de jurisprudencia 1a./J.
42/2012 (10a.); párrafo 42).
El juicio ejecutivo es un procedimiento sumario
de excepción y que únicamente tiene acceso a él,
aquél cuyo crédito consta en un título, de tal
fuerza, que constituye una presunción de que el
derecho del actor es legítimo y está
suficientemente probado para que, desde luego,
sea atendido (Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, contradicción de tesis
23/94).
• El título que trae aparejada ejecución, debe
tener las características de: Cierto, líquido y
exigible.
• Por cierto, se entiende aquel adeudo que
reviste las formalidades enumeradas por la
legislación (también puede entenderse por
cierto cuando no constituye una simple
expectativa del derecho); por líquido, aquél
cuya cantidad ha sido determinada en una cifra
numérica de moneda; y, por exigible, aquél que
no está sujeto a plazo o condición.
ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. Es el acto procesal
mediante el cual el demandado reconoce
expresamente la procedencia de la acción intentada
en su contra. Es un acto de disposición de los
derechos litigiosos materia del juicio, por lo que
únicamente pueden realizarlo con eficacia jurídica
quienes están facultados para poder disponer de
ellos. Implica una confesión de los hechos en que se
funda la demanda, pero es algo más que una
confesión porque ésta sólo concierne a los hechos y
aquélla abarca los fundamentos de derecho
invocados por el demandante. (Eduardo Pallares)
Allanamiento a la demanda.
I. DEFINICIÓN. Acto procesal en virtud del cual el
demandado se aviene o conforma con la
pretensión del actor en su demanda. (Eduardo J.
Couture)
La acción, de acuerdo con Couture, tiene en el derecho
procesal, cuando menos, tres acepciones.
• Se le utiliza como sinónimo del derecho subjetivo
material que trata de hacerse valer en juicio.
• Para designar la pretensión que la parte actora formula
en su demanda.
• Por último, la acción también es entendida como la
facultad (o el derecho público subjetivo) que las personas
tienen para promover un proceso ante un órgano
jurisdiccional, con el fin de que, al concluir el proceso,
emita una sentencia sobre un pretensión litigiosa y, en su
caso, ordene la ejecución de la sentencia.
En las acciones de condena, el actor demanda
una sentencia que imponga a la contraparte una
determinada conducta. En materia civil, la
conducta puede consistir en dar, hacer o no
hacer.
Las acciones declarativas son aquellas en las que
el actor pretende una sentencia que elimine la
incertidumbre en torno a la existencia,
inexistencia o modalidad de una relación jurídica.
En las acciones constitutivas, la sentencia crea,
modifica o extingue un derecho, una obligación o
una situación jurídica. Así, la sentencia no sólo
resuelve la controversia, sino que crea derechos
nuevos.  
Las acciones cautelares tienen como finalidad
conservar el estado de hecho y de derecho en que
se encuentra el patrimonio del deudor, hasta en
tanto se declara la certeza del derecho del acreedor.
Dicha protección durará mientras se dicta la
sentencia definitiva y permite conservar la futura
eficacia de dicha resolución.
En las acciones constitutivas, la sentencia crea,
modifica o extingue un derecho, una obligación o
una situación jurídica. Así, la sentencia no sólo
resuelve la controversia, sino que crea derechos
nuevos.  
Las acciones cautelares tienen como finalidad
conservar el estado de hecho y de derecho en que
se encuentra el patrimonio del deudor, hasta en
tanto se declara la certeza del derecho del acreedor.
Dicha protección durará mientras se dicta la
sentencia definitiva y permite conservar la futura
eficacia de dicha resolución.
Ovalle Favela estima que actualmente la palabra
excepción tiene dos significados:
En un sentido amplio, es el derecho subjetivo
procesal que tiene el demandado para contradecir
u oponerse a la acción o a la pretensión hechas
valer por la parte actora (Devis Echandia, el
derecho de contradicción; Couture, el derecho de
defensa en juicio).
También suele utilizarse para designar las
cuestiones concretas que el demandado plantea
frente a la acción o a la prestación del actor.
Si las excepciones de dirigen a detener
temporalmente la marcha del proceso,
impidiendo la decisión en el fondo, serán
dilatorias; pero si se destinan a destruir o
modificar las pretensiones del actor para obtener
una sentencia favorable, serán excepciones
perentorias.
“Los medios de impugnación son los instrumentos legales, a
través de los cuales se corrigen los errores cometidos tanto en
el curso del procedimiento, como en el dictado de la
resolución del asunto. --- La palabra recurso, proviene del
latín “recursus” que significa camino de vuelta, de regreso o
retorno. --- Para Carlos Arellano García, el recurso es la
institución jurídica mediante la cual, la persona física o moral,
presuntamente afectada por una resolución jurisdiccional o
administrativa, de autoridad estatal, la impugna ante la
propia autoridad o ante autoridad estatal diversa, al
considerar que le causa los agravios que hace valer,
concluyéndose con una nueva resolución confirmatoria,
revocatoria o modificatoria de la resolución impugnada.”
Ley de Amparo comentada por la Asociación
Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito del Poder Judicial de la Federación,
Asociación Civil, editada por Themis, México,
2008, página relativa al comentario del artículo
82.
“El proveído aludido sí ocasiona la afectación que no es
factible quedara subsanada en la sentencia definitiva,
porque tal clase de acuerdos deben ser entendidos como
aquellos que impiden que el problema en ellos tratado se
analice nuevamente en el fallo que ponga fin a la
controversia principal, lo que en la especie así ocurre, pues
es indudable que al dictar la sentencia definitiva el juez
natural ya no se hará cargo de estudiar lo relacionado a si
debió concederse o no el plazo de tres días al mandatario
del banco demandado para que acreditara ser licenciado en
derecho y, por ende, estar en aptitud de ejercer el mandato
judicial que ostenta.” (Quinto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito, en la improcedencia 144/2007)
Oralidad
Los actos del proceso, en general, tienen que
llevarse a cabo de viva voz ante el juez o tribunal,
salvo los que se excepcionan de dicha regla.
Publicidad
Hace referencia al público; la idea de la presencia
del público en los procesos incide en la
imparcialidad y la equidad con que debe
conducirse el juez.
Igualdad

La partes deben recibir exactamente el mismo


trato por parte del juez al momento de hacer
valer sus derechos y ejercer sus defensas.
Inmediación
Contacto directo y personal del juez con el
proceso. Que sea él mismo quien pronuncie la
sentencia. Mantener la más íntima relación
posible, el más estrecho contacto entre el
juzgador de una parte y los litigantes y la
totalidad de los medios probatorios de la otra,
desde el comienzo del proceso hasta la sentencia
final.
Contradicción
Consiste en que una parte tenga la oportunidad
de oponerse a un acto realizado a instancia de la
contraparte y a fin de verificar su regularidad.
Continuidad
El juicio debe realizarse frente a todos los sujetos
procesales, desde el inicio hasta su terminación,
de una sola vez y en forma sucesiva, con el
propósito de que exista la mayor proximidad
entre el momento que se reciben todas las
pruebas, formulan las partes argumentaciones y
conclusiones sobre ellas y se dicta la sentencia.
Concentración
Esta referida a los sujetos del proceso y la
recepción de la prueba. La concentración supone
el examen de toda la causa en un período único
que se desarrolla en una audiencia (debate) o en
pocas audiencias muy próximas, de tal modo que
los actos se aproximan en el tiempo y se suceden
ininterrumpidamente.
Fijación litis
Presentación de la demanda, contestación,
reconvención, contestación a la reconvención y
desahogo de vistas: Tendrá que ser por escrito y
las partes ofrecerán las pruebas y exhibirán las
documentales que tengan o acreditarán que las
solicitaron.
Audiencia preliminar. Tiene por objeto la
depuración del procedimiento; la conciliación y/o
mediación de las partes; la fijación de acuerdos
sobre hechos no controvertidos; la fijación sobre
acuerdos probatorios (se pueden fijar hechos
para que sólo esos sean objeto de debate); la
calificación sobre la admisibilidad de las pruebas
y la citación para la audiencia del juicio.
Audiencia del juicio. Se procederá al desahogo de
las pruebas que estén preparadas en el orden
que estime el juez; podrán dejar de recibirse las
que no estén preparadas, la audiencia no se
suspenderá ni diferirá por ese motivo.
Se declara visto el asunto y se dicta de inmediato
la resolución correspondiente.
Muchas gracias por su atención
svillanuevao@yahoo.com.mx

También podría gustarte