Está en la página 1de 3

• METALES CATIONICOS DE AGUAS MARINAS

• Como constituyentes importantes podemos una gran cantidad de metales


pesados que tenga un peso atómico superior a 23 se considera un metal pesado y
llegan por medio aguas residuales de diferentes fuentes o medios.
• Como sustancias contaminantes que deben tenerse obligatoriamente en
consideración y fijar valores límites de emisiones por su toxicidad son el níquel,
manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc, cobre, hierro y mercurio, entre otros.,
aunque algunos de ellos son imprescindibles para el normal desarrollo de la vida
biológica, y la ausencia de ellos podría limitar, por ejemplo, el crecimiento de las
algas. Los efectos que provocan son: mortalidad de los peces, mortalidad de
plancton, acumulaciones en el sedimento de peces y moluscos.
MÉTODO DE APLICACIÓN ADICIÓN DE EDTA:
• Para tratar las aguas marinas intersticiales se usan los mismos métodos
que en aguas marinas efluentes y receptoras; es decir, agregando ión
de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Este es un agente quelante
orgánico que actúa formando un complejo con los iones metálicos
catiónicos. El complejo de metal-EDTA no es tóxico y Varios estudios
con muestras marinas han demostrado la eficacia de este
procedimiento para reducir sustancialmente los efectos adversos de los
metales en los organismos marinos esto a nivel laboratorio. El EDTA se
une preferentemente a metales catiónicos divalentes como cobre,
níquel, plomo, zinc, cadmio, mercurio y otros metales de transición.
• Para realizar la manipulación, se agrega una concentración no tóxica de
EDTA a la muestra de agua intersticial y se permite que el EDTA y la
muestra de agua interactúen durante 3 h. Si hay toxicidad por metales
en las muestras, la disminución de la toxicidad debería ser evidente
después de la comparación con la línea de base.
LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EDTA:
1.- Valoración directa: Muchos iones metálicos se determinan mediante valoración directa
con disoluciones estándar de EDTA, tratándose del tipo de valoración más sencillo y al que se
debe recurrir siempre que sea posible. Si al pH que se cumplen estas condiciones precipita
el analito, se añade un agente complejante auxiliar.
2.- Valoración por retroceso: Este tipo de valoración es útil para la determinación de
cationes como derivados de (cromo y cobalto)
3.-Valoración por desplazamiento: este proceso se agrega a la disolución del analito un
exceso, no necesariamente conocido, de una disolución que contiene el complejo de EDTA
con magnesio o cinc. Este tipo de valoraciones se suele emplear cuando no se dispone de un
indicador adecuado para llevar a cabo la valoración directa.
4.-Valoración indirecta: Las valoraciones indirectas se utilizan para determinar aquellos
aniones que precipitan con determinados cationes metálicos. Por ejemplo, podemos
determinar el oxido de azufre precipitándolo a un pH determinado con un exceso no
necesariamente conocido de bario.

También podría gustarte