Está en la página 1de 33

BIENES MERCANTILES

BIENES
• Hablando en términos generales de los bienes económicos, son los que se adquieren en un
mercado tras pagar un determinado precio.
• Pueden ser materiales o inmateriales, pero todos los bienes económicos poseen un valor y son
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
• Estos bienes se clasifican en :

a) Bienes Muebles: Son aquellos bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro y no
requieren requisitos especiales para su transferencia al momento de su enajenación, excepto los
carros, los aviones o los barcos y lanchas, que si requieren ser registrados.

b) Bienes Inmuebles: son aquellos bienes que no pueden trasladarse de un lugar, y que además
al momento de su enajenación, deben cumplir con unos requisitos especiales, es decir, la venta
debe hacerse necesariamente por escritura publica y debe registrarse en Instrumentos públicos
del lugar en el que se encuentra localizado.

A continuación entraremos a ver como se clasifican los bienes mercantiles:


CLASIFICACION DE LOS
BIENES MERCANTILES

Agregar contenido Establecimient


o de comercio

Propiedad
Industrial

Títulos Valores
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

• Según el Art. 515 del C. de Co.

• Se entiende por establecimiento de comercio un


conjunto de bienes organizados por el empresario
para realizar los fines de la empresa.

• Una misma persona podrá tener varios


establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo
establecimiento de comercio podrá pertenecer a
varias personas, y destinarse al desarrollo de
diversas actividades comerciales.
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

• La primera aclaración que debemos hacer es que cuando hablamos


de establecimiento de comercio la legislación se refiere a todos, todos
los elementos que conforman la empresa independientemente a la
clase de actividad comercial que desarrolle.
• Hago esta aclaración por cuanto la mayoría de las personas piensan
que cuando se habla de establecimiento de comercio se piensa que es
el local comercial.
Elementos Integrantes del Establecimiento De Comercio. Art. 516 C. Co.

2. Propiedad Industrial: Los


1. Propiedad Comercial: La derechos del empresario sobre las 3. Las mercancías en almacén o en
enseña o nombre comercial y las invenciones o creaciones proceso de elaboración, los
marcas de productos y de industriales o artísticas, que se créditos y los demás valores
servicios. utilicen en las actividades del similares;
establecimiento

5. Los contratos de arrendamiento y, en


caso de enajenación, el derecho al
6. El derecho a impedir la
arrendamiento de los locales en que
4. El mobiliario y las instalaciones; desviación de la clientela y a la
funciona si son de propiedad del
protección de la fama comercial
empresario, y las indemnizaciones que,
conforme a la ley, tenga el arrendatario

7. Los derechos y obligaciones mercantiles


derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de
contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho
establecimiento.
Generalidades del Establecimiento
de Comercio
PRESERVACIÓN DE SU UNIDAD: El C. de Co, en su art. 517 establece que cuando se haga una enajenación o venta

forzada de un establecimiento de comercio, se preferirá la que se realice en bloque o en su estado de unidad

económica, de no ser posible la venta en conjunto se hará de forma separada.

En la misma forma se procederá en caso de liquidaciones de sociedades propietarias de establecimientos de

comercio y de particiones de establecimientos de que varias personas que sean condueñas.

 DERECHO A LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO : art. 518 C. Co.

Recuerde que como el contrato de arrendamiento hace parte del establecimiento de comercio, tendrá derecho la

renovación del contrato de arrendamiento al vencimiento del mismo, el empresario que haya ocupado no menos de

dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, salvo en los siguientes casos:

1. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un establecimiento suyo destinado

a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario, y

3. Cuando el inmueble deba ser reconstruido o reparado con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin la

entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.
 DIFERENCIAS SOBRE LA RENOVACIÓN LA RENOVACION DEL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO: (art. 519 C. Co)

Las diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del contrato de

arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con intervención de peritos.

 DESAHUCIO CON SEIS MESES DE ANTICIPACIÓN: El propietario comunicara por escrito al


arrendatario del local comercial, que el contrato de arrendamiento se da por terminado con una

antelación no menor a de seis meses a la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se

considere renovado o prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial.

 CASOS EN QUE EL ARRENDADOR DEBE INDEMNIZAR AL ARRENDATARIO:


Si el propietario no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres
meses siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados,
según estimación de peritos.
Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda los locales, o los utiliza para
establecimientos de comercio en que se desarrollen actividades similares a las que tenía el arrendatario.
En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el comerciante, los
gastos indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de los trabajadores despedidos
con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el valor actual de las mejoras necesarias y
útiles que hubiere hecho en los locales entregados.
REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

• Según lo dispuesto por la ley 232/95 es obligatorio para el ejercicio del comercio que los
establecimientos abiertos al público reúnan los siguientes requisitos:

a) Cumplir con todas las normas referentes al uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y
destinación expedida por la autoridad competente del respectivo municipio, este permiso se solicita
en la oficina de planeación o quien haga sus veces en la jurisdicción municipal o distrital respectiva.

b) Cumplir con las condiciones sanitarias que estipula la ley.

c) Para aquellos establecimientos donde se ejecuten públicamente obras musicales causante de pago
por derechos de autor, se les exigirá los comprobantes de pago expedidos por la autoridad
legalmente reconocida, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 23 de 1982 y demás normas
complementarias.

d) Tener matrícula mercantil vigente de la cámara de comercio de la respectiva jurisdicción.

e) Comunicar en las respectivas oficinas de planeación o, quien haga sus veces de la entidad territorial
correspondiente, la apertura del establecimiento.
Operaciones sobre Establecimientos
de Comercio
• Según estipulación de la norma la enajenación de un
establecimiento de comercio, a cualquier título, se
presume hecha en bloque o como unidad económica, sin
necesidad de especificar detalladamente los elementos
que lo integran.

• La enajenación se podrá hacer por escritura pública o por


documento privado, reconocido por los otorgantes ante
funcionario competente, para que produzca efectos entre
las partes.

• El enajenante o vendedor deberá entregar al adquirente


un balance general acompañado de una relación
discriminada del pasivo, certificados por un contador
público.
RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES
QUE CONSTEN EN LIBROS

• ART. 528.—El enajenante y el adquirente del establecimiento


responderán solidariamente de todas las obligaciones que se hayan
contraído hasta el momento de la enajenación, en desarrollo de las
actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y que
consten en los libros obligatorios de contabilidad.

• La responsabilidad del enajenante cesará transcurridos dos meses


desde la fecha de la inscripción de la enajenación en el registro
mercantil, siempre que se hayan cumplido los siguientes requisitos:
• 1. Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por
medio de radiogramas o cualquier otra prueba escrita;
• 2. Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los
acreedores, en un diario de la capital de la República y en uno local,
si lo hubiere, ambos de amplia circulación, y
• 3. Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan
opuesto los acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.

• PAR.—El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como


su deudor, deberá inscribir la oposición en el registro mercantil dentro
del término que se le concede en este artículo .
PROPIEDAD INDUSTRIAL
Clasificación de la Propiedad
Industrial
Patente
• La patente es un título de propiedad otorgado por el
gobierno de un país, que da a su Titular el derecho a
impedir temporalmente a otros la fabricación, venta y/o
utilización comercial de la invención protegida.
Patente
MODELO DE UTILIDAD

• Es un título de propiedad que se otorga a toda nueva forma,

configuración o disposición de elementos, de algún artefacto,

herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte

del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización

o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna

utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. La patente de

modelo de utilidad se concede por un término de diez (10) años,

contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.


MODELO DE
UTILIDAD
• El titular deja de tener derechos
exclusivos sobre la invención, que
pasa a estar disponible para la
explotación comercial por parte de
terceros.

• Cuando expira la patente, expira así


mismo la protección y la invención
pasa a pertenecer al dominio público.
SECRETOS
INDUSTRIALES

• Es una forma de protección de la propiedad intelectual.

• Comprende el conocimiento relacionado con algún proceso,


modelo, elemento o compilación de información (técnica,
administrativa o comercial) que sea utilizada en un negocio.

• Le provee al dueño una oportunidad para obtener ventajas sobre


los competidores que no conocen ni usan dicha información.
SIGNOS DISTINTIVOS

• Derecho exclusivo a la utilización de un


signo para la identificación de un producto
o servicio en el mercado.
MARCAS COMERCIALES

• Distinguirse frente a la competencia.


• Indicar la procedencia empresarial.
• Señalar calidad y características
constantes.
• Realizar y reforzar la función
publicitaria.
FORMA DE ADQUIRIR EL
DERECHO
• REGISTRO
• Las marcas comerciales deben ser registradas ante la división de signos distintivos de la Superintendencia de
Industria y Comercio.

• El registro es un derecho que otorga dicha Superintendencia al titular para que pueda hacer uso de ellos de
manera exclusiva.

• Una vez concedido el registro, su uso exclusivo se autoriza por 10 años y es renovable por períodos idénticos y
sucesivos.

• La renovación del registro debe presentarse dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro o
dentro de los seis meses siguientes a la fecha de vencimiento del mismo.

• Se puede reclamar prioridad con base en una primera solicitud presentada en otro país y dentro de un
período de seis meses contados a partir de la primera solicitud, lo cual tiene como efecto que se toma como
fecha de presentación de la solicitud nacional la fecha de presentación en el estado del cual alega la prioridad.
NOMBRES Y ENSEÑAS
COMERCIALES

• Nombre comercial: Es cualquier signo que siendo perceptible por los

sentidos sirve para identificar o distinguir a un empresario.

• Las Enseñas: Son signos que siendo perceptibles por la vista sirven para

identificar a un establecimiento mercantil.

• Se debe resaltar que los nombres comerciales son independientes de las

denominaciones o razones sociales de las personas jurídicas.

• El derecho sobre un nombre y una enseña comercial se adquiere por su

primer uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre

comercial o las actividades de la empresa o del establecimiento que lo usa.


• REGISTRO: El depósito de nombres o de enseñas comerciales es la inscripción que
el comerciante o empresario hace en el registro público de la propiedad industrial

administrado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

• Sirve para constituir una presunción legal acerca de la fecha desde la cual se entiende

que empezó el uso del correspondiente nombre o enseña que, para el efecto, es la fecha

de presentación de la solicitud, resultando así declarativo y no constitutivo de derechos.

• No pueden ser utilizados como nombres o enseñas comerciales aquellas denominaciones

que sean contrarias a las buenas costumbres, al orden público o que puedan engañar a

terceros sobre la naturaleza de la actividad que se desarrolla con el nombre o la enseña

comercial o sobre la procedencia de los productos que se comercialicen.


DENOMINACIONES DE ORIGEN

Las denominaciones de origen son una La protección de las denominaciones de


indicación geográfica constituida por la origen como bienes susceptibles de
designación de un país, utilizada para derecho de dominio se obtiene mediante De la misma forma, si se pretende el
designar un producto originario de ellos y la declaración de protección por parte de registro de una marca o un lema que
cuya calidad, reputación u otras la Superintendencia de Industria y reproduzca, contenga o imite la
características se deban exclusiva o Comercio, esta declaración otorga el denominación de origen será posible
esencialmente al medio geográfico en el derecho al uso exclusivo de la oponerse al registro de la misma dentro
cual se produce, incluidos los factores denominación de origen por parte de los de los 30 días posteriores a la publicación
naturales y humanos. productores de la región, y comprende la de dicha marca en la Gaceta de la
facultad de impedir que terceros no Propiedad Industrial.
• La autorización de uso de una autorizados usen el signo o signos
denominación de origen protegida similarmente confundibles para los
tendrá una duración de diez años, mismos bienes o aquellos conectados
renovables por periodos iguales. competitivamente.
Derecho
s de
Autor

Derechos
Derechos Morales
Materiales

Permiso para
Copiar,
Reconocer la
reproducir ,
Autoría
adaptar hacer uso
comercial
Bibliografía
• Código de Comercio. De Colombia.
• CADAVID A, Luis Alberto, VALENCIA MADRID, Horacio y CARDONA
ARTEAGA, John, Fundamentos de derecho comercial, tributario y
contable. Mc Graw Hill, Bogotá, 2005
• MEDINA V, Jairo, Derecho Comercial. Temis, Bogotá , 2013.
Web grafía
• http://www.sic.gov.co/es/propiedad-industrial
• http://
www.asobancaria.com/portal/page/portal/Eventos/eventos/congreso_der
echo_financiero_2012/Tab5/Ricardo%20Metke.pdf
• http://www.derechodeautor.gov.co/
• http://
www.iered.org/miembros/ulises/representacion-ideas/Derechos-Autor/m
apa_sobre_propiedad_intelectual.html

También podría gustarte