Está en la página 1de 94

Piel

Parpados Capa Muscular


Capa Fibrosa
Conjuntiva Palpebral
Glándula lagrimal
Glándulas
APARATO EXCRETOR
accesorias.
Vías
Aparato Lagrimal APARATO SECRETOR
lagrimales
Capa lipídica
PELICULA LAGRIMAL
Capa mucina
Capa acuosa

MUSCULO RETRACTOR
Dorsal
Ventral
Medial
Musculatura del ojo MUSCULOS RECTOS
Lateral
Dorsal
MUSCULOS OBLICUOS
Ventral
Párpados
Son dos pliegues encargados de cubrir y proteger el globo
ocular. . El párpado superior es más extenso y móvil.
Albergan el aparato lagrimal y constan de 4 capas:
Piel
Capa Muscular: Músculo orbicular, se localiza debajo de la
piel y es el encargado del parpadeo. Músculo elevador del
párpado inervado por el 3° par craneal. Músculo de Müller o
tarsal superior y músculo tarsal inferior.
Capa Fibrosa: Tarsos palpebrales. Tejido fibroso que
soporta las demás estructuras. Septos orbitales y ligamentos
palpebrales mantienen unidos los tarsos a los bordes
orbitarios
 Conjuntiva: Recubre el párpado en su superficie interna. En ella se
encuentran los conductos de las glándulas de Meibomio, las cuales
junto con las glándulas de Zeis se encargan de formar la capa
lipídica externa de la película lagrimal.

 3° párpado o membrana nictitante: Membrana de tejido conectivo


situada en el canto nasal interno del ojo. Su función principal es la
protección del ojo y la producción de lágrima mediante la glándula
de la membrana nictitante (glándula de Harder).
Aparato Lagrimal.
Aparato secretor:
Glándula lagrimal: Es aplanada y se localiza entre el globo ocular y
la pared dorso- lateral de la órbita. Su inervación está a cargo del
parasimpático que utiliza el trayecto del nervio facial.

Glándulas accesorias: Las glándulas de Hienle y Wolfing se


encuentran en la conjuntiva tarsal. La glándula de Manz se encuentra
en la conjuntiva bulbar. La glándula de Krausse se encuentra en el
fondo de los sacos conjuntivales. Las glándulas de Zeiss, Moll y
Meibomio se encuentran en la conjuntiva del borde libre palpebral.
Aparato Excretor:

Las vías lagrimales están situadas en la región ínferointerna


de la órbita. Se inician en la proximidad del canto interno a
nivel de los puntos lagrimales, orificios situados a nivel del
borde palpebral, uno superior y otro inferior. Estos puntos se
continúan con los canalículos lagrimales que confluyen en un
canalículo común, de dirección horizontal que se continúa con
el saco lagrimal.
Película lagrimal:
Es una capa compuesta por agua, lípidos y nutrientes que
fluyen sobre la superficie expuesta del ojo. Realiza varias
funciones:
Suministra nutrientes a la córnea.
Mantiene la superficie óptica suave para los rayos de luz que
entran en el ojo, proporcionando claridad en la córnea.
Lubrica la córnea y los párpados para evitar lesiones y
permitir un movimiento suave de los párpados sobre la córnea.
Atrapar partículas extrañas y expulsarlas del ojo. Defender
contra microorganismos mediante enzimas de acción
antibacteriana.
1.- M. Recto Superior
2.- M. Recto Lateral
3.- M. Recto Inferior
4.- M. Recto Medial
5.- M. Oblicuo Inferior
6.- M. Oblicuo Superior
7.- M. Retractor del Ojo
Vascularización
Inervación.
NERVIO ÓPTICO: Penetra en la órbita a través del agujero óptico y pasa las
células receptoras de la luz en la retina.
NERVIO OCULOMOTOR: Controla los movimientos del globo ocular.
NERVIO TRIGÉMINO: se divide en nervio oftálmico, nervio mandibular y
nervio maxilar. El nervio oftálmico conduce información sensitiva del párpado
superior y la córnea. El nervio maxilar tiene una rama cigomática que inerva los
párpados y la conjuntiva.
NERVIO ABDUCENTE: Inerva a los músculos rectos laterales y retractor del ojo.
NERVIO FACIAL: Se encarga de la expresión facial, por lo que controla parte de
los músculos palpebrales.
NERVIO TROCLEAR: Inerva el músculo oblicuo superior
La pared del ojo está formada por 3 túnicas que rodean e
incluyen a los componentes ópticos, estas son: capa
fibrosa, vascular y nerviosa.

Túnica Fibrosa Córnea y esclera.

Túnica Vascular Coroides, cuerpo ciliar e iris

Túnica Nerviosa Retina y mácula


Túnica Fibrosa
Córnea.
Es el tejido transparente que representa el límite
anterior del ojo. Permite la producción de una imagen
nítida (junto con el cristalino) a nivel de los
fotorreceptores de la retina.
Es una prolongación transparente de la esclerótica. La
transición entre ambas esta representada por el limbo
esclerocorneal.
Esclerótica.
La esclerótica es una membrana fibrosa de color blanco opaco
muy resistente formada de tejido conectivo fibroso de sostén
que protege los tejidos intraoculares soporta la tensión de los
músculos intraoculares y contribuye a mantener la forma y tono
ocular.
Se continúa con la córnea por la parte anterior y con la
duramadre del nervio óptico en su parte posterior.
Se divide en 3 zonas: Episcleral, escleral (fibrosa) y la lámina
fusca de color marrón por la presencia de células pigmentarias
provenientes probablemente de la coroides.
Túnica Vascular
También conocida como úvea. Se trata de las
estructuras vascularizadas del globo ocular las cuales
son: coroides, iris y cuerpos ciliares.
Coroides.
Es una capa vascular que se extiende por toda la cámara
posterior del ojo, entre la esclerótica y la retina.
Está constituida por una red compleja de vasos
sanguíneos imprescindibles para la nutrición y buen
funcionamiento de las capas más externas de la retina.
Está delimitada por delante en la inserción del
músculo ciliar y por detrás a 4 o 5 mm del nervio
óptico.
Se divide en 5 capas: epicoroides, lámina vasculosa,
tapetum, lámina coriopapilar y lámina de Brunch.
El tapetum es una capa celular que sirve como
superficie reflectora de luz hacia los fotorreceptores
de la retina para resaltar la visión en la oscuridad. El
tapetum no existe en humanos y cerdos.
Iris.
Porción más anterior de la úvea.
Su aspecto es el de un disco de color ubicado por
delante del cristalino y por detrás de la córnea.
Presenta un orificio central conocido como pupila, la
cual puede cambiar su tamaño gracias al músculo
dilatador de la pupila y el esfínter pupilar.
La coloración del iris depende de la cantidad de
melanina de la capa del borde anterior.
El iris divide el ojo en 2 cámaras: anterior y posterior.
Actúa como un diafragma que regula la entrada de
luz hacia la cámara posterior del ojo mediante la
apertura o cierre de la pupila.

Cerca del limbo, el iris se une al cuerpo ciliar con el


que conforma el ángulo iridocorneal por donde drena
el humor acuoso.
Cuerpo Ciliar
Está constituido por el músculo ciliar y los procesos
ciliares.
Desempeña un papel importante en la acomodación y
nutrición del segmento anterior, así como en la
producción del humor acuoso.
Sobre la superficie posterior se insertan las fibras
zonulares que son las que sostienen al cristalino.
Cristalino.
Lente biconvexo, avascular, transparente. Está
ubicado por detrás del iris y por delante del humor
vítreo.
Participa en el sistema dióptico del ojo al contribuir
con la convergencia de los rayos luminosos sobre la
retina.
Gracias a la acción de los músculos ciliares se logra el
proceso de acomodación del cristalino con lo que se
pueden enfocar imágenes a nivel de la retina.
Túnica nerviosa (Retina).
Es la capa más interna del globo ocular. Es donde se
inicia el proceso de la visión, siendo la parte destinada
a recoger elaborar y transmitir las sensaciones
visuales.
Está constituida por dos capas: epitelio pigmentario y
neuroepitelio.
Las funciones del epitelio pigmentario son: absorber
las radiaciones luminosas, proporcionar intercambio
metabolico y contribuir a la renovación constante de
los segmentos externos de los fotorreceptores.
El neuroepitelio está integrado por 9 capas de tejido
nervioso similar al del cerebro que están formadas por
3 grupos de neuronas especializadas: fotorreceptores,
bipolares y ganglionares.
Dentro de los fotos receptores se distinguen 2 tipos:
conos y bastones. Los conos son los encargados de la
visión a colores y los bastones son los encargados de
la visión nocturna.
La mayor concentración de conos se encuentra en la
mácula.
Fondo de Ojo
Evaluación de fondo de Ojo
El fondo de ojo se puede observar mediante un
instrumento especial, denominado oftalmoscopio. En
él se destacan dos zonas de gran interés funcional y
patológico: la papila, la mácula y los vasos.

La papila (disco óptico) determina la mancha ciega en


el campo visual. Es el rasgo más característico al
observar el fondo de ojo. Es de color blanco
amarillento con una forma redondeada bien definida.
Contiene la arteria y vena centrales de la retina.
La mácula es la parte central de la retina. Se sitúa en
el eje visual, donde se encuentra la mayor
concentración de conos y la mejor discriminación de
la forma y del color. Tiene un tamaño similar al del
disco óptico y se encuentra en la zona temporal, a
unos dos diámetros de éste. En esta zona no hay vasos
(zona avascular) y su nutrición depende de la
coroides.
 Oftalmoscopio directo
 Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo
que refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen
amplificada entre 14 y 16 aumentos.
 Consta de los siguientes componentes:
 • Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:
 – Lentes esféricas de diferente poder dióptrico entre 20 y –25 D para enfocar estructuras
oculares situadas a varias distancias. El disco de Recoss gira en sentido horario (números
negros con lentes convergentes) y antihorario (números rojos con lentes divergentes).
Permiten compensar la ametropía del paciente y del examinador.
 – Diafragmas y filtros:
 a) La apertura grande sirve para la visión en pupilas dilatadas y la pequeña facilita la
visión en pupilas sin dilatación pupilar.
 b) Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructuras vasculares y las fibras nerviosas.
 c) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones o úlceras corneales teñidas con
fluoresceína.
 d) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de fijación excéntrica y para situar lesiones
maculares.
 e) Apertura de hendidura: muy útil para apreciar diferencias de nivel (elevaciones o
depresiones), comparar el calibre de los vasos y para explorar la cámara anterior.
 • Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un reóstato en el
cuello permitiendo regular la intensidad de la luz.
Queratoconjuntivitis Seca.

 Es una oftalmopatía común de etiología autoinmune,


muchas veces confundida con conjuntivitis bacteriana
o inespecífica y que sin terapia específica puede
evolucionar a opacidad corneal progresiva y ceguera.
Signos clínicos.
La característica de la QCS es la presencia de
oftalmorrea mucoíde o mucopurulenta. Al secarse la
superficie ocular se producen conjuntivitis y
queratitis. También puede haber blefaritis. La
existencia de bacterias es secundaria a los efectos
globales de la enfermedad.
Diagnóstico
La prueba lagrimal de Schirmer debería efectuarse en todas las
razas predispuestas a la QCS como parte de su exploración
médica anual.
Las razas más susceptibles son: Pug, Lhasa apso, Cocker spaniel,
Pekinés, Bulldog inglés y West Highland.
Asimismo, esta prueba debe ser parte rutinaria del examen
oftálmico anterior en todo perro con secreción mucoide o
lesiones corneales/conjuntivales. Se coloca una tira de papel de
filtro (5 x 30 mm) en el fondo de saco palpebral medioventral.
La humectación canina normal es de 15-25 mm/minuto (tabla I).
La atropina puede causar sequedad transitoria (2-6 días) y la
estimulación simpática inducida por el temor (sobre todo en
gatos) puede deprimir los valores normales de la PLS. La
reducción de los valores en asociación con los signos referidos
confirma la diagnosis. 
Test de Schirmer
Se coloca una tira de papel de filtro (5 x 30 mm) en el
fondo de saco palpebral medioventral. La humectación
canina normal es de 15-25 mm/minuto. La atropina puede
causar sequedad transitoria (2-6 días) y la estimulación
simpática inducida por el temor (sobre todo en gatos)
puede deprimir los valores normales. 
Tratamiento
Ciclosporina (Inmunomodulador)
Antibiotico
Lágrima Artificial
Pilocarpina (Puede estimular la secreción basal de
lágrima).
Corticoides*
Úlcera Corneal
 La úlcera corneal es una lesión donde el epitelio y una porción
variable del estroma de la córnea se han perdido.
 Las úlceras corneales simples son el tipo más común de enfermedad
corneal en los Perros y los Gatos y tienen las siguientes características:
 Tienen bordes bien delimitados, no están infectadas y no existe
alteración en el color de sus bordes ni en su consistencia.
 No se asocian a grados significativos de inflamación intraocular.
Causas
Comúnmente son causadas por traumas.
Se debe de buscar su asociación con anormalidades en las
pestañas, alteraciones en la estructura o función de los
párpados, asociadas con Síndrome de Ojo Seco, presencia
de cuerpos extraños, exposición y pérdida de sensibilidad
corneal, parálisis del nervio facial o secundarias a
irritación química (comúnmente, jabón después del baño).
Sin importar la causa inicial, todas las úlceras están
asociadas con algún grado de inflamación intraocular
(uveitis). Cuando las úlceras se infectan o sus capas no
cicatrizan se activan enzimas (proteasas) que causan la
degradación de la cornea (colagenolisis) y que pueden
llevar a la perforación corneal rápidamente.
Signos clínicos
Las úlceras corneales son dolorosas y pueden producir
comezón. Los pacientes afectados muestran lagrimeo,
parpadean frecuentemente, mantienen parcialmente
cerrado el ojo afectado y lo tallan con las extremidades
anteriores lo cual puede agravar la ulceración.
Los ojos ulcerados muestran la conjuntiva y la escalera
enrojecidas y congestionadas. La córnea se observa opaca
o azulas (edema), pudiendo llegar a evidenciarse la
presencia de vasos sanguíneos que buscan reparar la
úlcera. En ocasiones se puede observar una pupila
pequeña y una cámara anterior estrecha como evidencia
de inflamación intraocular asociada.
Se puede acumular secreción de color en la porción medial
del ojo, cerca de la nariz.
Diagnóstico
 Evalúe la producción lagrimal mediante la prueba de Schirmer (valores por debajo
de 10 mm/min son diagnósticos de un “Ojo Seco” con ulceración).

 Aplique tinción de Fluresceína. Se utiliza para demostrar la presencia de


irregularidades o abrasiones sobre la superficie corneal. Tiñe intensamente al estroma
corneal, sin embargo la membrana de Descemet no retiene fluoresceína.

 Trate de identificar y de ser posible eliminar el (los) agentes etiológicos asociados a la


úlcera (anormalidades de pestañas, malformaciones de los párpados, cuerpos extraños
retenidos en la córnea o por debajo del tercer párpado, falta de sensibilidad corneal,
parálisis facial o ulceración asociada a ojos prominentes en perros braquicefálicos con
evaporación lagrimal incrementada.

 Determine el estado y profundidad de la úlcera. Las úlceras simples deben de


repararse en pocos días y con una mínima formación de cicatriz. Las úlceras profundas o
infectadas (úlceras complicadas) tienden a agravarse rápidamente. 
Tratamiento
Dependiendo del grado de ulceración. Úlceras
símples por lo general responden a tratamiento
farmacológico, el cual consta de 3 partes principales:
Antibiotico
Cicloplejico
Lubricante

Evitar corticosteroides y AINEs


Úlceras profundas generalmente requieren manejo
quirúrjico (tarsorrafia o mandil conjuntival).
Entropión
Es la inversión o enrollamiento de los parpados, es una
patología común en perros, y frecuentemente, se debe
a la conformación pobre de los parpados.
Se reconocen las siguientes formas de entropión:
Entropión primario relacionado con la raza
Entropión espástico
Entropión cicatrizal
Entropión relacionado con ectropión (ojo de diamante)
Entropión senil
Entropión primario relacionado con la raza
La edad de presentación varia dependiendo de la
raza. La porción mas común del parpado que esta
implicada es el tercio o la mitad lateral del parpado
inferior. En las razas de cabeza ancha se puede
extender alrededor del canto lateral, implicando
también el parpado superior.
Entropión espástico
Es un entropión secundario que se desarrolla como
resultado del blefarospasmo asociado con lesiones
oculares dolorosas.

Entropión cicatrizal
Es el resultado de la distorsión palpebral y la
contracción que se produce después de una agresión o
enfermedad conjuntival severa.
Entropión asociado a ectropión (ojo de diamante)
Se puede presentar en anormalidades mas
complicadas de los parpados. Algunas perros pueden
tener la apertura palpebral en forma de diamante
tanto con entropión como con ectropión .

Entropión senil
 Los Cocker spaniel tienden a perder elasticidad de la
piel flácida, unida al exceso de piel flácida de produce
un entropión/triquiasis del parpado superior y
ectropión del parpado inferior.
Manejo del entropión
Dependerá del tipo de entropión presente
Entropión primario relacionado a la raza (tracción
temporal, eversión permanente)
Entropión espástico (tratamiento de la causa
subyacente, tracción temporal)
 Entropión cicatrizal (blefaroplastia para corregir el
defecto del parpado)
Ojo de diamante (técnica para acortar los parpados y
tirar del canto lateral)
Entropión senil (técnica de stades)
Ectropión
El giro hacia afuera del parpado es bastante común en
perros. Ocurre típicamente como un problema
relacionado con algunas razas con fisura palpebral
excesivamente grande, aunque se ha encontrado
ectropión cicatrizal o iatrogénico.
El ectropión relacionado con la raza tiende a
pronunciarse con el cansancio. Los casos mas graves
sufren exposición de la conjuntiva y acumulo de
restos contaminantes en el saco conjuntival inferior.
Esto da lugar a inflamación, cambios conjuntivales
crónicos y el incremento en la producción de mucina
por parte de la conjuntiva.
Tratamiento
El tratamiento quirúrgico solo se requiere en casos
que exista patología de la conjuntiva o cornea. La
técnica mas simple consiste en la extracción de una
porción del parpado afectado en el canto lateral.
Prolapso de la glándula nictitante
(ojo de cereza)
Se ha observado en perros jóvenes, menores de 2 años
de edad, sobre todo en razas como bulldog, Beagle,
cocker spaniel americano y pequinés. Tiene la
apariencia de una inflamación rosácea en el canto
medial.
Signos
La glándula se protruye sobre el borde libre del tercer
párpado, se inflama y aumenta de tamaño. Puede
presentarse epifora, secreción mucoide e inflamación
de la conjuntiva. Puede comprometer a uno o ambos
ojos, no siempre de forma simultánea.
Diagnostico
En el examen oftalmológico se puede observar un
abultamiento rojo en el canto medial, acompañado de
secreción ocular. Los estudios histopatológicos de
este tipo de lesión reportan infiltración de células
plasmáticas y linfocitos.
Tratamiento
Médico : Al hacer presión digital sobre la glándula se
puede volver a colocar de manera física en su sitio. Se
recomienda la aplicación de corticosteroides tópicos.
Con frecuencia se observa recurrencia.

Quirúrgico: Colocar la glándula en su posición


normal. La glándula puede “anclarse” en su posición
normal, colocando en ella una sutura de material no
absorbible y fijándola en el periostio de la parte
inferior de la órbita, o en el músculo oblicuo ventral
Dermoides
Son lesiones en las cuales una porción de piel
histológicamente sana aparece en una zona anormal,
mas comúnmente en la cornea y/o conjuntiva. En
algunos animales también se ve afectado el parpado
adyacente.
Se originan durante el desarrollo y pueden contener
muchos elementos de piel normal y frecuentemente
pelos.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la eliminación
quirúrgica, puede ser necesario una cantotomia
lateral para conseguir una exposición adecuada.
Cuerpos extraños
Son una causa bastante común de daño conjuntival.
Frecuentemente son materiales orgánicos como
plantas o maderas. El saco conjuntival puede
acomodar de forma sorprendente grandes cuerpos
extraños.
Signos clínicos
Habrá un inicio repentino de dolor ocular, con
quemiosis e inflamación. Normalmente se inicia con
epifora que pasa a ser secreción ocular en pocas horas.
Diagnostico
Normalmente el cuerpo extraño se hace visible
después de aplicar anestesia tópica. De forma
ocasional se requerirá el examen bajo anestesia
general y realización de pruebas complementarias
como estudios de imagen.
Debe diferenciarse de otras causas como infecciones
o inflamaciones de la orbita, quistes y mucocele.

Tratamiento
La mayoría de los cuerpos extraños se podrán extraer
mediante visualización directa, aplicando anestesia
tópica. La anestesia general será necesaria en aquellos
casos en que se tenga que realizar exploración
quirúrgica.
Luxación del cristalino
La dislocación del cristalino de su posición normal
resulta de la rotura de la zonula, la cual sujeta
firmemente el cristalino a cuerpo ciliar. Esto puede
darse como un problema primario o secundario.
Luxación primaria del cristalino
Es un problema hereditario que afecta a las razas
terrier, border collie, shar pei y ocasionalmente a otras
razas.
La rotura gradual de la zonula permite al cristalino
moverse en relación al resto del ojo por efecto de la
inercia.
Luxación secundaria del cristalino
Puede ser secundaria a glaucoma, a la formación de
catarata o a traumatismos. Normalmente quedan
algunas fibras de la zonula intactas y sostienen al
cristalino anclado a alguno de los procesos ciliares.
Signos clínicos y diagnostico
 la inestabilidad del cristalino y la iridodionesis son
signos tempranos.
Se observa el vítreo como un material traslucido a
través de la pupila.
Se observa un creciente afaquico entre el margen de
la pupila y el cristalino
Tratamiento
Es recomendado realizar un tratamiento de urgencia
para reducir la PIO. El manitol es el diurético de
elección.
El cristalino y la capsula se pueden eliminar a través
de una incisión del núcleo y el córtex.
Glaucoma
Se presenta como un grupo de cambios
patológicos bien reconocidos que afectan al globo
ocular.
Puede ser el resultado de distintos desordenes. El
punto final es el aumento prologando de la
presión intraocular (PIO).
Causas de glaucoma
Glaucoma primario:
En estos casos no hay antecedentes conocidos de
enfermedades oculares y potencialmente será un
problema bilateral. En algunas razas se ha
demostrado una base hereditaria del problema.
Glaucoma primario de ángulo cerrado
(agudo)
La goniodisgenesis es la causa mas común de
glaucoma primario en perros. Las razas
predisponentes son el cocker spaniel, springer spaniel,
basset hound, labrador retrieves, golden retriever,
gran danes, husky siberiano, samoyedo, entre otros.
En estos casos existe desarrollo anormal del
ligamento pectinado (principal estructura de drenaje
del humor acuoso)
Glaucoma primario de ángulo abierto
(crónico)
Se presenta con mayor frecuencia en el Beagle y
norwegian elkhound.
El problema puede aparecer como resultado de
acumulo de glucosaminoglicanos entre las traveculas
produciendo resistencia al flujo del humor acuoso.
Es bilateral y de aparición insidiosa. Los pacientes se
presentan generalmente en estadios tardíos, con los
globos aumentados de tamaño y poca visión
Glaucoma secundario
Es la forma mas común descrita en perros y gatos. Aparece
cuando cualquier patología ocular antecedente reduce la
circulación del drenaje del humor acuoso dando lugar a
un aumento de la PIO.
Luxación primaria del cristalino
Uveítis
Neoplasia
Hemorragias intraoculares
Melanosis ocular
Uveítis inducida por el cristalino
Luxación de una catarata hipermadura
Inflamación del cristalino
Desprendimiento de retina
Signos clínicos
Dependerán de un gran numero de factores como:
Velocidad de inicio
Grado de elevación de la PIO
Duración del problema
Edad del animal
Glaucoma agudo
Dolor
Edema corneal
Vascularización corneal
Midriasis
Congestión epiescleral
Perdida de visión
Glaucoma crónico
Agrandamiento del globo
Cambios cornéales
Estafiloma ecuatorial
Luxación o subluxación del cristalino
Hundimiento del disco óptico
Atrofia de retina y nervio óptico
Phtisis bulbi (disminución de tamaño del globo)
Diagnostico
Historia clínica y anamnesis
Examen físico general
Examen oftalmológico
Tonómetro de Schiotz
Tonometría
Gonioscopia

Tonómetro de aplanamiento
Tonometría
Normalmente todos los pacientes con glaucoma
tienen aumento de la PIO en el momento de la
presentación. Por tanto la medición de la PIO es
fundamental . La PIO normal en perros generalmente
varia entre 10 – 25 mmHg.

Tonometría digital: Consiste en colocar un dedo


sobre el parpado hacer presión para detectar cuan
duro se siente el ojo. Solo tiene valor en los casos que
el ojo es marcadamente duro o flácido y no se puede
utilizar en el seguimiento de un caso. Es una medida
subjetiva
Tonómetro de Schiotz
Estima la PIO mediante el uso de unas pesas que
indentan el ojo con un grado que es inversamente
proporcional a la PIO

Tonómetro de aplanamiento
Se basan en medir la fuerza necesaria para aplanar
una pequeña área de la cornea. La fuerza requerida es
proporcional a la PIO. Tienden a ser los mas fiables en
la clínica.
Gonioscopia
Esta técnica permite la visualización de la apertura de
la cleft ciliar.
Consiste en la aplicación de un goniolente sobre la
superficie de la cornea y se utiliza un medio de
magnificación para evaluar las estructuras del ángulo
iridocorneal. Se buscan anormalidades en el
ligamento pectinado u otros cambios en el área
Tratamiento
La mayor finalidad del manejo del glaucoma es
reducir la PIO a niveles a los que la visión no se
deteriore. Niveles menores de 20 mmHg o menos
pueden ayudar a reducir la persistencia de los
mecanismos neurodestructivos que pueden ocasionar
la perdida de la visión.
El tratamiento se puede dividir en medico y
quirúrgico, aunque a veces es necesaria la
combinación de los dos.
Tratamiento medico
Diuréticos osmóticos (Manitol)
Inhibidores de la anhidrasa carbónica (dorzolamida,
acetazolamida, etc.)
Análogos de las prostaglandinas (latanosprot)
Mioticos (pilocarpina, bromuro de demecario)
Bloqueadores beta-adrenergicos (timolol,
metipranolol, betaxolol)
Tratamiento quirúrgico
Extracción del cristalino
Ciclofotocoagulacion por laser
Ciclocrioterapia
Implantes de drenaje
Trepanación escleral e iridectomía periférica
Enucleación

También podría gustarte