Está en la página 1de 18

ESTRUCTURAS

ORGANIZACIONALES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL
TEMA:
• Conocer y entenderla evolución estructural que una
organización puede y suele seguir a lo largo de su
vida.

• Definir y saber identificar las diferentes formas


estructurales que puede adoptar una organización:
estructura simple, funcional, divisional, matricial,
trébol y en red.
ESTRUCTURA SIMPLE
Se caracteriza por una fuerte centralización de la
autoridad, por su poca formalización y por una
coordinación basada en la supervisión directa y/o la
adaptación mutua ya que incorporan un alto componente
informal al producirse contactos y relaciones directas
entre sus miembros.
Es apropiada para empresas de reducido tamaño o en
fase inicial, aunque puede perdurar en caso de empresas
familiares sin ambiciones de expansión.
En este tipo de estructura el pionero mantiene el poder de la toma de
decisiones y la autoridad, y el negocio se desenvuelve alrededor de ellos
en una estructura con forma de margarita, controlando personalmente la
producción, ventas, finanzas, personal, etc.

Desventajas: Ineficiencia por falta de especialización ante el crecimiento o


superación de etapa de iniciación. Dependencia absoluta del director, si
éste desaparece, puede desaparecer la org. Crecimiento, difícil control
directo de una sola persona.
Ventajas:
• Agilidad en la toma de decisiones
• Rápida adaptación a los cambios
• Estructura de bajo coste
ESTRUCTURA FUNCIONAL
El principio general de la agrupación funcional es que los trabajadores de cada unidad
realizarán las mismas o similares tareas o actividades, utilizarán los mismos equipos o
poseerán el mismo conjunto de conocimientos y habilidades. Las funciones como
producción, marketing, gestión financiera, contabilidad o recursos humanos son
categorías amplias de diferenciación, los cuales a su vez se subdividen también en base
a una agrupación funcional.
La lógica de la forma funcional radica
en la especialización coordinada de
forma centralizada, tiende a aparecer
cuando lo que impera es la eficiencia.

Es un tipo de organización que puede


resultar apto, en entornos estables,
para producir, a gran volumen y coste
reducido un limitado número de
líneas de producto.

Es de tipo burocrático, altamente


formalizado, con una fuerte división
del trabajo ordenado y estable, donde
existen multitud de reglas y
procedimientos, la jerarquía está
definida y la promoción tiene su base
en la cualificación y la experiencia.
ESTRUCTURA DIVISIONAL
Cuando la empresa empieza a extender sus líneas de
productos, la forma funcional deja de ser operativa y
aparece como más adecuada la divisional. En la
divisional la agrupación primaria tiene lugar en base a los
productos, áreas geográficas o grupos de clientes.
Se definen las divisiones como centros de beneficios, es
decir, unidades al frente de las cuales hay una dirección
totalmente responsable de la rentabilidad de sus
operaciones, incluyendo su planificación, su producción,
su financiación...
Cada división opera como una cuasi‐empresa
(generalmente tienen personalidad jurídica
independiente, pero dependientes económica y
decisional menté de la central o unidad superior), tiene
sus propios objetivos, departamentos, y medios, El
conjunto de divisiones están coordinadas y controladas
por la unidad de decisión central o dirección general.
ESTRUCTURA MATRICIAL
Combina una organización estable
similar a la estructura funcional,
especialización centralmente
coordinada que favorece la
especialización técnica y la
eficiencia, y otra variable que
favorece la diversificación y pretende
responder a los mercados
cambiantes. Se trata de una
estructura híbrida entre la
agrupación por funciones y la
agrupación por divisiones o
proyectos. Sus características más
notables son la existencia de dos
líneas de autoridad: la vertical y la
horizontal, y su carácter de
temporalidad.
ESTRUCTURA MATRICIAL
Existen dos líneas de autoridad: la
autoridad vertical que es una
autoridad estable formada por los
directores de los departamentos
funcionales y una autoridad
horizontal, más variable
representada por los directores de
proyecto, tienen autoridad sobre las
personas pertenecientes a los
distintos departamentos implicados
en el proyecto, estas personas a la
vez están sometidas a la autoridad
del director del departamento del que
proceden, por lo que se rompe con el
principio de la unidad de mando, es
decir que los empleados tienen dos
jefes.
Ventajas:
• Flexibilidad, para incorporar otras
actividades o productos sin influir en la
estructura base.
• Uso de recursos humanos adaptados a las
necesidades.
• Control claro y responsabilidades
claramente establecidas.
• Ideal para potenciar el uso de la creatividad
y solucionar problemas concretos

Desventajas:
• No es aplicable a todas las actividades de la
empresa.
• El uso indiscriminado puede provocar
ineficiencia, en caso de actividades que
requieren mayor formalización.
• Existencia de doble autoridad.
• Posibilidades de conflicto.
ESTRUCTURA TREBOL
En la organización trébol, es una organización en
red, encontramos un núcleo o centro formado por el
poder central o alta dirección y un poder periférico
constituido por los directivos y trabajadores que
configuran la auténtica organización y que llamamos
núcleo profesional, en él se encuentran las personas
más preparadas, más comprometidas, trabajan a su
máximo esfuerzo, constituyen la esencia del
negocio, piensan en términos de desarrollo
profesional, lo cual no significa necesariamente
promoción jerárquica, ya que es difícil porque suele
haber pocos niveles, sino mayor participación (no
desean recibir ordenes sino participar como socios)
mayores niveles de responsabilidad y mayores
niveles de retribución, gran parte de su retribución
se basa en su eficacia, en los resultados obtenidos,
constituyen la primera hoja del trébol.
La segunda hoja del trébol está constituida por la
subcontratación, está integrada por aquellas
personas u organizaciones que se dedican a
labores y funciones que no constituyen la
esencia del negocio, y que se vinculan a la
empresa mediante relaciones contractuales.

La tercera hoja la constituye el trabajo flexible,


todos aquellos trabajadores a tiempo parcial y
temporales que son contratados para cubrir
horas extras o satisfacer incrementos en la
demanda.

Cabe la posibilidad de que exista una cuarta hoja,


aquella que persigue que sea el cliente el que
realice el trabajo, como es el caso de los cajeros
automáticos, los grandes almacenes, las
gasolineras autoservicio.
ESTRUCTURA RED
Una de las características que más se han
destacado del hipertexto es la posibilidad de
establecer una estructura que se aleje de la
secuencialidad y del hilo discursivo lineal que
imponían los medios analógicos y soportes
como el papel, el libro, etc.
Los elementos que conforman la estructura
hipertextual: nodos, enlaces y anclajes son la
clave de esta estructura reticular. Sin
embargo, esta estructura en red se suele
identificar con un determinado tipo de
relaciones eminentemente asociativas y
semánticas, como si la única estructura
reticular posible fuera una red sin jerarquías y
sin líneas o secuencias temporales,
graduales, causales, argumentales,
estructurales, etc.
TIPOS DE REDES

LINEAL ASOCIADA JERARQUIA

LINEAL CON
JERARQUIA
https://
rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14772/20/TEMA%204%20LAS%20FORM
AS%20ESTRUCTURALES%20DE%20LA%20ORGANIZACI%C3%93N.p
df

BIBLIOGRAFIA
http://www.hipertexto.info/documentos/red.htm

https://slideplayer.es/slide/4658859/

https://slideplayer.es/slide/4658859/

http://
umh1186sp.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/480/2016/05/dinamica-estru
cturas.pdf

También podría gustarte