Está en la página 1de 13

ADA1.

GUÍA MAYA
Cultura Maya | Grupo A
Katia Jocelyn Luna Cruz
Introducción a la civilización maya
Fuentes para el estudio de los mayas
• El primer contacto europeo con Mesoamérica ocurre en la región norteña del área maya, frente a las
costas de la península de Yucatán, en la segunda década del siglo XVI.
• Una vez concluida la conquista de México-Tenochtitlán, los hombres de Cortés y él mismo, emprenden
expediciones de reconocimiento a las tierras recién sometidas y sus inmediaciones.
La arqueología
• Ha sido una de las primeras, principales y más ricas fuentes de información para entender la cultura
maya (hasta la lectura de los jeroglíficos mayas).
• La excavación arroja una enorme cantidad de objetos y fragmentos que son estudiados, clasificados e
interpretados.
• A pesar de que el material arqueológico más abundante y significativo son las piezas de cerámica y sus
fragmentos, lo que se sabe de los mayas es a partir de las evidencias arqueológica y los restos
arquitectónicos.
La epigrafía
• El desciframiento de la escritura jeroglífica maya desde
mediados del siglo XIX ha sido de las fuentes más importantes
para conocer la historia prehispánica de estos pueblos.
• Los mayas dejaron plasmados en los textos epigráficos sus
conocimientos científicos, sus mitos, genealogías, los hechos
guerreros y políticos, así como los ritos más relevantes llevados
a cabo.
Los textos coloniales de tradición maya
• Los documentos escritos tras la conquista fueron guardados
celosamente por las comunidades y se heredaban de padres a
hijos.
• A pesar de que el conjunto de textos tiene varios autores
materiales, reúne también una gran diversidad de temas.
• Estos textos posiblemente eran leídos en público, como se
señala en Anales de los cakchiqueles: “Esta es nuestra
genealogía, que no se perderá porque nosotros conocemos
nuestro origen y no olvidaremos a nuestros antepasados”.
• En las inscripciones jeroglíficas no sólo está presente un interés
religioso, sino fundamentalmente una intención histórica.
Escritos en lenguas mayances

Yucateco Quiché Cakchiquel

• Libros de Chilam Balam • El Popul Vuh • Anales de los


• Códice de Calkiní • Títulos de Totonicapán cakchiqueles

• Historia quiché de Don • Historias de los Xpatzay


• Crónicas de los Xiú
Juan Torres
• Crónicas de Chac Xulub
Chen
• Crónica de Yaxkukul
La etnografía
• Debido a que muchas comunidades mayas permanecieron al margen de los desarrollo nacionales particulares,
los diferentes grupos étnicos pudieron conservar muchas de sus tradiciones.
• Hay pueblos, regiones y aspectos específicos que han recibido mayor atención por parte de los investigadores,
mientras que otros prácticamente han permanecido en el olvido.
• Los trabajos de tipo etnográfico recogen en voces de los propios mayas explicaciones y reflexiones sobre su
historia y su muy particular concepción del mundo.
Cosmovisión
• Uno de los rasgos principales de los mayas fue su concepción
religiosa del universo.
• Consideraron al cosmos como un orden creado y manejado por una
serie de fuerzas sobrenaturales.
• Estaba concedido en tres grandes ámbitos: espacio inferior
(representado por una pirámide invertida de nueve estratos); tierra
(una superficie plana flotando sobre el agua); cielo (con los
Oxlahuntikú como rectores y representado en el conjunto del
basamento piramidal escalonado, el templo y la crestería).
• Los mayas manejan una imagen del universo zoomorfa como una
geométrica; concibieron el espacio dividido y diferenciado, más no
por ellos inconexo.
Idea del tiempo y calendarios
• Los mayas crearon un sistema de numeración y de registro calendárico.
• La idea del tiempo cíclico desempeña un papel fundamental.
• El género humano esta inserto dentro de los grandes ciclos naturales y a las personas les
sucede lo mismo que a las plantas: nacen y mueren, pero la comunidad permanece.
• El hombre maya no fue fatalista, ya que podía incidir en su propio destino propiciando,
atenuando e incluso nulificando las casusas y consecuencias de algún suceso.
• Los mayas organizaron en diversos ciclos que funcionaron de forma autónoma y
paralela.
• Ellos tomaron una Fecha Era como punto de partida para sus cálculos cronológicos.
• Usaron dos ciclos de uso generalizado: el almanaque de 260 días (formado por la
combinación de 13 numerales y el calendario solar (que constaba de 18 meses con 20
días cada uno más cinco días aciagos que completaban el ciclo anual del sol). Su
combinación equivalía a 52 años solares o 73 rituales es conocida como Rueda
Calendárica.
• La Cuenta Larga es el sistema de registro de las fechas mayas durante el Clásico, que se
inicia con una Fecha Era y en la que participan varios calendarios; se contabiliza con
múltiplos de 20 para asentar los distintos ciclos.
Cosmogonía
• Las ideas sobre el origen del mundo entre los mayas reflejan su concepción cíclica del devenir, que
marca y da sentido a toda la existencia humana.
• El mundo fue hecho por los dioses para morada del ser humano, constituido como parte central de un
proceso cíclico de creaciones y destrucciones.
• El universo funciona gracias a una suerte de relación contractual entre el ser humano y la divinidad.
Ritos
• La práctica ritual entre los mayas es sumamente compleja. Es la expresión de una experiencia religiosa y
tiene como función introducir al hombre al mundo de lo sagrado.
• La vida entera del hombre maya estaba determinada por una serie de prácticas rituales destinadas a
obtener el favor de los dioses y a asegurar la pervivencia de la naturaleza y de los hombres.
Dioses
• Los mayas concibieron a los dioses como energías sagradas. Estos
podían tener rasgos humanos y animales, así como portar motivos
vegetales específicos y es el conjunto de estos elementos, lo que nos
permite identificar sus funciones o ubicarlos dentro del orden del
cosmos.
Escritura
• El sistema de escritura de los mayas fue el más complejo y
desarrollado de toda la América precolombina. Consta de numerales
y de glifos.
• Los jeroglíficos se han clasificado en dos tipos dependiendo de su
función: los principales, que son los de mayor tamaño, ocupando el
lugar central, y los afijos, colocados arriba, abajo, delante o adentro
de los glifos principales.
• El conocimiento que tenemos sobre el contenido de los textos mayas
es todavía limitado.
Astronomía
• Los conocimientos
astronómicos de los mayas
prehispánicos resultan
sorprendentes, los cuales se
lograron a partir del paciente
análisis de la bóveda celeste,
de los ciclos naturales y los
fenómenos recurrentes.
• La actividad astronómica era la
observación a simple vista,
realizada desde las
construcciones destinadas para
ello, utilizando un palo para
medir la sombra del solo, o dos
varas cruzadas como visuales
fijando un punto en el
horizonte.
• El avanzado conocimiento que
de los astros tenían los mayas
nos habla de una cosmovisión
en donde el tiempo y el
espacio estaban íntimamente
relacionados.
Los mayas actuales
Grupos etnolingüísticos
• La lengua es un elemento que se modifica lentamente con el paso
del tiempo y que forma parte sustancial de la identidad cultural
de un grupo humano.
Continuidad o ruptura con la cultura maya prehispánica
• La cultura maya hoy mantiene raíces milenarias profundas a
pesar de 500 años de difícil convivencia con el mundo occidental.
• No podemos dejar de mencionar que la cultura occidental
también ha reinterpretado la maya, haciéndola suya de alguna
manera y convirtiéndola muchas veces en una moda, pero como
tal, corre el peligro de ser pasajera.
Los mayas ante el tercer milenio
• Hoy los grupos mayas conviven tanto con pueblos indígenas
pertenecientes a otras familias lingüísticas como con pueblos
mestizos, inmersos en gran medida dentro de la muy compleja
dinámica que muestra en la actualidad el proceso global de
modernización del mundo occidental.
Las artes plásticas
• El arte maya es la expresión de una totalidad social que se
manifiesta en distintos elementos y con propósitos diversos.
• La intención primordial de las creaciones artísticas mayas era la
impactar al espectador y transmitir un mensaje determinado por
medio de las formas, los volúmenes, los colores, las imágenes en
general. Se busca reflejar una concepción una concepción del
universo y de la vida.
Pintura mural y cerámica
• En el área maya, prácticamente todas las manifestaciones
artísticas estaban pintadas de brillantes colores.
• Es clara la intención de reproducir las formas del mundo
circundante.
• La técnica pictórica presenta una serie de elementos comunes: se
delineaban los contornos de las figuras y luego se aplicaban los
colores utilizando tanto la técnica del fresco como la del temple,
variantes especiales.
La escritura maya

• La escritura maya esta integrada por glifos de dos tipos: los


logogramas, que expresan palabras completas y los
fonogramas, que expresan vocales o sílabas.
• Podemos ilustrar estas dos clases de glifos con expresiones
que aluden elementos arquitectónicos.
• En Palenque existen registros que aluden componentes
arquitectónicos de algunos edificios. Por ejemplo, el término
kun (base), refirió específicamente a la plataforma o
basamento escalonado de una estructura arquitectónica.

También podría gustarte