Está en la página 1de 1

HIP…HIP…HIPO POR ARIPIPRAZOL

PÉREZ-FOMINAYA. M LÓPEZ RODRIGO. M.V , OSCA OLIVER. A SANCHEZ-AMADOR G.


Hospital Universitario Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Castilla la Mancha

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO


• Varón de 24 años traído por su familia al Servicio de Urgencias
• El hipo es una contracción involuntaria y espasmódica de los músculos
Hospitalarias por comportamiento extraño, mutismo, rigidez muscular
inspiratorios, seguida de un cierre abrupto de la glotis, que produce su
y desconexión del medio de varias semanas de evolución, sin ningún
sonido característico.
desencadenante a destacar. 

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS

• Sin contacto previo con salud mental ni toma de psicofármacos

Contracción rápida e • Sin enfermedades médicas de interés. Sin antecedentes quirúrgicos.


involuntaria del Movimientos
diafragma por impulso repetitivos delos
anormal del nervio músculos intercostales • Consumidor habitual de cánnabis
frénico que causa una
inspiración repentina
de aire
PRUEBAS COMPEMENTARIAS

• Analítica: dentro de los límites de normalidad


• TAC craneal: sin alteraciones 
Los ataques cortos • EEG: trazado electroencefalográfico dentro de los límites normales.
suelen deberse a
causas muy triviales:
risa, comer o beber
rápido, etc PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

• Ingresa en la Unidad de Hospitalización Breve para estudio de la clínica


• Generalmente es benigno y autolimitado, con una duración de minutos a que presenta, bajo la premisa de que el paciente padece un episodio
psicótico agudo.
escasas horas. Sin embargo, cuando se prolonga entre 48 horas a un mes,
se denomina hipo persistente. 
• Durante el ingreso se inicia tratamiento con aripiprazol, 15mg DMD,
observándose una mejoría de la inhibición motriz y de la perplejidad
• Mientras el hipo agudo suele relacionarse con el empleo de bebidas inicial. Esta mejoría permite que el paciente sea capaz de reconocer la
presencia de pseudoalucinaciones auditivas increpantes semanas
carbonatadas, estrés emocional, etc;  en el hipo persistente se han
previas, que desaparecen con la introducción del tratamiento.
identificado múltiples causas, incluida la farmacológica.
• A los 9 días de tratamiento con aripiprazol, se observa la aparición de
hipo moderado que se mantuvo durante 72 horas, a pesar del empleo
HIPO AGUDO HIPO PERSISTENTE tanto de medidas tradicionales como metoclopramida 30mg DMD.

• Consumo de bebidas gaseosas • Daño nervioso o irritación del DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO
• Comer demasiado SNC – encefalitis, meningitis,
• Beber demasiado tumores, TCE • Dada la persistencia del hipo, se decide realizar estudio de despistaje,
• Cambios bruscos de • Pelo u objeto en tímpano de otras patologías, fundamentalmente otológicas o digestivas, dado
temperatura • Tumoración en cuello
• Ingesta brusca de aire • RGE que no se habían objetivado lesiones intracraneales en las pruebas
• Fármacos o drogas iniciales, sin que se arrojara ningún resultado reseñable

• En consecuencia a ello, la sospecha diagnóstica fue que el hipo


persistente era secundario a la introducción de aripiprazol, por lo que
se decide su sustitución por olanzapina 10mg DMD, con desaparición
completa del hipo y sin que supusiera un empeoramiento
psicopatológico
• Se desconoce la etiología exacta del hipo, pero probablemente en su
proceso fisiopatológico se encuentren involucrados mecanismos CONCLUSIONES
dopaminérgicos. 
• El hipo ha sido descrito como un efecto adverso  relacionado con el
tratamiento con aripiprazol, especialmente en pacientes varones 
• Si bien suelen recomendarse antagonistas dopaminérgicos para el
tratamiento del hipo, la acción agonista parcial de la dopamina del • Se considera que en su aparición puede estar implicado el agonismo
aripiprazol puede contribuir a la aparición del mismo, habiéndose parcial de los receptores D2
documentado varios case report de hipo inducido por aripiprazol
• La presencia del hipo persistente sería criterio para la suspensión de
aripiprazol, pudiéndose proporcionar otro antipsicótico con un perfil
• Con respecto al tratamiento para el hipo, se han empleado tanto métodos
serotoninérgico como la olanzapina o clozapina
tradicionales – beber agua, azúcar, contener la respiración, respirar en una
bolsa… - como fármacos – metoclopramida, clorpromazina – como • Los médicos deben vigilar cuidadosamente la relevancia de los
intervenciones quirúrgicas en los casos susceptibles a la misma. tratamientos en caso de hipo persistente
1. Chang FJ, Lu CL Hiccup: Mystery, Nature and Treatment. J Neurogastroenterol Motil 2012; 18:123-30
2. e Filippis S, Ranieri V, Cuomo I, Zingaretti P, Kotzalidis GD, Telesforo CL, Calabrò G, Caloro M, Girardi P: Hiccup with aripiprazole plus benzodiazepines resolving with pregabalin and/or benzodiazepine switch/discon- tinuation: four case reports. J Clin Psychopharmacol 2015;
35:195-7
3. Yeh YW: Persistent hiccups associated with switching from risperidone to aripiprazole in a schizophrenic patient with cerebral palsy Clin Neuropharmacol 2011; 34:135-6
4. Caloro M, Pucci D, Calabrò G, de Pisa E, Mancinelli I, Rosini E, Montebovi F, De Filippis S, Telesforo CL, Cuomo I, Kotzalidis GD, Girardi P: Development of hiccup in male patients hospitalized in a psychiatric ward: is it specifically related to the aripiprazole-benzodiazepine
combination? Clin Neuropharm 2016; 39:67-72

También podría gustarte