Está en la página 1de 61

RADICALIZACIÓN

contra

El Bipartidismo

195
8 1978
Muere el primer estudiante en un proceso de protesta:
Gonzalo Bravo Páez
(«El estudiante caído»)

1929
Se Organiza el estudiantado en la Federación de Estudiantes Colombianos (FEC).

1935 - 1939
8 y el 12 de abril de 1953, tuvo lugar el Congreso Nacional Universitario en Medellín,
Donde participo la AUDEA(Asociación Universitaria de Antioquia ).Nace allí la FUC (Federación
Universitaria Colombiana), que se encargaría de velar por los intereses del estudiantado.

1953
El 13 de junio de 1953:
Se dio el golpe militar en cabeza del general Gustavo Rojas Pinilla.

1953
Muerte a estudiante que festejaba el Vigésimo Quinto recordatorio del
(«El estudiante caído»)
Uriel Gutiérrez

1954
Por los sucesos vividos el día anterior 8 de Junio de 1953 (muerte Uriel Gutiérrez), el día 9 de
junio se realiza una marcha donde ocurre otra trágica matanza.

1954
1954
Se adhirió, una organización estudiantil de mujeres denominada Asociación Femenina
Estudiantil-Casa para las Residencias (AFE). Esta última tuvo presencia importante en la
Universidad Pedagógica Nacional, que, para esa época, era una institución de carácter femenino.

1955
La principal razón de la derrota de Rojas en las jornadas de mayo fue la movilización urbana, en
tal movilización, el estudiantado desempeñó un papel importante.

1957
Los estudiantes se organizan para destituir de la rectoría a Franzisca Radke en la Universidad
Pedagógica Nacional Femenina.

1957
La FUC y FEC dichas organizaciones acordaron celebrar en junio de 1957, el Primer Congreso
Nacional de Estudiantes, acto en el que, en medio de un enfrentamiento ideológico entre dichas
organizaciones estudiantiles, se retiró la FEC.
Sin embargo, de este Congreso surgió la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos (UNEC),
liderada por Antonio María Larrota González.

1957
Se crean mas grupos estudiantiles como:
• Movimiento Obrero, Estudiantil y Campesino (MOEC), dirigido de nuevo por Antonio Larrota.
• el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL).
• Juventud Comunista Colombiana (JUCO).

1959
El estudiantado hizo uso de un nuevo medio de expresión política: la huelga. Lo utilizaron en
Bogotá los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia para presionar la salida del rector
y lograron una reunión con el presidente de la República y la conformación de una comisión de
reforma universitaria.

1960
Se sumaron : 6.000 estudiantes de las universidades Nacional y Libre se lanzaron a un paro de
solidaridad ,con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC) después de que su
claustro fuera objeto de abusos por un grupo de suboficiales de la guarnición boyacense. Los
estudiantes pedían a sus superiores sancionarlos.

1961
Tuvo lugar un congreso distrital en Bogotá que sirvió de base para que en noviembre se reuniera
un congreso nacional que, con la delegación de 17 universidades del país, se creó la Federación
Universitaria Nacional (FUN).

1963
Estudiantes, de la Universidad Industrial de Santander (UIS), conforman «Los comuneros de la
UIS», 28 alumnos querían reivindicar el manejo de la U, hacen un recorrido de Bucaramanga
hasta Bogotá pago la expresión de «MARCHA DEL TRIUNFO».

1964
Padre Camilo Torres:
Nació el 3 de febrero de 1929 en Bogotá, Ingresó a la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Colombia un semestre, para luego convertirse en
sacerdote tras sugerencias de dos sacerdotes. Permaneció 7 años en el Seminario
Conciliar de Bogotá, y para entonces se interesó en la realidad social.

1965
La FUN también apoyó de manera irrestricta las iniciativas del padre Camilo Torres Restrepo. a
su paso por la Universidad Nacional y animó su propuesta política del Frente Unido. De hecho, el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo armado con el que Camilo decidió comprometerse
en su etapa incipiente, era nada más que una guerrilla estudiantil organizada por líderes de la
UIS, en Bucaramanga, y de la Universidad Nacional, en Bogotá.

1965
1965
La reforma constitucional de Carlos Lleras Restrepo trajo, de manera implícita, el decreto 3157,
que apuntaba a la reforma de las instituciones de educación superior de carácter nacional.

1968
DECRETO 3157:
Este decreto fue nefasto en términos de orden público para las universidades oficiales, pues con
él vendría la presencia de los “rectores policías”, quienes al depender directamente del
presidente abandonaron su función académico-administrativa y pasaron a ser agentes de control
del orden público.

1968
Se realizan marchas por la intervención de la misión Rockefeller.
Nelson Rockefeller: Director de la misión para la evaluación de Latinoamérica.

1968
Otro elemento importante fue la presencia y protagonismo de la mujer en el movimiento
estudiantil colombiano.
Socorro Ramírez Vargas: Universidad Pedagógica Nacional.

1971
Se desarrolla el proceso de los ABANDERADOS DEL CAMBIO bajo el lema de:
«Por una educación nacional, científica y de masas». Se crea el programa mínimo de movimiento
estudiantil.(1259:Autonomia Universitaria).

1971
Movimiento estudiantil:

1971
Como resultado de lo ocurrido, se gestó el movimiento 4 de marzo, el cual se encargaba
de mantener una actitud de critica y de oposición hacia algunas directivas universitarias

1971
El Programa Mínimo y la Acción de los Estudiantes
• En 1968, la reforma constitucional de Carlos Lleras R, trajo
implícita el decreto 3157, que apostaba a las reformas de la
instituciones de educación superior de carácter nacional,
• El gobierno ocupa militarmente las universidades, persigue y
encarcela a los estudiantes, y de antemano suprime por
decreto su organización .(Acuerdo 87) de 1969
• En el III encuentro nacional que tuvo lugar en Bogotá. Aquí se
aprueba el PLAN MINIMO de los estudiantes.
• El Programa Mínimo y la Acción de los Estudiantes
Contenía:
1. Abolición de los consejos superiores universitarios y la
creación de gobiernos con participación mayoritaria de
profesores y estudiantes.
2. Presupuesto para la educación, cumplimiento como
mínimo del 15% del PIB
3. Conformación de una comisión. La LEY ORGANICA que
estudie los siguientes problemas.
• Carácter rector de la universidad.
• Liquidación de los planes y funciones del ICFES.
Movimiento estudiantil:

1971
El movimiento 4 de marzo gestó acciones de inconformismo hasta que en 1973 se
tomaron acciones para detener a los estudiantes.

1971
HÉROES DE LA DEMOCRACIA.
La llamada Modernizaci ón de la Educaci ón Publica en Colombia

La llamada Modernizaci ón de la Educaci ón Publica en


Colombia
LA LLAMANDA MODERNIZACION PUBLICA EN COLOMBIA
Se inició en la Universidad Nacional con la rectoría de José Felix
Patiño, quien en un informe al consejo superior universitario
(1966), plantea una política que sigue los lineamientos del ideario
de Atcon, y que ha sido comentado por un grupo de profesores de
la Facultad de Ciencias.
El Plan Atcón, considerado como el inicio de los proceso de
privatización y de intervención imperialista en la Universidad
Pública. Este señalamiento se sustenta en que el informe
cuestionaba la estructura, contenidos y formas de enseñar en la
universidad, llegando a recomendar el establecimiento de “una
universidad legalmente independiente y privada, organizada
gerencialmente por departamentos (según el modelo
norteamericano), y en el cual hay una división funcional muy
precisa entre los diversos estamentos; a unos les corresponde
administrar, a otros enseñar, y a los estudiantes estudiar (no
gobernar
Donde nacen las razones de la lucha estudiantil: El informe Atcon y el
Plan Básico
Al finalizar la década de los sesenta los cambios en la educación superior se generan
a partir de un informe realizado por Rudolph Atcon en 1969.

El informe Atcon, que en principio sería un paquete de sugerencias dirigido a las


universidades latinoamericanas para sacarlas del atraso y colocarlas en las
perspectivas del desarrollo capitalista y sus necesidades.

El informe Atcon fija las metas para transformar la educación superior y llevarla por el
camino de la modernización buscando realzar en ella los valores de la economía
liberal y de las ideas privatizadoras, entre las cuales la industrialización y la
racionalización de los recursos serían las banderas más importantes del discurso de la
necesidad de un cambio sustancial en la educación superior del país.
Los principales factores que el informe Atcon buscaría tratar y que el gobierno
colombiano adoptaría dentro de un “plan básico” serian:

1) el éxito del desarrollo depende de integrar el proceso educativo a los planes de


desa­rrollo económico;

2) el desarrollo de una sociedad está en función directa de su desarrollo educativo;

3) la educación superior constituye la verdadera encrucijada del desarrollo la­


tinoamericano;

4) la estructura feudal de la universidad lati­noamericana debe ser modificada


substancialmente en su organización académico-administrativa;

5) el profesorado no puede ser inamovible y el monopolio de la cátedra debe ser


eliminado;
6) el profesorado universitario debe profesionalizarse e independizarse del servicio civil;

7) debe establecerse un régimen disciplinario para el estudiantado tendiente a despolitizarlo;

8) las actividades deportivas y culturales deben convertirse en un instrumento de despolitizar al


estudiantado;

9) deben establecerse los estudios generales que permitan seleccionar al estudiantado antes
de avanzar en la carrera profesional.

Plan Básico adoptado a partir del informe y pensado como una necesaria
modernización de los sistemas administrativos y académicos, se emprende una
ofensiva contra elementos fundamentales del sistema educativo, como la autonomía
universitaria, sin contar con que desde su interior se fomentaba e impulsaba el
proceso de privatización de la enseñanza, imponía un estricto control estatal al
desarrollo de la Universidad, sin contar con el control al que debían someterse los
docentes, atentando gravemente contra la libertad de cátedra.
Dentro de este informe se estipula:
1) En el país sobran universidades, y se con­funde educación superior con universidad.

2) Es necesario es­tablecer un sistema universitario nacional y una forma centra­lizada de


acreditación para controlar su proliferación.

3) Es necesario una tecnificación de la administración universitaria y una selección cuidadosa del


personal directivo y docente para controlar la subversión estudiantil.

4)Una regionaliza­ción de las universidades contribuiría al ahorro de recursos, acompañada de la


autofinanciación a través de la colabora­ción de la comunidad y la creación de la matrícula diferida.

5) Hay que establecer un sistema de educación superior con dos tipos de instituciones, uno para
carreras intermedias y otro para carreras universitarias, coordinado por un solo or­ganismo de
planeación.
 
La influencia norteamericana en la formulación de la política
pública en educación conducirías a los estudiantes hacia la
movilización y la protesta.

El movimiento estudiantil tomaría parte del rumbo de la


educación superior y realizaría reuniones entre estudiantes
de diversas universidades del país, principalmente la
Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, para
finalmente constituir un programa mínimo de los estudiantes
colombianos, programa con el cual harían frente a la
reforma de Galán y exigirían real democracia, autonomía,
financiamiento estatal y soberanía universitaria,
principalmente.
A partir de 1970 comienza a agitarse la
bandera de la defensa de la universidad
pública y se busca extender el conflicto de
ésta a las universidades que hasta entonces,
siendo privadas, habían dado muestras de
beligerancia, entre ellas la Universidad Libre
de Bogotá, La Universidad Externado de
Colombia, la Universidad Santiago de Cali y la
Universidad de Medellín.

Los permanentes cierres de la Universidad


Nacional y las tentativas de imponer el Plan
Básico van generando al interior de los
profesores cierta inconformidad que los lleva
a respaldar la lucha del movimiento estudiantil
en la defensa de la Universidad pública.
Para 1970 el movimiento estudiantil ve surgir y desarrollarse a su interior una gran cantidad
de grupos políticos que entran a disputarse la dirección del mismo.
 La Juventud Comunista (JUCO), organismo juvenil del Partido Comunista de
Colombia ;
 la Juventud Patriótica, organismo juvenil del Movimiento Obrero Independiente y
Revolucionario (MOIR) ;
 los Comandos Camilistas ;
 los Núcleos Ocho Octubre ;
 las tendencias socialistas,
 los grupos maoístas,
 el Partido Comunista (M-L),
 las fracciones trotskistas,
 los marxistas libertarios,
 los anarquistas y
 los grupos político-militares,

El amplio debate político que a partir de entonces empezará a darse al interior del movimiento
y que desafortunadamente vendrá cargado de dogmas y verdades absolutas e
incuestionables, posiciones sectarias y profundas fragmentaciones
Los Paros de 1971

El 26 de febrero de 1971 se inicia la más grande batalla que el


movimiento estudiantil le daría al régimen del Frente Nacional.

En el desarrollo de una lucha particular que adelantaba la Universidad del Valle desde
comienzos del mes, y que se unía a nivel regional a otros movimientos que se realizaban
en la Universidad del Cauca, la Tecnológica de Pereira y en algunos colegios de
secundaria de esa zona de país, se produce la ocupación militar de la fuerza pública
generándose un enfrentamiento con grupos de resistencia de los estudiantes reforzados
por obreros y sectores populares de la población de Cali que deja como saldo más de
quince muertos, declaración de estado de sitio en todo el país y toque de queda en dicha
ciudad.
La mayor parte de las universidades del país se solidarizaron con los estudiantes del
Valle, se realizan manifestaciones de protesta y enfrentamientos a todo lo largo del
territorio nacional.

Afanosamente los activistas buscan articular el movimiento a un programa mínimo que


será dado a conocer en el mes de abril, en donde se reivindica:

1. Autonomía universitaria;

2. Abolición de los Consejos Superiores Universitarios, proponiendo que se


reemplacen por organismos provisionales con mayoría de profesores y
estudiantes;

3. La abolición del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior-


ICFES ;

4. La financiación de la Universidad por parte del Estado;


5. El carácter rector de la Universidad Nacional como alma mater de la educación colombiana;

6. Destitución del rector de la Universidad del Valle;

7. La revisión de los contratos con las entidades extranjeras y algunas otras reivindicaciones
que ya hacía tiempo venían levantándose como banderas de lucha.

independientemente de las escasas conquistas alcanzadas, lo más


importante de este conflicto fue que amplios sectores comprometidos
con la educación universitaria se vieron envueltos en debates que
buscaban definirle una posición clara a la política gubernamental.
Durante la década de los setenta la persecución de estudiantes, las detenciones, expulsiones,
reinscripciones condicionales y la "represión académica", se incrementan.

Se ensaya en un gran número de universidades la administración lo que con el tiempo serán


conocidos por los estudiantes como la época de los "rectores policías", entre ellos no debe
dejarse de destacar Luis Duque Gómez, en la Universidad Nacional de Colombia, nombrado en
mayo de 1972 después del fracaso de un ensayo de co-gestión.

En los últimos años del Frente Nacional, el gobierno impulsa al interior de las universidades una
política de limpieza general de la inconformidad.

Huelgas y ocupaciones, cierres y expulsiones se ven aflorar creando en el movimiento


estudiantil fraccionamientos y dispersión, sólo los grupos políticos buscan mantener en la
Universidad la agitación; no obstante lo hacen enmarcados en dos tendencias abierta y
claramente distintas: la reivindicación puramente gremial y el trabajo predominantemente
político vinculado estrechamente a la lucha de clases.
Para finales de la década de los setenta, comienzos de la década de los ochenta el
movimiento estudiantil persiste en la política de enfrentamiento al gobierno, sin la herramienta
de trabajo que le es fundamental: la organización nacional.

Las luchas parciales generan cierres de universidades que, en estos años, han demostrado
producir dispersión, desmovilización y apatía.

Un proceso inverso al que se produjo en la década del sesenta se está comenzando a dar en
esta época y se agudizara en las décadas siguientes: la despolitización.

En medio de la mayor incapacidad y escepticismo, gran parte del movimiento estudiantil ve


día a día perderse la universidad oficial en el más complejo mundo de reglamentaciones
represivas con recortes sistemáticos de las posibilidades del bienestar universitario en
materia de residencias y restaurantes y otros beneficios como movilidad, salud, investigación
y prácticas académicas.
Las luchas estudiantiles de comienzos de la década de los ochenta
demandaban un mayor presupuesto por parte del estado en la
financiación de la educación pública, lucha que fue comprometiendo de
manera cada vez más las reivindicaciones del estamento profesoral
que inicia una serie de protestas frente al incumplimiento en los pagos
y la expedición del estatuto docente; la respuesta a las demandas de
estudiantes y maestros, generalmente, fue la represión, la ocupación
militar de los campus universitarios y largos cierres de las instituciones
de educación superior
La criminalización de la protesta estudiantil

Duras protestas estudiantiles se desarrollaron durante la administración del presidente


Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) contra el estatuto de seguridad implementado en
este gobierno que colocaba en la mira de la fuerza pública a los movimientos sociales y
en particular al movimiento estudiantil, el cual era considerado una cantera de militantes
de organizaciones guerrilleras;

La administración Turbay fue una época de cierres prolongados de universidades,


expulsión de estudiantes y despidos masivos de profesores.

En general este gobierno se caracterizo por la persecución a las dirigencias y


movimientos sociales, la judicialización, las practicas arbitrarias de captura sin formula de
juicio y la tortura.
En el gobierno del presidente Belisario Betancourt (1982-1986) se re-configuraron las
dinámicas de la movilización estudiantil universitaria en tanto se desplazaba parcialmente
las tensiones localizadas con la fuerza pública, cada vez la movilización estudiantil levanta
con mayor urgencia la necesidad de la financiación de la educación estatal frente a los
permanentes recortes que se están haciendo en el universo de posibilidades de bienestar
que afectan la permanencia de los estudiantes de provincia en las universidades públicas.

Los estudiantes ante el recorte de los servicios de bienestar universitario organizan


y adelanta en 1980 y luego 1982 la toma de las residencias estudiantiles de la
Universidad Nacional que terminaran con los acontecimientos del 16 de mayo de
1984 en la que en el marco de una manifestación violenta se produce la captura,
asesinato y desaparición de estudiantes en los predios de la universidad, el
desalojo definitivo de las residencias estudiantiles, y un cierre de la institución por
dos periodos académicos.
El movimiento estudiantil frente a la violencia narco-paramilitar

Desde mediados de la década de los ochenta, comienzos del noventa el país está envuelto
en una ola de violencia narco-paramilitar que silencia prácticamente todo el movimiento
social y político, generándose una serie de asesinatos selectivos y masacres con altísimos
costos para el patrimonio de liderazgo de los movimientos sociales, populares y políticos del
país, el movimiento universitario no estuvo excepto de estas prácticas criminales.

El gobierno del Presidente Virgilio Barco Vargas (1986-1990), los estudiantes realizan
importantes esfuerzos, por recuperar las dinámicas de movilización social y lucha
reivindicativa en una época en que la sociedad toda esta sometida a lógica de terror.

La nueva generación de estudiantes se preocupa por avanzar en proceso de organización


buscando la unidad de los distintos sectores políticos y organizaciones gremiales existentes
en las universidades, tanto en las públicas como en las privadas, que ven por igual una
situación crítica de los problemas nacionales por el desarrollo de la guerra sucia paramilitar y
el crecimiento del narcoterrorismo.
Es en esta época, al finalizar la década de los ochenta; que un sector de estudiantes,
principalmente de las universidades privadas con el apoyo de sectores minoritarios de la
educación publica, gestiona “la séptima papeleta” y da curso a lo que se denominó el
“movimiento estudiantil por la constituyente”, respondiendo funcionalmente a las demandas
existentes en el país en el sentido de cambiar la Constitución de 1886, que cumpliendo cien
años, ya no respondía a las nuevas condiciones y exigencias de la época.

Durante la administración del presidente Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994) se expide después
del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente, que contó con la presencia de un sector
de la insurgencia desmovilizados (M-19. EPL, Quintin Lame…), la nueva Constitución Política
de Colombia que dará fundamento a la expedición de la Ley 30 de 1992, sobre educación
superior.
La política aperturista de Gaviria se extiende al sector educativo y las políticas neoliberales de
privatización.

Estas propenden por el recorte sistemático de la inversión social en educación, la disminución


de las políticas de bienestar y la privatización creciente con el incremento de las matriculas.

La reacción estudiantil no se hace esperar, pronto comienzan a darse en todo el país


movilizaciones estudiantiles en defensa de la educación pública, contra la privatización y por
una financiación adecuada, oportuna y suficiente de la educación, banderas que se mantendrán
en los siguientes años unidas a la lucha por la autonomía universitaria y la democratización de
las universidades, así como por una política más amplia de bienestar universitario y mayor
cobertura.
A estas luchas de carácter gremial, se unen otras las luchas que se
recogen en la protesta estudiantil la lucha contra la violencia
perpetrada por parte de agentes del estado, la fuerza pública y
grupos paramilitares, que siguen cobrando víctimas por desaparición
y asesinato, generando la necesidad de levantar consignas por el
derecho a la vida, el pensamiento crítico y la libre expresión de las
ideas.
A la ley 30 de 1992 se atribuye el crecimiento de los procesos de
endeudamiento de las universidades públicas, la privatización y la
responsabilidad de la crisis institucional que padecen los centros
universitarios de carácter estatal, a los que se les forzó
progresivamente a la obtención de recursos por venta de
servicios, la consecución de proyectos de investigación con la
empresa privada y a gestionar paulatinamente la autofinanciación
de las mismas través de la educación postgraduada, la venta de
servicios de extensión, asesoría, consultorías y educación
continuada.
La situación generada por la Ley 30 de 1992, fue estructurando los
programas y las agendas de lucha de los estudiantes y perfilando las
consignas de las movilizaciones estudiantiles que se oponen al
deterioro creciente de la calidad de los programas académicos, la
ampliación de cobertura sin recursos, la crisis en la infraestructura,
falta de modernización, entre muchas otras aspectos que dificultan
cada vez con mayor intensidad el funcionamiento eficiente de las
universidades públicas.
Al finalizar la década de los noventa el movimiento estudiantil se manifiesta
activamente en contra de la ejecución de políticas de austeridad y recortes del
gasto público, en materia de recursos para la educación, el cual toma un tono
más radical en razón del plan nacional de desarrollo del gobierno de Pastrana
Arango(1998-2002) por el cual se denuncia el interés del estado colombiano en
sustraer la naturaleza pública de la universidad al pretender configurar la
proporción de los aportes con los que debe financiar los establecimientos
educativos oficiales , poniendo en ejecución políticas que destinan la mayor parte
de los recursos de la nación para la guerra y otros fines que no contemplan la
prioridad de otras necesidades de la sociedad, como lo son por ejemplo, inversión
en salud, seguridad social, vivienda, recreación, cultura y medio ambiente.
LAS MOVILIZACIONES DEL SIGLO XXI

Desde comienzos del siglo XXI el activismo estudiantil vine orientando su lucha por:

1. La política pública en educación,


2. La defensa de los derechos humanos, civiles y políticos
3. La búsqueda de un modelo educativo, social y económico más acorde a las
necesidades y urgencias de la sociedad colombiana,

Para ello a buscado Aumentar la base social de apoyo a su luchas y movilizaciones y,


convertir la lucha por la educación en un propósito nacional.

Pese a la dura represión que el activismo estudiantil ha tenido que afrontar, a las
permanentes amenazas, a las listas negras de criminalización paramilitar, persiste
en buscar unas formas de organización y de protesta que se revista de los apoyos
sociales que las llene de legitimidad y las blinde contra todas las formas de violencia.
Durante la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) se ejecuta una política
económica neoliberal, amarrada al autoritarismo y la fuerza, mientras avanza el detrimento del
bienestar social y la calidad de vida de la población colombiana y se precariza las posibilidades
de acceso a la educación superior priorizándose la inversión en la educación técnica y tecnológica
y en un modelo privatizado al servicio del mercado neoliberal.

Durante esta administración se intensificaron las denuncias de la represión tanto de fuerza


pública, como de los grupos paramilitares; sin embargo, la decisión más lesiva para los campus
universitarios fue la autorización del ingreso de escuadrones antidisturbios (ESMAD) a los predios
universitarios en caso se protesta sin que mediara la aprobación de las autoridades de las
instituciones educativas. Un fuerte dispositivo de inteligencia humana y técnica a través de la
instalación de cámaras de vigilancia se fue imponiendo en las universidades.
Escuadrones Antidisturbios ESMAD a través de los cuales se
reprimen las luchas estudiantiles y populares
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y el “Programa Mínimo”
A partir del 2010 Los reclamos estudiantiles tocan aspectos como la autonomía universitaria, la
financiación de las entidades públicas y el bienestar universitario integral, la calidad académica,
las relaciones con la sociedad y la vigencia de las libertades democráticas y los Derechos
Humanos, puntos que conforman el “programa Mínimo” reivindicado por el la MANE se convierte
en la expresión más significativa de la movilización estudiantil a inicios del presente siglo.

También podría gustarte